
La guerra por la Independencia, Historia, Abril Blanco, Martina Ocampo , Alfonsina Dib Ashur
-
En julio, al mando del teniente Balcarce marchan la expediciones por la ruta de Córdoba, avanzando hacia Tucumán, Salta, y finalmente llegan a Perú, pero se encontraron con grandes grupos de realistas y retroceden.
-
Se desarrollaron dos sitios en Montevideo, ambos encabezados por José Gervasio Artigas con relación con Buenos Aires. Durante el primer desarrollo, se pidió la retirada de los patriotas. El territorial al que decidieron irse lo llamaron:Éxodo del Pueblo Oriental. Durante el segundo, Buenos Aires negó las ideas los representantes de Artigas por lo que este rompió relaciones. Fue así como José Gervasio logró, tiempo después, que el directorio reconociera los derechos de la Banda Oriental.
-
Es considerada así porque el Ejército del Norte se enfrenta con los Realistas (españoles) con el objetivo de recuperar tanto a Perú como el norte de nuestra actual Argentina, esto se llevó a cabo a partir de las tres expediciones que se realizaron:
-1ra expedición: 1810- 1811
-2da expedición: 1812- 1814
-3ra expedición: 1815- 1817 -
Fue integrada por representantes de Buenos Aires y ciudades del interior, siendo algunos de sus objetivos: sustitución de antiguas autoridades ya que les convenía buscar apoyo en élites provinciales, la contención grupos radicalizados que reclamaban la reunión en un congreso para la declaración de Independencia, lo que generó dos posturas distintas (gobierno centralizado vs autonomía), teniendo como resultado el enfrentamiento entre los diputados de las distintas ciudades.
-
Tras la formación del Cabildo Abierto del territorio que se conocería un tiempo después como Paraguay, la Primera Junta envía a Belgrano a aquel territorio, con el objetivo de que le jurasen obediencia. Plan que termina fallando totalmente, tras las batallas que se habían llevado a cabo en ese entonces. (Paraguarí y Tacuarí, esta última fue con la que Belgrano decide retirarse finalmente)
-
Se conforma la Primera Junta de Gobierno (provisoria) en lo que sería muchos años después la provincia de Buenos Aires.
A partir de esta fecha, el "Virreinato", pasó a ser llamado "Provincias Unidas del Río de la Plata", ya que no había un virrey en el poder. -
Con el objetivo de que aquel territorio, llamado después Paraguay obedeciera al Virreinato del Río de la Plata, Manuel Belgrano es enviado allí para exigírselos. Belgrano partió el 28 de septiembre de 1810.
-
En Suipacha, al mando de sesenta jinetes, se consigue la primera victoria.
-
La Batalla de Paraguarí, se llevó a cabo en enero de 1811, el plan era poder llegar a Asunción, por lo que tendrían que derrotar la defensa que se encontraba a unos metros de donde se llevó a cabo la batalla.
-
Artigas se levantó en armas contra los realistas, puso sitio a la ciudad de Montevideo. Este sitio no tuvo eficacia ya que una dota española controlaba el puerto de Montevideo.
-
La situación se complicó por el avance de los portugueses. El primer triunvirato, tras largas negociaciones, firmó un acuerdo de pacificación con De Elío (gobernador de Montevideo - Virrey del Río de La Plata) y ordenó la retirada de las fuerzas patriotas.
-
Como Artigas no estuvo de acuerdo con la retirada, decidió retirarse con su gente al territorio entrerriano que recibió el nombre de Éxodo del Pueblo Oriental.
-
En la Asamblea de la Primera Junta, se decidió que los diputados, que en ese entonces, habían sido electos, formasen un nuevo poder supremo, denominado Primer Triunvirato. Conformado por: Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso.
-
Tras el dictado de un Reglamento de División de Poderes, se generó un conflicto, el cual terminó con la supresión de la Junta Grande, y que el poder quede en manos del Primer Triunvirato.
Este Triunvirato, no tenía ideas respecto a romper relaciones con España, además generó un descontento a nivel general al no integrar representantes de otras ciudades, por ello la famosa Sociedad Patriótica (liderada por José de San Martín), se rebeló. Reemplazando a los miembros del Poder. -
Con esta batalla, Belgrano y sus tropas fueron vencidos, por lo que este toma la decisión de volver a su territorio tras no poder lograr su objetivo.
-
Tras un Cabildo Abierto este lugar, decide independizarse de la metrópoli y Buenos Aires.
-
Al querer avanzar, fueron derrotados en Huaqui.
-
En febrero de 1812, Manuel Belgrano se hace cargo de las expediciones.
-
En la Asamblea General Constituyente, fueron rechazados los representantes de Artigas, quienes hablaron de lo concurrido con propuestas concretas. Ante estas circunstancias, Artigas rompió relaciones.
-
Fue conformado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. Este segundo triunvirato fue creado, cuando el territorio que un tiempo después se llamaría Argentina tenía la decisión de romper completamente con España.
-
Este Segundo Triunvirato convocó una Asamblea (1813). Pero su objetivo no pudo ser cumplido, por lo que no se pudo llevar a cabo la creación de las Provincias Unidas del Río de la Plata, tampoco se logró sancionar una constitución.
Por distintos motivos (tales como guerras, o el plan de Fernando VII llevándose a cabo de manera eficaz), el Poder Ejecutivo se concentró en un Directorio (nombrando como "director supremo" a Gervasio Posadas). -
Manuel Belgrano presenta la bandera, la cual adoptarían, unos años después.
-
Un 23 de Agosto, la población que vivía en la futura provincia que se llamaría Jujuy, decide quemar todo, y abandonar el lugar, con el objetivo de parar las invasiones realistas.
-
Las fuerzas revolucionarias concretaron la toma de Montevideo.
