Historia de la Filosofía

  • 600 BCE

    Orígenes y presocráticos (s. VII–V a. C.)

    Surgimiento del pensamiento racional en Grecia: transición del mito al logos; búsqueda del arjé y explicación naturalista de la physis.
  • 500 BCE

    Filosofía clásica griega (s. V–IV a. C.)

    Auge en Atenas: Sócrates (ética y mayéutica), Platón (mundo inteligible vs. sensible, teoría de las Ideas), Aristóteles (sistema científico-filosófico, lógica, metafísica, ética).
  • 476 BCE

    Helenismo y pensamiento romano (s. IV a. C.–V d. C.)

    Escuelas prácticas y éticas: Estoicismo (Zenón, Séneca), Epicureísmo (Epicuro), Escepticismo.
    Filosofía cristiana y patrística que integra tradición clásica con teología.
  • 1492

    Edad Media (s. V–XV)

    Filosofía escolástica: síntesis fe-razón; pensadores clave: Agustín de Hipona, Tomás de Aquino; predominio de cuestiones teológicas y metafísicas centradas en Dios.
  • Edad Moderna (s. XV–XVIII)

    Renacimiento y Reforma preparan la autonomía del pensamiento; surgimiento de la ciencia moderna.
    Racionalismo y empirismo: Descartes, Spinoza, Leibniz; Locke, Berkeley, Hume.
  • Edad Contemporánea temprana (s. XIX)

    Idealismo alemán (Hegel), marxismo (Marx), utilitarismo (Mill), existencialismo proto (Kierkegaard, Nietzsche).
    Desarrollo de filosofía de la ciencia, lógica y crítica social.
  • Filosofía contemporánea (s. XX–presente)

    Diversificación de corrientes: fenomenología (Husserl, Heidegger), existencialismo (Sartre), filosofía analítica (Frege, Russell, Wittgenstein), pragmatismo (Peirce, James, Dewey), hermenéutica, teoría crítica (Escuela de Frankfurt), posmodernismo.
    Temas actuales: filosofía de la mente, lenguaje, ciencia, ética aplicada, justicia global, pensamiento latinoamericano y decolonial.