-
Buscaban evitar la bancarota del imperio español con una serie de reformas en el ámbito militar, político, económico y administrativo promovidas por los reyes de la casa de Borbón en el S. XVIII.
-
Llegan a América 3 fiscales para hacer una reforma fiscal semejante a la realizada por José de Gálvez en Nueva España.
José de Arche --Virreinato de Perú
Francisco Gutiérrez de Piñares---Nueva Granada
Joseph García de León Pizarra --Quito -
Los comuneros del Socorro bajo el lema ¡Viva el rey, muerte al mal gobierno! Inician a desplazarse hacia Santafé para exigir que suspendieran los nuevos impuestos de alcabala pero las autoridades Santafereñas nombraron la Comisión Negociadora y se firman las capitulaciones de Zipaquirá.
-
En el virreinato del Perú se gestó una revuelta sangrienta donde se proclamaba al rey inca Túpac Amaru como el único rey de América.
-
El visitador Gutiérrez de Piñares público los nuevos impuestos sobre el aguardiente y el tabaco, lo que da inicio a las rebeliones por los altos impuestos.
-
En las capitulaciones Zipaquirá los comuneros negocian con el arzobispo Antonio Caballero y Góngora la rebaja de los impuestos, libre comercio del tabaco, mejoramiento de caminos y puentes; la suspensión del cargo del visitado y el destierro de Piñares.
-
Un año después y el incumplimiento de lo negociado en Zipaquirá los líderes de la sublevación comunero como francisco de Berbeo o José Antonio Galán fueron atrapados y descuartizados, varias partes de sus cuerpos fueron exhibidas en el territorio; y sus cabezas fueron ensartadas en lanzas o puestas en jaulas.
-
Movimiento intelectual liderado por José Celestino Mutis que busco nuevas formas de ver y estudiar investigar los recursos de Nueva Granada. Formó una generación con una visión centrada en la ciencia y el naturalismo
-
Los derechos del hombre y el ciudadano son aprobados por las Asamblea General de Francia. Este documento consideraba que la ignorancia, el olvido y el desprecio de los derechos del hombre son los causales de las desgracias y la corrupción.
-
La gran biblioteca de Nariño se había convertido en un lugar propicio para las tertulias, donde se conformó una sociedad secreta conocida como el Arcano sublime de la Filantropía, donde se tradujeron, imprimieron y distribuyeron los Derechos del hombre y el ciudadano.
-
Se inicia un juicio en contra de Nariño y es enviado a prisión en el norte de África exiliado de América, se confiscan sus bienes y se allana la biblioteca. Logra volver a la Nueva Granada pero es arrestado en 1810 en los calabozos de Cartagena cuando inician los movimientos independentistas.
-
El primer ministro Manuel Godoy del imperio español de Carlos IV permitió el ingreso de las tropas afrancesadas del monarca francés Napolóon Bonaparte que se dirigían a Portugal, lo que generó inconformismo en la población ya que después de las adicciones monárquicas, Carlos IV entrega la corona a Bonaparte.
-
Para legitimar el poder de Napoleón Bonaparte y se reconociera el cambio de dinastía Bonaparte designa a su hermano José I como rey de España e Indias ordena reunir a las cortes en Bayona y dicta la constitución con ideas liberales.
-
Para el año de 1808 España se inundó de juntas populares que expresaban odio al invasor francés y declaran fidelidad al rey Carlos VI y a su sucesor Fernando VII
-
Camilo Torres redactó el Memorial de Agravios donde defendía el derecho de los criollos a participar en el gobierno, la igualdad de derechos y su participación en la toma de decisiones.
-
En América se crean tres tipos de juntas, las fieles al monarca y su soberanía (Realistas), las que buscaban la autonomía de los gobiernos de España (Autonomistas),y las que anhelaban la independencia de España (independentistas).
-
Dado el movimiento juntero Cartagena creó su propia junta, que integró en un principio al virrey Amar y borbón. Pero fue excluido de la junta y su esposa detenida.
-
El Capitán de Venezuela estaba a favor de crear una Junta integrada por criollos, la cual juró ser fidelidad al monarca Carlos IV y Fernando VII.
