Captura de pantalla 2025 05 15 141126

HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA

  • 1150 BCE

    EGIPTO

    EGIPTO
    Con los egipcios no sólo se distingue un cambio en la utilización de ciertos materiales de soporte sobre la producción de un mapa (arcilla en Mesopotamia y papiro en Egipto, diferencias en la composición química y física que alteran el estado y duración del material), sino que también es una referencia de influencia en el área de la topografía y geología en los mapas (E.j. Papiro de Turín)
    Además, considerar a la cartografía como "Ciencia de los príncipes" y su presencia sobre ciertos estratos.
  • 520 BCE

    GRECIA

    GRECIA
    Delfos, el ombligo de la tierra para los griegos, era un punto clave de ideología y política, vinculado a la planificación urbana de las polis.
    Los griegos perfeccionaron la cartografía, organizando mapas y documentos para entender geodesia, topografía y el valor cultural de los pueblos. Además, el estudio del espacio, los vientos y el cosmos no solo amplió el conocimiento, sino que impulsó la expansión y el colonialismo mediterráneo, consolidando los mapas como herramientas de poder y ciencia.
  • 520 BCE

    Los Autores de la Cartografía para Grecia

    Los Autores de la Cartografía para Grecia
    Con Eratóstenes: Sistema de líneas rectas y perpendiculares, concordantes con los actuales meridianos y paralelos en la composición de coordenadas geográficas (latitud y longitud).
    La precisión y la escalaridad medible gracias al mapa de Anaximandro (520 a.C.) permitió considerar a la geografía como una ciencia espacial al tratarse de cartografiar el espacio real con el espacio gráfico congruente.
    Además de la posible analogía por la trama circular a comparación con el de Babilonia.
  • 4 BCE

    Mesopotamia

    Mesopotamia
    Con la tablilla de Babilonia y otras de igual importancia como la de Nippur o Nuzi se empieza a considerar ciertos puntos para la orientación, como el norte, oeste y este, así como también símbolos y numeraciones asociadas paralelamente a elementos que se buscaban situar y ubicar sobre el mapa (nociones geodésicas y matemáticas).
    La cartografía se complejiza en sus propios elementos y su construcción es en función de lo socio-cultural espejado en las dinámicas de los mapas.
  • Period: 3 BCE to 476

    EDAD ANTIGUA Y EL "ETNOCENTRISMO"

    Desde Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, como algunos ejemplares en referencia a la antigüedad y al "etnocentrismo" como lo es la gran tablilla de Babilonia del siglo VI a. C., donde la cartografía se construye en función a un centro que hace referencia al lugar natal del cartógrafo independientemente de la escala empleada. Con variaciones en la utilización de ciertos materiales, los chinos también destacaron su porte en el marco fiel al topográfico y simbolismo asociado.
  • 2 BCE

    CHINA

    CHINA
    Con fines principalmente estratégicos y políticos (poder), la cartografía se tiñe y se expresa exponiendo la topografía del territorio, con gran precisión (escalaridad y aspectos geográficos bien definidos) producto de la utilización de una cuadrícula específica para trabajar sobre la superficie de los mapas a diseñar y por supuesto, un simbolismo adjudicado
  • 2

    Los Autores de la Cartografía para Grecia: Tolomeo, Aristóteles, Tales de Mileto y Pitágoras

    Los Autores de la Cartografía para Grecia: Tolomeo, Aristóteles, Tales de Mileto y Pitágoras
    Grandes referentes para determinar el cientificismo de la cartografía y su fin para reproducir lo real a escalas representables, no solamente apropiados al entorno planetario, sino a lo que implica ir más allá de ello, con argumentos heliocéntricos (otros como Tolomeo geocéntricos) y a escala planetaria, la constitución de los continentes por lo que son, masas de tierra rodeadas por agua. Otros ejemplares proponen la determinación para medir la circunferencia de la Tierra
  • 3

    ROMA Y LA CENTURIACIÓN

    ROMA Y LA CENTURIACIÓN
    Toponímica, catastral y de corte militar, así se expresó la cartografía de Roma. La sistematización y organización del espacio se da con la Centuriación, es decir, la distribución del terreno en lotes de cien parcelas cuyas dimensiones se plantean en función de la medida de longitud conocida por los agrónomos romanos como actus (35,48 metros) y delimitada por una serie de ejes geométricos (kardines y decumanus), que generalmente estaban dispuestos por las coordenadas celestes (puntos cardinales)
  • Period: 4 to 1499

    EDAD MEDIA Y EL "SURREALISMO IDEOLÓGICO" (SIGLO V-XV))

    La cartografía aquí carecía de bases científicas, y su interpretación dependía de símbolos cargados de ideología. Sin escritura ni lectura, los mapas reflejaban una centralización geopolítica, donde un lugar se convertía en el centro y los alrededores reforzaban su posición a través de una “verdadera creencia”. Esto llevó a la distorsión de masas continentales para legitimar la superioridad, vinculada a latitudes altas o al expansionismo colonial.
  • 1300

    SAN ISIDORO Y EL PRIMER MAPA MEDIEVAL T EN O

    SAN ISIDORO Y EL PRIMER MAPA MEDIEVAL T EN O
    El tratado Etimologías incluye el primer mapa T en O, similar a los babilonios, griegos y romanos. Representa los tres continentes conocidos, asignados bíblicamente a los hijos de Noé, rodeados por el océano primigenio. La “T” marca los cursos de agua, simbolizando la cercanía al paraíso. Difundido en ámbitos religiosos, esta cartografía priorizaba estética sobre precisión, ofreciendo una visión idealizada del mundo más que un reflejo realista.
  • 1301

    CARTOGRAFÍA ÁRABE

    CARTOGRAFÍA ÁRABE
    Los árabes continuaron el desarrollo científico de las ciencias geográficas, pues según el Corán, la fe estaba intrínsecamente ligada a los cielos y la Tierra. Retomando antecedentes griegos, perfeccionaron una cartografía más precisa y estructurada. Figuras como Masudi, Al-Biruni, Abul-Feda y Al-Idrisi aportaron representaciones más fieles, con una simbología completa y original. Los mapas se elaboraban mayormente en pergaminos y libros incluyentes.