-
Un pequeño ejército de bereberes, dirigidos por Tariq llegaron a la península como aliado de una de las facciones visigodas que luchaban por el control tras la muerte de Witiza. En la Batalla de Guadalete fue derrotado el último rey visigodo, Don Rodrigo.
-
-
Los invasores, escasos en número, se distribuyeron por la Península: los árabes y sirios (la élite política y militar) se instalaron en las ciudades del sur, con Córdoba como capital.
Los bereberes fueron enviados a las tierras más pobres de la Meseta y del norte de los valles del Duero y Ebro, que fue la zona de frontera más débil con frecuentes rebeliones. -
Al-Ándalus es un emirato del imperio islamico con capital en Damasco y con los Omeyas como califas. La máxima autoridad era un emir o walí nombrado por Damasco. En estos años hay una fuerte inestabilidad debido a las luchas.
-
Rechazo por parte de algunos nobles visigodos (zona asturiana). Los musulmanes renuncian continuar su expansión peninsular.
-
Su avance por Europa es frenado por los francos al ser derrotados en Poitiers.
-
Los Omeyas son asesinados y sustituidos por los Abbasidas. Un superviviente Omeya consiguió llegar a Al-Ándalus y se autoproclamó emir independiente con el nombre de Abderramán I convirtiéndose en el jefe político. Triunfo un desarrollo político, administrativo, económico y urbanístico. Hubo tensión entre los grupos de musulmanes, (árabes y bereberes) entre la población cristiana (los mozárabes y muladíes) y judía.
-
-
El califato de Córdoba comenzó en 929 con Abderraman III, quien logró la independencia de Al-Ándalus y consolidó su poder político, militar y cultural, haciendo de Córdoba la ciudad más importante de Occidente. Su sucesor, Al-Hakam II, mantuvo la prosperidad y formento las artes. Bajo Hisham II, el visir Almanzor tomó el control, fortaleció el ejército y realizó numerosas razzias, instaurando una dictadura. Tras su muerte, las luchas internas debilitaron el califato, que desapareció en 1031.
-
-
Al-Ándalus se divide en numerosos reinos haciendo desaparecer la unión política, los llamados reinos taifas. Los reinos de taifas dependen de tributos a los crstianos, lo que los debilitó. Los almorávides unificaron Al-Ándalus, pero su intolerancia religiosa y derrota militar provocó una nueva división. Luego los almohades unificaron el territorio, aunque perdieron apoyo y fueron derrotados en Las Navas de Tolosa (1212), lo que facilitó el avance cristiano.
-
Avance territorial de los reinos cristianos. Trasladan la frontera hasta el Tajo.
-
Su éxito es debido al apoyo popular, al cansancio del pago de parias y al rigor islamico de los invasores bereberes. La llegada de los almohades propiciaron su descomposición y se volvió a dividir el territorio de Al-Ándalus.
-
Constituyen un nuevo imperio en el norte de África e invaden Al-Ándalus.
-
Los reyes cristianos unieron fuerzas y derrotaron a los almohades. Así empezó el declive de los almohades y dejó el camino libre a los cristianos para conquistar Andalucía, Murcia y Valencia.
-
-
El reino nazarí de Granada, fundado en 1232, ocupaba Almería, Granada y Málaga. Se mantuvo durante más de dos siglos gracias al pago de tributos a Castilla, su difícil geografía y las divisiones cristianas. Alcanzó esplendor con Yusuf I y Muhammad IV, cuando se construyó la Alhambra. Su economía era agrícola y artesanal. Finalmente, los Reyes Catolicos aprovecharon sus crisis internas y los conquistaron en 1492.
-