Historia de la Filosofía

  • 601 BCE

    David Flores Murillo.(202530030015)

  • Period: 600 BCE to 500

    Filosofía Antigua

    La Filosofía Antigua marca el nacimiento del pensamiento racional y la reflexión sobre el mundo, la vida y la ética. Al mismo tiempo, en Asia, surgieron grandes tradiciones filosóficas y espirituales.
  • Anaximandro y Heráclito (Grecia)
    550 BCE

    Anaximandro y Heráclito (Grecia)

    Exploran el cosmos y el cambio constante; Heráclito dice "todo fluye".
  • Lao-Tsé (China)
    550 BCE

    Lao-Tsé (China)

    Enseña el Taoísmo, vivir en armonía con el Tao, practicando sencillez y espontaneidad.
  • Tales de Mileto (Grecia)
    550 BCE

    Tales de Mileto (Grecia)

    Considera que el agua es el principio de todo; inicia el pensamiento racional y busca causas naturales.
  • Upanishads (India)
    510 BCE

    Upanishads (India)

    Estos textos reflexionan sobre la unión del alma (Atman) con lo absoluto (Brahman), enfocándose en espiritualidad y trascendencia.
  • Confucio (China)
    500 BCE

    Confucio (China)

    Desarrolla ética basada en la virtud, la familia y el respeto, buscando armonía social.
  • Buda (India)
    463 BCE

    Buda (India)

    Enseñó que la vida implica dolor, pero este puede superarse siguiendo el Camino Óctuple, practicando la ética, la meditación y el desarrollo de la sabiduría. Su enseñanza se centra en la liberación del sufrimiento y el logro de la iluminación, influyendo profundamente en la filosofía y espiritualidad de Asia.
  • Sócrates (Grecia)
    400 BCE

    Sócrates (Grecia)

    Se centraba en el conocimiento de uno mismo y la ética; enseñaba mediante diálogos y preguntas para que cada persona descubriera la verdad.
  • Platón (Grecia)
    400 BCE

    Platón (Grecia)

    Alumno de Sócrates; decía que la realidad verdadera está en el mundo de las Ideas, y que lo que percibimos es solo una copia imperfecta. Fundó la Academia.
  • Fundación de la Academia de Atenas (Grecia)
    387 BCE

    Fundación de la Academia de Atenas (Grecia)

    Platón fundó la Academia de Atenas, considerada la primera universidad del mundo occidental. Este lugar se convirtió en un centro de saber dónde se estudiaban filosofía, matemáticas, astronomía y política. Su objetivo era formar líderes capaces de unir el conocimiento con la justicia. La institución sobrevivió casi 900 años, lo que muestra la enorme influencia de las ideas de Platón en la historia.
  • Period: 360 BCE to 270 BCE

    Escepticismo (Grecia)

    El Escepticismo enseña a suspender el juicio sobre lo que no se puede conocer con certeza, evitando así el sufrimiento y la ansiedad. Los escépticos buscaban alcanzar la tranquilidad mental mediante la duda metódica y la prudencia en las creencias.
  • Aristóteles (Grecia)
    350 BCE

    Aristóteles (Grecia)

    Alumno de Platón; creía que la verdad se encuentra en las cosas concretas y su estudio. Desarrolló lógica, ciencias y ética; la felicidad se alcanza viviendo de manera equilibrada y virtuosa.
  • Period: 341 BCE to 270 BCE

    Epicureísmo (Grecia)

    Fundado por Epicuro, esta escuela sostiene que la felicidad se alcanza buscando placeres simples y moderados, evitando el dolor y la ansiedad. Propone disfrutar de la vida sin excesos, cultivando amistades y tranquilidad interior.
  • Period: 300 BCE to 200

    Estoicismo (Grecia/Roma)

    El Estoicismo enseña a vivir de acuerdo con la razón y la naturaleza, aceptando lo que no podemos cambiar. Sus seguidores, como Zenón de Citio, proponían controlar las pasiones, cultivar la virtud y mantener la serenidad frente a las dificultades. la felicidad depende del equilibrio interior y la sabiduría, no de riquezas ni placeres externos.
  • Period: 4 BCE to 33

    Jesús (Palestina)

    Aunque no fue filósofo formal, sus enseñanzas éticas y morales influyeron profundamente en la filosofía medieval cristiana. Predicaba amor, compasión, perdón y justicia, inspirando a pensadores como San Agustín y Santo Tomás de Aquino.
    Su legado trascendió la religión, influyendo en la ética, la cultura y la educación durante siglos.
  • Hermes Trismegisto (Egipto)
    360