-
Antonio Morales y su padre solicitaron Gonzalo Llorente un florero, y con la ruptura de este elemento el pueblo se enfureció, convoco cabildo abierto y constituyo la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada. Llorente fue encarcelado para evitar que el pueblo lo linchara y el virrey Amar y Borbón fue despojado del poder.
-
Se forma un gobierno bajo el nombre de Provincias Unidas de la Nueva Granada conformada por Cartagena, Pamplona, Antioquía y Tunja. Su presidente era Camilo Torres.
-
Con la ayuda de Francisco de Miranda y Simón bolívar las provincias unidas de Venezuela se declara independiente de la Corona española.
-
Desde los proceso para separarse de la corona española las provincias de Cundinamarca, Nariño y Tunja se declararon independientes.
-
Napoleón es derrotado y Fernando VII vuelve al poder para reestablecer la monarquía y el antiguo régimen. Desde un decreto estipulo “nulos y sin ningún valor” la constitución de Cádiz.
-
En Nueva Granada había dos grandes bandos políticos que se disputaban la mejor forma de gestionar. Una centralista liderada por Antonio Nariño y otra federalista liderada por Camilo Torres.
-
Desde 1811 hasta 1816 había dos grandes bandos políticos que se disputaban la mejor forma de gestionar la Nueva República. Una centralista liderada por Antonio Nariño que buscaba dirigir desde Santafé de Bogotá (Republica de Cundinamarca); y otra federalista liderada por Camilo Torres, que pretendía que cada territorio tuviera su forma de gobierno (Provincias Unidas de la Nueva Granada)
-
El 7 de agosto de 1819 el ejército independentista liderado por Simón Bolívar se enfrentó con las tropas realistas. Este suceso histórico trajo la tan anhelada independencia.
-
Se proclamó la unión de todo el territorio que conformaba el virreinato de la Nueva Granada como una nación única con el nombre de República de Colombia, y se dispuso un gobierno provisional para Venezuela y la Nueva Granada.
-
Colombia fue una de las primeras naciones en ser reconocida por los Estados Unidos en 1822 y tres años más tarde en 1825 es reconocida diplomáticamente por Gran Bretaña.
-
Se redactó la constitución de 1821 centralista que estableció la figura de presidente y vicepresidente; un sistema electoral restringido y declaró a Bogotá como la capital de la República.
-
Esta ley estipulaba que los hijos nacidos de madres esclavas serían libres, aunque en la práctica permanecerán bajo el control del amo de la madre hasta cumplir los 18 años. Propuesta y defendida desde 1814 por José Félix Restrepo.
-
Santander conocido como “el hombre de las leyes” es elegido como vicepresidente de la Gran Colombia y gobernó mientras Bolívar estuvo ausente hasta 1826.
-
La audiencia de Quito logró independizarse de la corona española y año más tarde de su proceso de independencia se incorporó a los territorios que incorporaron la Gran Colombia.
-
La Gran Colombia obtuvo un préstamo de treinta millones para pagar las deudas contraídas en las campañas de independencia lo que llevó a enfrentar a un severo déficit económico.
-
Tras el atentado al dictador Bolívar varios opositores fueron ejecutados, deportados o sentenciados a muerte como el caso de Santander pero no hubo pruebas suficiente fue expulsado.
-
El Papa quien se había negado a establecer relaciones con Hispanoamérica para 1827 acepta designar obispos en las vacantes de la Gran Colombia.
-
Tras el fracaso de la convención para reformar la constitución los dirigentes de la fracción bolivariana concedieron a Simón Bolívar poderes dictatoriales para «salvar la República».
-
Un grupo de conspiradores para derrocar la dictadura de Simón Bolívar deciden asesinarlo, pero este se escapa por una ventana y se esconde bajo un puente hasta que pasa el peligro.
-
Con la dictadura de Simón Bolívar, Páez se convirtió en el máximo líder de un movimiento que buscaba separar a Venezuela de los territorios que conformaban la Gran Colombia.
-
El intento por romper con la dictadura de Simón Bolívar no fue motivo suficiente para que la Gran Colombia conformada por Venezuela, Nueva Granada y la audiencia de Quito no se desintegrará.
-
Simón Bolívar el dictador muere el 17 de diciembre de 1830 debido a una tuberculosis en su viaje para exiliarse en Europa.