-
La mancha urbana de Tijuana era mucho más pequeña y concentrada alrededor del centro. Se observan grandes áreas naturales sin construir, especialmente hacia el sur (La Joya, Rosarito) y al este (El Niño, Valle de las Palmas). Casi no había fraccionamientos ni zonas industriales extendidas. No había conurbación con Rosarito ni crecimiento hacia Playas de Tijuana. -
Aparecen nuevos fraccionamientos y colonias cerradas Se rellenaron muchos “huecos” entre zonas habitadas Se observan parques industriales y áreas con grandes bodegas La frontera con San Diego está más definida por infraestructura urbana. Tijuana se volvió una gran zona urbana. Se expandieron colonias, llegaron las primeras maquiladoras, crecieron las exportaciones hacia Estados Unidos, aumentó mucho la migración y se redujeron zonas naturales para construir viviendas y parques industriales -
La ciudad creció hacia el este. Surgieron muchos fraccionamientos nuevos Se rellenaron espacios vacíos entre colonias y la ciudad se hizo más continua. Aumentaron los parques industriales y naves grandes en Otay, El Florido y Pacífico. Crecieron los patios de contenedores y zonas cerca de la garita de Otay. Se urbanizaron cerros y cañones. Se construyeron nuevos centros comerciales, hotel está y Zona Río. Con los años no hubo muchos cambios sino que la ciudad se fue expandiendo -
La mancha urbana ya cubre casi todo lo que antes era zona natural. Aparece un crecimiento muy fuerte hacia: Valle de las Palmas Corredor Tijuana–Tecate Aumento de parques industriales grandes, zonas de carga y naves industriales Se reducen áreas verdes por áreas urbanas. Un aumento de fraccionamientos nuevos La relación con Estados Unidos y el mercado mundial transformó fuertemente el territorio, impulsando el crecimiento industrial, urbano y poblacional de Tijuana. -
INEGI. (2020). Censos de población y vivienda 1940–2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx Martínez, M. A. (2009). Tijuana: historia de una ciudad fronteriza. El Colegio de la Frontera Norte. El Colegio de la Frontera Norte (COLEF). (2015). Dinámicas urbanas y expansión territorial en la frontera norte. COLEF.