    Hermes Trismegisto (Egipto)

    Hermes es una figura legendaria atribuida a la sabiduría egipcia y griega, considerado el maestro de filosofía hermética. Sus enseñanzas combinan alquimia, astrología y teología, y buscan revelar leyes universales que gobiernan la mente, la materia y el cosmos.
    Su frase, "Como es arriba, es abajo; como es adentro, es afuera", que expresa la correspondencia entre los planos físico, mental y espiritual. Sus enseñanzas influyeron en el renacimiento europeo y la filosofía esotérica occidental.
  • San Agustín (Hipona, África del Norte)
    410

    San Agustín (Hipona, África del Norte)

    Precursor de la Filosofía Medieval.
    Integró el pensamiento Platónico con el cristianismo, reflexionando sobre Dios, el alma y la moral. Su obra La Ciudad de Dios influyó en toda la ética y filosofía medieval.
  • Period: 500 to 1400

    Filosofía Medieval

    La Filosofía Medieval surge tras la caída del Imperio Romano y se caracteriza por buscar armonizar la razón con la fe. Durante este período, los pensadores reflexionaban sobre Dios, la moral y la vida humana, combinando enseñanzas filosóficas de Grecia y Roma con la religión cristiana, judía e islámica. Al mismo tiempo, en Asia, corrientes como el Neo-confucianismo y el Budismo Zen desarrollaban métodos de ética, meditación y perfeccionamiento personal.
  • Boecio (Roma, Italia)
    510

    Boecio (Roma, Italia)

    Traductor y preservador de textos griegos. Su obra La Consolación de la Filosofía reflexiona sobre la felicidad, la fortuna y la providencia divina, y fue un puente entre la filosofía antigua y la medieval cristiana, especialmente influyendo en la ética y el pensamiento sobre el destino humano.
  • Al-Farabi (Bagdad, Irak)
    950

    Al-Farabi (Bagdad, Irak)

    Filósofo islámico que integró la filosofía griega con el Islam. Analizó lógica, política, ética y filosofía de la mente, influyendo en la escolástica europea y en la manera de pensar sobre la razón, la sociedad y el gobierno.
  • Avicena (Persia/Irán)
    1025

    Avicena (Persia/Irán)

    Filósofo y médico que combinó la filosofía aristotélica con el Islam. Sus reflexiones sobre metafísica, alma, medicina y ética tuvieron gran influencia en Europa y el mundo islámico durante siglos, especialmente en la escolástica.
  • Hildegarda de Bingen (Alemania)
    1150

    Hildegarda de Bingen (Alemania)

    Mística, Filósofa, teóloga y científica. Hildegarda reflexionó sobre la relación entre Dios, el ser humano y la naturaleza, combinando espiritualidad con conocimiento práctico. Escribió sobre medicina, botánica, música y cosmología, promoviendo la idea de que todo el universo está conectado y refleja la creación divina. Su pensamiento influyó en la ética, la medicina y filosofía medieval, destacándose como una de las pocas mujeres con un papel relevante en la intelectualidad de su época.
  • Averroes (Córdoba, España)
    1160

    Averroes (Córdoba, España)

    Filósofo, jurista y médico que reinterpretó y comentó las obras de Aristóteles, defendiendo que la razón y la fe pueden coexistir. Introdujo debates sobre la inmortalidad del alma, la verdad racional y la autoridad religiosa, y sus escritos influyeron directamente en la Escolástica europea, especialmente en Santo Tomás de Aquino. fue clave para consolidar a Aristóteles como base del pensamiento racional medieval.
  • Zhu Xi (China)
    1170

    Zhu Xi (China)

    Lideró un movimiento filosófico llamado Neo-confucianismo, que fusiona el confucianismo, el budismo y el taoísmo, con el objetivo de guiar la vida ética y moral del individuo y la sociedad. Promovía la educación, la introspección y la disciplina personal, enseñando que la virtud y el autocultivo son esenciales para alcanzar la armonía social y espiritual. Su influencia abarcó política, ética, educación y filosofía, consolidando un modelo de vida centrado en la moralidad y la mejora personal.
  • Budismo Zen (Japón)
    1230

    Budismo Zen (Japón)

