-
Egipcios y babilonios recopilan datos sobre población, agricultura e impuestos.
Idea clave: La estadística nace como herramienta para administrar recursos y planificar. -
Filósofos como Aristóteles y Platón utilizan el razonamiento lógico y el conteo de datos para tomar decisiones políticas.
Idea clave: Se consolida el uso de datos en el gobierno y la filosofía. -
Uso limitado de estadísticas, enfocadas en registros de impuestos y propiedad.
Idea clave: Se mantiene el uso de datos, pero sin desarrollo científico. -
Se desarrollan censos sistemáticos para conocer población, tierras y recursos militares.
Idea clave: Los censos se convierten en base para la organización política y fiscal. -
Auge del comercio y navegación impulsa la recopilación de datos económicos y demográficos.
Idea clave: Comienza el interés por representar gráficamente información. -
John Graunt publica “Bills of Mortality”, considerado el origen de la demografía moderna.
Idea clave: Nacen las primeras tablas estadísticas para estudiar nacimientos y muertes. -
Se formaliza la Estadística como ciencia del Estado (“Statistik” en Alemania).
Idea clave: La estadística se convierte en herramienta oficial de los gobiernos. -
Desarrollo de la teoría de la probabilidad y aplicación en biología, sociología y economía.
Idea clave: Se establecen las bases de la estadística matemática. -
Avances tecnológicos permiten manejar grandes cantidades de datos y crear modelos estadísticos complejos.
Idea clave: Nace la estadística inferencial y se automatiza el análisis de datos. -
Uso de software, Big Data e inteligencia artificial para analizar datos en tiempo real.
Idea clave: La estadística es fundamental para la ciencia de datos y la toma de decisiones globales.