-
La Ley de Snell, formulada por el astrónomo neerlandés Willebrord Snel van Royen en 1621, es un principio clave de la óptica. Describe cómo la luz cambia de dirección (se refracta) cuando pasa de un medio a otro, como del aire al agua.
-
inventado en 1792 por Claude Chappe en Francia, fue el primer sistema de telecomunicaciones moderno a gran escala. Funcionaba mediante una red de torres colocadas cada 5 a 15 km, equipadas con un mástil y dos brazos articulados que adoptaban diferentes posiciones, representando letras, números o palabras según un código preestablecido. Los operadores observaban con telescopios las señales de la torre anterior y las replicaban, transmitiendo mensajes en cadena con gran rapidez
-
En 1842, Jean-Daniel Colladon demostró en Ginebra el experimento del chorro de agua y luz, donde un rayo luminoso seguía el recorrido curvo del agua gracias a la reflexión interna total. Este fenómeno probó que la luz podía guiarse en un medio transparente, siendo la base de la futura fibra óptica y un aporte clave a las telecomunicaciones modernas.
-
Hippolyte Fizeau (Francia) Realiza la primera medición terrestre precisa de la velocidad de la luz utilizando un ingenioso sistema de engranajes dentados y espejos. Determinó un valor cercano a 313.000 km/s, muy próximo al real. Su experimento confirmó que la luz tenía una velocidad finita y medible, un dato esencial para la óptica moderna y posteriormente para el diseño de sistemas como la fibra óptica.
-
descubierta por John Tyndall en 1859, explica que cuando un haz de luz atraviesa un fluido con partículas en suspensión (como polvo o coloides), estas dispersan la luz, haciéndola visible. Este fenómeno se observa en el color azul del cielo, en la leche iluminada o en el humo. La dispersión depende del tamaño de las partículas y de la longitud de onda de la luz, sentando bases en la óptica y la física atmosférica.
-
James Clerk Maxwell (Escocia) Publica su teoría electromagnética de la luz, demostrando matemáticamente que la luz es una onda electromagnética. Este marco teórico permitió entender cómo se propaga la radiación en el espacio y en distintos medios, sentando bases para el desarrollo de tecnologías ópticas, incluido el diseño de la fibra óptica un siglo después.
-
Lord Rayleigh (Inglaterra) explicó por qué el cielo es azul al formular la dispersión de Rayleigh, demostrando que las moléculas del aire dispersan más las longitudes de onda cortas (azul) que las largas (rojo). Este fenómeno de dispersión fue clave para entender cómo la luz interactúa con diferentes medios, principio fundamental para las pérdidas ópticas que luego se debieron resolver en el desarrollo de la fibra óptica.
-
Alexander Graham Bell (EE. UU.) Inventa el Photophone, un dispositivo que transmitía la voz humana a través de un haz de luz modulada en lugar de electricidad. Aunque limitado por la dependencia de la luz solar y la interferencia atmosférica, el photophone fue el primer sistema de comunicación inalámbrica óptica y un antecedente directo de la fibra óptica moderna.
-
Heinrich Hertz (Alemania): Comprueba experimentalmente la teoría electromagnética de Maxwell al generar y detectar ondas de radio en el laboratorio. Demuestra que la luz, el calor y las ondas de radio son todas manifestaciones de las ondas electromagnéticas, consolidando la base científica de la propagación de señales en distintos medios. Esto fortaleció el marco teórico que, décadas después, permitiría desarrollar la fibra óptica como medio de transmisión de luz.
-
El primer diodo semiconductor se originó a inicios del siglo XX con el detector de cristal (cat’s whisker) usado en radios (1904). Posteriormente, en los años 1940s, se desarrollaron los diodos de unión en estado sólido, más eficientes y confiables que las válvulas de vacío. Estos dispositivos permitieron rectificar señales y controlar el flujo de corriente, siendo componentes esenciales en la electrónica moderna y fundamentales para las fuentes de luz y receptores en fibra óptica.
-
Heinrich Lamm (Alemania) fue el primero en usar fibras de vidrio para transmitir imágenes, aplicándolo en un endoscopio médico. Aunque las fibras tenían muchas pérdidas y la calidad era baja, demostró la viabilidad de guiar luz e imágenes a través de fibras, convirtiéndose en un hito directo en el camino hacia la fibra óptica moderna.
-
En 1947, en los laboratorios Bell Labs (EE. UU.), John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley inventaron el transistor, un dispositivo semiconductor capaz de amplificar y conmutar señales electrónicas. Reemplazó a las válvulas de vacío, reduciendo tamaño, consumo y aumentando fiabilidad. Su invención fue esencial para la miniaturización de circuitos, el desarrollo de la electrónica moderna, y posteriormente para los equipos de transmisión y recepción usados en sistemas de fibra óptica.