    Corriente del budismo centrada en la meditación, la disciplina y la experiencia directa de la iluminación, desarrollada por maestros como Dogen. Enseña que la verdadera comprensión y serenidad no se alcanza solo mediante estudio o teoría, sino a través de la práctica diaria y la conexión con la naturaleza. El Budismo Zen influyó profundamente en la cultura, la ética y la filosofía japonesa, promoviendo una forma de vida basada en la conciencia, la simplicidad y la armonía interior.
  • Santo Tomás de Aquino (Italia)
    1250

    Santo Tomás de Aquino (Italia)

    Principal representante de la escolástica. Demostró que Dios puede entenderse mediante la razón y que filosofía y teología se complementan. Su obra consolidó la Escolástica y marcó el auge de la Filosofía Medieval en Europa, influyendo en ética, política y educación.
  • Roger Bacon (Inglaterra)
    1267

    Roger Bacon (Inglaterra)

    Filósofo y científico que promovió la experimentación y el método empírico, anticipándose al método científico moderno. Destacó en óptica, alquimia, matemáticas y filosofía natural, conectando la razón con la observación práctica.
  • Caída de Constantinopla (Imperio Bizantino/ Turquía actual)
    1453

    Caída de Constantinopla (Imperio Bizantino/ Turquía actual)

    La toma de Constantinopla por los turcos otomanos marca el fin de la Edad Media y abre paso a la Modernidad. Este hecho permitió la migración de sabios bizantinos a Europa Occidental, llevando consigo manuscritos griegos que alimentarían el Renacimiento. Filosóficamente, simbolizó el inicio de una nueva etapa: la búsqueda del conocimiento fuera de los marcos escolásticos y el renacer del pensamiento clásico unido al espíritu crítico y científico.
  • Period: 1453 to

    Filosofía Moderna

    La Filosofía Moderna surge tras el Renacimiento y marca una ruptura con la Filosofía Medieval, que estaba dominada por la religión. Su inicio se asocia con la Caída de Constantinopla y el redescubrimiento de los textos griegos y romanos. Se basa en la razón, la ciencia y la experiencia como fuentes principales del conocimiento. Busca dejar atrás la dependencia exclusiva de la religión y coloca al ser humano como centro de reflexión, impulsando corrientes como el racionalismo y el empirismo.
  • Period: 1540 to

    Revolución Científica

    La Revolución Científica fue el proceso por el cual muchos estudios antes eran considerado parte de la filosofía natural pasaron a convertirse en ciencia moderna. Esto ocurrió cuando los pensadores empezaron a usar la observación, la experimentación y las matemáticas en lugar de depender solo de la razón o la tradición.
    El cambio comenzó con Copérnico quien propuso que la Tierra giraba alrededor del Sol, y se consolidó con Galileo y Kepler.
  • Nicolás Copérnico (Polonia)
    1543

    Nicolás Copérnico (Polonia)

    Publica De revolutionibus orbiun coelestium. Formula el heliocentrismo, desplazando a la Tierra del centro del universo y rompiendo con el modelo geocéntrico medieval. Este cambio de visión fue el golpe al pensamiento tradicional que colocaba al hombre en el centro del cosmos. Su propuesta abrió la Revolución Científica e inspiró a Galileo, Kepler y Newton.
    Filosóficamente significó que la verdad ya no dependía de la autoridad religiosa, sino de la razón matemática y la observación.
  • Francis Bacon (Inglaterra)

    Francis Bacon (Inglaterra)

    Con Novum Organum desarrolla el método inductivo, base del impirismo y de la ciencia experimental. Rechazó la lógica escolástica medieval y propuso que el conocimiento debía surgir de la experiencia y la experimentación directa. Su influencia marcó un giro en la filosofía: el saber debía servir para mejorar la vida humana, de ahí su frase "saber es poder".
    Gracias a Bacon, la filosofía se acercó a la ciencia y sentó las bases del espíritu práctico de la modernidad.
  • René Descartes (Francia)

    René Descartes (Francia)

    En Discurso del método formula su célebre "pienso, luego existo". Padre del racionalismo, buscó un conocimiento seguro partiendo de la duda metódica y la certeza del yo pensante. Su sistema filosófico se apoyaba en la razón como fundamento último. Con Descartes, la filosofía se independiza de la tradición medieval se centra en la subjetividad y la razón. Además, introdujo una visión mecanicista del mundo que influenció tanto la filosofía como a la ciencia moderna.
  • Thomas Hobbes (Inglaterra)

