Fases de la Revolución Francesa

  • Convocatoria de los Estados Generales por Luis XVI en Versalles.

    Convocatoria de los Estados Generales por Luis XVI en Versalles.

    Luis XVI reúne a los representantes de los tres estamentos para resolver la crisis financiera del reino.
  • El Tercer Estado se declara Asamblea Nacional.

    El Tercer Estado se declara Asamblea Nacional.

    Los diputados del pueblo se separan del resto y afirman representar a toda Francia.
  • Juramento del Juego de Pelota (Serment du Jeu de Paume).

    Juramento del Juego de Pelota (Serment du Jeu de Paume).

    Los diputados prometen no disolverse hasta dar a Francia una nueva constitución.
  • Toma de la Bastilla.

    Toma de la Bastilla.

    El pueblo de París asalta la prisión de la Bastilla, símbolo del absolutismo; se considera el inicio de la Revolución.
  • Abolición de los privilegios feudales.

    Abolición de los privilegios feudales.

    La Asamblea Nacional suprime los privilegios de la nobleza y el clero.
  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

    Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

    Documento fundamental que proclama la libertad, igualdad y soberanía popular.
  • Marcha de las mujeres sobre Versalles.

    Marcha de las mujeres sobre Versalles.

    Miles de mujeres marchan a Versalles exigiendo pan; obligan al rey a trasladarse a París.
  • Constitución Civil del Clero.

    Constitución Civil del Clero.

    La Iglesia pasa a depender del Estado; los sacerdotes deben jurar fidelidad a la nueva constitución
  • Fuga de Varennes.

    Fuga de Varennes.

    Luis XVI intenta huir de Francia, pero es detenido; pierde la confianza del pueblo.
  • Primera Constitución francesa.

    Primera Constitución francesa.

    Establece una monarquía constitucional con separación de poderes.
  • Francia declara la guerra a Austria.

    Francia declara la guerra a Austria.

    El conflicto se extiende por Europa; muchos creen que el rey apoya al enemigo.
  • Asalto al Palacio de las Tullerías.

    Asalto al Palacio de las Tullerías.

    El pueblo toma el palacio real y derroca definitivamente a la monarquía.
  • Abolición de la monarquía y proclamación de la República.

    Abolición de la monarquía y proclamación de la República.

    La Convención Nacional abole la monarquía y proclama la Primera República Francesa.
  • Ejecución de Luis XVI.

    Ejecución de Luis XVI.

    El rey es guillotinado en la Plaza de la Revolución acusado de traición.
  • Caída de los girondinos.

    Caída de los girondinos.

    Los jacobinos, liderados por Robespierre, toman el control de la Convención.
  • Aprobación de la Constitución jacobina.

    Aprobación de la Constitución jacobina.

    Reconoce el sufragio universal masculino y los derechos sociales, pero nunca se aplica.
  • Ejecución de María Antonieta.

    Ejecución de María Antonieta.

    La reina es juzgada y condenada por traición.
  • Caída y ejecución de Robespierre.

    Caída y ejecución de Robespierre.

    Fin del Reinado del Terror tras la ejecución del propio Robespierre.
  • Constitución del Año III.

    Constitución del Año III.

    Se establece un nuevo régimen: el Directorio, con poder dividido entre cinco directores.
  • 13 de Vendimiario.

    13 de Vendimiario.

    Napoleón Bonaparte reprime una sublevación en París, ganando prestigio político.
  • Inicio de la Conspiración de los Iguales.

    Inicio de la Conspiración de los Iguales.

    Intento de insurrección liderado por Babeuf que buscaba instaurar la igualdad total.
  • Tratado de Campo Formio.

    Tratado de Campo Formio.

    Francia consolida sus conquistas en Europa tras la victoria de Napoleón en Italia.
  • Golpe del 22 de Floreal.

    Golpe del 22 de Floreal.

    El Directorio anula elecciones para evitar el regreso de los jacobinos al poder.
  • Golpe de Estado del 18 de brumario.

    Golpe de Estado del 18 de brumario.

    Napoleón toma el poder y pone fin al Directorio.
  • Constitución del Año VIII.

    Constitución del Año VIII.

    Se crea el Consulado con Napoleón como Primer Cónsul, marcando el fin de la Revolución.