-
Abraham Van Heel (Países Bajos) mejoró la transmisión de luz en fibras de vidrio al introducir la idea de revestir el núcleo con una capa de material de menor índice de refracción. Este principio de revestimiento óptico redujo la pérdida de luz y permitió guiarla de forma más eficiente, convirtiéndose en la base técnica de la fibra óptica moderna.
-
Harold Hopkins y Narinder Singh Kapany (Reino Unido) desarrollaron el primer fibroscopio flexible, un instrumento médico compuesto por haces de fibras ópticas que permitía transmitir imágenes con mayor claridad y flexibilidad que el endoscopio de Heinrich Lamm. Este invento fue el primer uso práctico y exitoso de fibras ópticas en medicina, marcando un paso decisivo hacia la fibra óptica moderna en telecomunicaciones.
-
Narinder Singh Kapany (India – Reino Unido), considerado el “padre de la fibra óptica”, realizó numerosas investigaciones sobre la transmisión de luz en fibras de vidrio y popularizó el uso del término “fiber optics” en 1956. Sus trabajos, junto con los de Hopkins, consolidaron el concepto de usar fibras para guiar la luz de forma práctica, sentando las bases para aplicaciones médicas y futuras telecomunicaciones.
-
En 1958, Jack Kilby (Texas Instruments, EE. UU.) construyó el primer circuito integrado usando germanio, y en 1959 Robert Noyce (Fairchild Semiconductor) lo perfeccionó en silicio. El circuito integrado permitió miniaturizar y reunir múltiples transistores en un solo chip, reduciendo costos y aumentando fiabilidad. Este avance revolucionó la electrónica y las telecomunicaciones, haciendo posibles los sistemas modernos de transmisión óptica y redes de fibra óptica.
-
Theodore Maiman (EE. UU.) construyó el primer láser funcional usando un cristal de rubí en 1960. El láser proporcionó una fuente de luz coherente, intensa y monocromática, ideal para experimentar en comunicaciones ópticas. Su invención fue fundamental, ya que la fibra óptica necesitaba una fuente luminosa eficiente y estable para transmitir información a largas distancias.
-
Nick Holonyak Jr. (EE. UU.) desarrolló en 1962 el primer diodo emisor de luz (LED) visible, que emitía luz roja. Aunque en su inicio no se usó directamente para telecomunicaciones, fue clave porque los LED se convirtieron más adelante en una fuente de luz eficiente, confiable y económica para los sistemas de fibra óptica, especialmente en aplicaciones de corta distancia como redes locales y equipos médicos.
-
Charles Kuen Kao (China – Reino Unido) demostró en 1966 que las fibras de vidrio podían usarse para transmitir señales de comunicación si se reducían las pérdidas de luz por debajo de 20 dB/km. Propuso la fabricación de fibras con vidrio ultrapuro, lo que hizo posible el uso de la fibra óptica en telecomunicaciones. Por este trabajo, considerado la base de Internet moderno, recibió el Premio Nobel de Física en 2009.
-
En 1970, un equipo de Corning Glass Works (EE. UU.), formado por Donald Keck, Robert Maurer y Peter Schultz, fabricó la primera fibra óptica de baja pérdida con apenas 17 dB/km, utilizando vidrio de sílice ultrapuro. Este avance validó la teoría de Charles Kao y marcó el inicio real de la fibra óptica como medio de telecomunicaciones, abriendo paso a las redes de alta velocidad que conocemos hoy.
-
En 1977, en la ciudad de Chicago (EE. UU.), se instaló la primera línea comercial de telecomunicaciones con fibra óptica por parte de la empresa ATT y Bell Labs. Esta red utilizaba fibras ópticas de baja pérdida y emisores láser para transmitir señales telefónicas a gran velocidad y con alta calidad. Fue la primera aplicación práctica a gran escala de la fibra óptica en comunicaciones, marcando el inicio de su despliegue mundial.
-
Durante las décadas de 1980 y 1990, la fibra óptica comenzó a sustituir masivamente al cable de cobre en redes de telecomunicaciones. Grandes operadores como ATT, British Telecom y NTT en Japón instalaron miles de kilómetros de fibra para transmitir voz, datos e internet. En 1988, el primer cable submarino transatlántico de fibra óptica (TAT-8) conectó EE. UU., Reino Unido y Francia, inaugurando la era de las comunicaciones globales de alta capacidad.