    Thomas Hobbes (Inglaterra)

    Publica Leviatán, donde plantea que el hombre en estado natural vive en "guerra contra todos". Para evitar ese caos, los hombres acuerdan un trato social y entregan poder al estado. Hobbes influyó profundamente en la filosofía política moderna. Defendió la necesidad de un poder fuerte centralizado para mantener el orden, dando origen a las primeras teorías modernas del Estado y la soberanía.
  • Baruch Espinoza (Países Bajos)

    Baruch Espinoza (Países Bajos)

    En su obra Ética expone un panteísmo racional: Dios y la Naturaleza son lo mismo, todo se rige por leyes necesarias y no por intervención divina. Propuso una visión de unidad total del universo. Su filosofía desafió la ortodoxia religiosa y puso la razón como guía suprema. Influyó en la libertad del pensamiento y en la crítica a la superstición, anticipando la ilustración.
  • John Locke (Inglaterra)

    John Locke (Inglaterra)

    En ensayo sobre el entendimiento humano afirma que la mente al nacer es una "tabla rasa", negando ideas innatas y sosteniendo que el conocimiento surge de la experiencia. Fue una de las figuras centrales del empirismo. Locke también defendió la libertad, la tolerancia y el derecho a la propiedad privada. Su pensamiento inspiró el liberalismo político y las futuras democracias modernas.
  • Gottfried Leibniz (Alemania)

    Gottfried Leibniz (Alemania)

    En la Monadología expone su teoría de las mónadas, sustancias espirituales indivisibles que constituyen la realidad. Cada mónada refleja el universo de manera única, armonizada por Dios. Con esto buscó explicar la relación entre mente y cuerpo y el orden del mundo. Su optimismo racional influyó en la metafísica y en la visión de un universo ordenado por principios lógicos.
  • David Hume (Escocia)

    David Hume (Escocia)

    Planteó que todo conocimiento proviene de la experiencia sensible, pero al mismo tiempo se mostró que conceptos como la causalidad o la sustancia del yo no podían cuestionar profundamente la seguridad del conocimiento humano. Su pensamiento abrió el camino al escepticismo moderno y puso en duda la validez de la metafísica y de la religión. Esta postura radical sacudió la filosofía de su tiempo y se convirtió en un gran desafío que más tarde intentaría resolver Kant.
  • Immanuel Kant (Alemania, Prusia)

    Immanuel Kant (Alemania, Prusia)

    Propuso una revolución copernicana en la filosofía: el conocimiento no solo depende de lo que viene de afuera, sino también de cómo la mente organiza esa experiencia. De este modo buscó unir la confianza en la razón con la fuerza de la experiencia. Gracias a Kant, la filosofía encontró un nuevo equilibrio entre racionalismo y empirismo. Estableció los límites y alcance de la razón, marcando el cierre de la modernidad y dando inicio a una nueva etapa en el pensamiento.
  • Revolución Francesa (Francia)

    Revolución Francesa (Francia)

    El estallido social y político transformo radicalmente la visión del hombre y la sociedad. Las ideas de libertad, igualdad y fraternidad se convirtieron en principios fundacionales de una nueva época. Este acontecimiento simbolizó el fin de la Filosofía Moderna, pues los ideales ilustrados dejaron de ser solo teoría para convertirse en acción. A partir de aquí, la filosofía se adentró en el mundo contemporáneo con nuevos problemas y corrientes.
  • Period: to

    Filosofía Contemporánea

    La Filosofía Contemporánea surge a finales del siglo XVIII y se extiende hasta nuestros días. Representa un cambio perfecto a la filosofía antigua y moderna, ya que deja de buscar respuestas universales y absolutas para enfocarse en os problemas concretos del ser humano, la sociedad, la libertad y la existencia. Se convierte en una reflexión crítica sobre la realidad cambiante, en diálogo con la ciencia, la política, la técnica y el arte, respondiendo a los grandes acontecimientos de la época.
  • Georg W. F. Hegel (Alemania)

    Georg W. F. Hegel (Alemania)

    Hegel propuso que la realidad y la historia no son estáticas, sino un proceso en constante movimiento y desarrollo. Según él, las ideas y la conciencia humana evolucionan mediante contradicciones que se superan y generan nuevos avances. Esta visión transformó la manera de comprender el mundo, mostrando que todo cambia y se construye a partir de tensiones y resoluciones. Inspiró a corrientes posteriores que usaron su visión de progreso histórico para explicar fenómenos sociales.
  • Soren Kierkegaard (Dinamarca)