-
En el primer Congreso Constituyente, no se logró el objetivo que deseaban. (Habían muchos representantes, de actuales provincias Argentinas, algunas de la actual Bolivia, y dos del actual Montevideo). El lado positivo fue conseguir que se declare la abolición del tributo indígena, la libertad de culto y de vientres, aseguró también la libertad de prensa, aprobó el Himno Nacional, se autorizó el uso de la escarapela y se eliminaron los elementos de tortura.
-
En el territorio que muy pronto se llamaría "Salta" se lleva a cabo una batalla en la que participa Manuel Belgrano y se logra ganar.
-
El primero de octubre Belgrano y sus tropas toman Potosí, pero como los refuerzos no llegan, son derrotados en Vilcapugio, por los invasores al mando de Joaquín de la Pezuela.
-
El catorce de noviembre son atacados nuevamente, en Ayohuma (siendo derrotados totalmente en esta batalla), el Alto Perú queda en manos de Realistas.
-
En posta de Yataso “Salta” Belgrano es reemplazado por el entonces Coronel José de San Martín.
San Martín consideró que por el Alto Perú sería difícil poder vencer el foco realista, por lo que en su plan decide avanzar por la Cordillera de los Andes hacia Chile y desde allí al Perú, por el Pacífico. -
Llevada a cabo por Martín Miguel de Güemes, fue una táctica que con el tiempo comenzó a dar frutos.El cuartel se ubicó al suroeste de la actual provincia de Salta sobre el Río Pasaje. Fue conformada por milicias (formadas por paisanos).
-
El directorio designa a San Martín para reemplazar a Belgrano en el mando del Ejército del Norte. Con el objetivo de intentar vencer al foco realista de Lima, trazó un plan. Y al ser nombrado como gobernador de Cuyo, comenzó a preparar su ejército.
-
Inició la batalla encabezada por Guillermo Brown junto con la bandera creada por Belgrano. Brown simuló una retirada para confundir a los enemigos, teniendo así éxito. Brown es herido, aún así no descansa, la noche de 16 tras un bravo combate, la flota realista es vencida y Montevideo cae ante el fuego de la revolución.
-
Tras ser derrotado en Rusia, muchos países se unen, por lo que decide retirarse de España y libera al rey Fernando VII.
-
En octubre de 1814, el directorio de Buenos Aires, divide la intendencia de Salta del Tucumán, porque temían que Güemes se convirtiera en opositor a su proyecto.
(Por razones de salud 4 meses después lo reemplaza el Coronel José Rondeau). Durante un largo tiempo el Coronel decide movilizar los escuadrones del Perú hacia Salta, queriendo destituir a Güemes pero este se autoproclamó Coronel Comandante de los paisanos de la provincia de Salta. -
El gobierno del Directorio estuvo funcionando por casi seis años, en mando de Gervasio Posadas como director supremo. Se planteó como fin principal la recuperación de dominios americanos. (1815, derechos de la Banda Oriental)
-
Los Realistas, decidieron ir al actual Valle de Lerma, donde se encargaron de robar, matar y saquear habitantes de la zona, ya que les faltaban recursos. Pero, los paisanos, ante estas injusticias deciden atacar, denominándose la Rebelión de Chicoana, la cual fue liderada por Saavedra y Burela.
-
Fue una batalla memorable, en la que Güemes triunfa, ya que derrota las tropas Realistas
-
El Directorio reconoció los derechos de la Banda Oriental, a gobernarse a sí misma. Por lo que las fuerzas "porteñas" se retiraron de su territorio. Primer Gobierno Patrio -- Creación de la Bandera
-
Después de enterarse de lo ocurrido en el antiguo Virreinato, envía tropas a Venezuela, esperando reconquistar el territorio, teniendo éxito. Avanza hacia Nueva Granada y luego a Ecuador, consigue el apoyo de peruanos, y termina descendiendo a Chile. Su plan tiene mucha eficacia.
-
En el Puesto de Marqués, "Jujuy", las tropas obtienen la victoria.
-
El 6 de mayo de 1815 Güemes y sus hombre son recibidos llenos de alegría, a Salta. Y el Cabildo de la provincia nombra a Güemes como gobernador. Aunque este debía enfrentar numerosos conflictos internos ya que en el cabildo de Jujuy no se aceptaba su designación. Además Buenos Aires y Rondeau, buscaban la manera de quitarle su poder.
-
El 29 de noviembre, cuando el ejército de las Provincias Unidas estaba llegando a Cochabamba, se encuentran con los Realistas, en Sipe- Sipe, donde tienen un enfrentamiento y el ejército es derrotado.
-
Los portugueses avanzaron nuevamente en la Banda Oriental, por lo que se transformaron en la "Provincia Cisplatina del Imperio del Brasil."
-
Hacia 1816, la mayor parte del territorio fue recuperado por Fernando VII, menos las Provincias Unidas del Río de la Plata.
-
Al Congreso asistieron diputados de Buenos Aires, Tucumán, San Luis, Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan, Córdoba, Charcas, Chichas y Mizque. A pesar de la falta de muchas provincias, se determinó que con la Independencia, al territorio se le podría dar una Jerarquía de Nación. Entre esta y más razones se decidió que se renunciaría a España.
-
El nueve de Julio de mil ochocientos dieciséis, finalmente, se declara la Independencia de la Provincias Unidas de Sud América. A partir de ahí, comenzamos a ser ¡Libres e Independientes!
-
El 17 de enero, San Martín cruzó los Andes. Ganó las batallas de Chacabuco y Maipú, Y liberó a Chile.
-
Manuel Belgrano se enfrenta al ejército español, consiguiendo la victoria. Por lo que pudo mejorar sus tropas.