    Soren Kierkegaard (Dinamarca)

    Kierkegaard es considerado el padre del existencialismo porque puso en el centro de la reflexión al individuo y su relación con la angustia, la fe y la libertad. Para él, lo más importante no era un sistema de pensamiento universal, sino la decisión personal y auténtica que cada persona toma frente a la vida. Su influencia fue decisiva porque abrió el camino a una filosofía más íntima y humana, que habla de la soledad, el miedo y la necesidad de dar sentido a la existencia.
  • Karl Marx (Alemania)

    Karl Marx (Alemania)

    Marx revolucionó la filosofía al vincularla directamente con la economía, la política y la sociedad. Planteó que la historia humana se explica por la lucha de clases y que las ideas surgen de las condiciones materiales en las que viven las personas. Su análisis mostró como las estructuras sociales y económicas determinan gran parte de la vida cotidiana.
    Su impacto fue enorme porque no se quedó en la teoría, sino que inspiró movimientos sociales y políticos en todo el mundo.
  • Friedrich Nietzsche (Alemania)

    Friedrich Nietzsche (Alemania)

    Nietzsche rompió con muchas tradiciones filosóficas al cuestionar la moral establecida y la idea de una verdad universal. Propuso que cada individuo debe crear sus propios valores y vivir con autenticidad, asumiendo la vida tal y como es, incluso en sus aspectos más difíciles. Su famoso llamado a superar al "hombre común" buscaba una humanidad más fuerte y creativa. Su pensamiento influyó de forma profunda en la literatura, el arte y la filosofía del siglo XX.
  • William James (Estados Unidos)

    William James (Estados Unidos)

    James afirmó que el valor de las ideas se mide por su utilidad práctica en la vida cotidiana y en la resolución de problemas. propuso que la filosofía debe servir para mejorar la experiencia humana y conectar pensamiento con acción. Su influencia se notó especialmente en educación, psicología y ética, ayudando a que la filosofía tuviera un enfoque más práctico y cercano a la vida diaria.
  • Sigmund Freud (Austria)

    Sigmund Freud (Austria)

    Freud estudió la mente humana y el inconsciente, mostrando cómo deseos, traumas y conflictos internos influyen en la conducta. Su enfoque cambió la manera de entender la psicología y la experiencia humana, conectando la filosofía con la vida cotidiana. Su influencia fue enorme en filosofía, arte, literatura y cultura. Freud abrió caminos para analizar la subjetividad, la libertad y la moral, transformando cómo la humanidad reflexiona sobre sí misma y sus motivaciones profundas.
  • John Dewey (Estados Unidos)

    John Dewey (Estados Unidos)

    Dewey aplicó la filosofía al aprendizaje y a la vida social, defendiendo que el conocimiento debe ser útil, participativo y orientado a la acción. Para él, la educación es fundamental para formar ciudadanos críticos y responsables. Su trabajo transformó la pedagogía y la filosofía social, promoviendo métodos de enseñanza que desarrollen pensamiento crítico y habilidades prácticas. Dewey dejó un legado en la forma de entender la educación y la relación entre filosofía y vida cotidiana.
  • Martin Heidegger (Alemania)

    Martin Heidegger (Alemania)

    Heidegger centró su reflexión en el ser y la existencia humana, explorando cómo vivimos y nos relacionamos con el tiempo, la muerte y nuestra propia existencia significaba aceptar la finitud y tomar decisiones auténticas frente a la vida. Su filosofía cambió la manera de pensar la experiencia humana y abrió nuevas formas de reflexionar sobre la vida y la realidad. Influyó en muchas corrientes posteriores, especialmente en la fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica.
  • Jean-Paul Sartre (Francia)

    Jean-Paul Sartre (Francia)

    Sartre defendió que la existencia precede a la esencia y que cada individuo debe crear su propia identidad y propósito. La libertad y la responsabilidad personal son fundamentales para entender la vida y darle sentido. Su influencia se extendió más allá de la filosofía, impactando la literatura, la política y la ética. Sartre llevó la reflexión filosófica al terreno de la vida cotidiana, mostrando que cada persona es responsable de sus elecciones y de la forma en que vive su libertad.
  • Simone de Beauvoir (Francia)

    Simone de Beauvoir (Francia)

    De Beauvoir exploró la existencia humana desde la perspectiva de género, reflexionando sobre la libertad y la opresión de las mujeres. Destacó que la igualdad no se alcanza solo con leyes, sino con transformaciones culturales y personales. Su influencia se extendió al feminismo, la ética y la filosofía social. De Beauvoir abrió un camino para que la filosofía abordara problemas de desigualdad y libertad, inspirando movimientos sociales y nuevas formas de pensamiento crítico.
  • Neville Goddard (Estados Unidos)

    Neville Goddard (Estados Unidos)

    Neville sostenía que la imaginación es la que crea la realidad. Criticaba la creencia de que el mundo exterior es independiente de nuestra mente y enseñaba que, al cambiar nuestras imágenes y sentimientos internos, podemos transformar nuestra vida. Según él, los principios bíblicos deben interpretarse como guías sobre la mente y la conciencia, más que como dogmas religiosos. Goddard decía que la sociedad podría evolucionar si las personas comprendieran y aplicaran el poder de su conciencia.
  • Michel Foucault (Francia)

    Michel Foucault (Francia)

    Foucault estudió como el poder y el conocimiento se entrelazan para moldear la sociedad y la conducta humana. Analizó cómo las instituciones, las normas y los discursos influyen en la manera en que vivimos y pensamos. Su trabajo transformó la filosofía social política, cuestionando la idea de verdades universales. Foucault mostró que todo conocimiento está condicionado por relaciones de poder, cambiando radicalmente la forma de estudiar la historia, la sociedad y la cultura.
  • Jacques Derrida (Argelia/Francia)

    Jacques Derrida (Argelia/Francia)

    Derrida propuso que los significados no son fijos y que todo sistema puede ser reinterpretado y analizado críticamente. Su comunicación son herramientas complejas, llenas de múltiples capas de interpretación. Su filosofía influyó en la literatura, la teoría crítica y la filosofía contemporánea, promoviendo la reflexión constante y la revisión de los supuestos que damos por sentados. Derrida abrió un espacio para cuestionar y deconstruir ideas, textos y estructuras de manera sistemática.
  • Jacobo Grinberg Z. (México)

    Jacobo Grinberg Z. (México)

    Jacobo investigó la relación entre cerebro, percepción y conciencia, combinando neurociencia, psicología y tradiciones chamánicas mexicanas. Criticaba la visión reduccionista de la ciencia que excluye la experiencia subjetiva y el mundo espiritual. Grinberg proponía que la sociedad podía beneficiarse al entender y expandir la conciencia, desarrollando la intuición, la creatividad y la conexión con la naturaleza.
    "La realidad no es lo que vemos, sino lo que construimos con nuestra conciencia"
  • Theodore Kaczynski (Estados Unidos)

    Theodore Kaczynski (Estados Unidos)

    Fue un matemático y filósofo estadounidense, conocido por su lucha violenta contra la tecnología moderna y la industrialización. Criticaba la dependencia de la sociedad sobre tecnología, la pérdida de libertad individual y el control de las élites sobre la vida humana. "La tecnología avanzada concentrará el poder en manos de una pequeña élite que controlará la vida de millones". Theodore alentaba al regreso de formas de vida más simples, autosuficientes y conectadas con la naturaleza.
  • Facundo Cabral (Argentina)

    Facundo Cabral (Argentina)

    Cantautor y pensador argentino cuya obra trascendió la música para transmitir reflexiones sobre la vida, la libertad y la conciencia personal. Criticaba la superficialidad, el consumismo y la violencia, invitando a las personas a cuestionar las normas sociales y a buscar autenticidad y la verdad en sus propias vidas. Su mensaje se centra en que cada individuo debe vivir libremente, sin someterse a las expectativas ajenas, y valorar la conciencia por encima del éxito material.
  • Yuval Noah Harari (Israel)

    Yuval Noah Harari (Israel)

    Historiador y filósofo israelí conocido por su capacidad de sintetizar la historia humana y proyectarla hacia el futuro. Es su obra Sapiens, explica como el ser humano logró dominar el planeta gracias a su habilidad para crear ficciones colectivas como religiones, dinero y naciones, que permiten la cooperación masiva. Su visión del futuro se centra en la posibilidad de que el ser humano evolucione hacia una especie poshumana, marcada por el transhumanismo y la fusión con tecnología.