-
Número de cuenta: 20250010045
-
Sócrates: Su pensamiento marcó el inicio del foco en el ser humano y la búsqueda de cómo vivir una buena vida, introduciendo el método del diálogo. Platón es el primer gran filósofo del que tenemos un conocimiento completo, ya que se han conservado todas las obras que publicó. Aristóteles privilegia el análisis del razonamiento deductivo, y en especial del razonamiento deductivo categórico o silogismo
-
Desarrollada en la Antigua Grecia, desde los filósofos presocráticos como Tales y Heráclito hasta el período clásico de Sócrates, Platón y Aristóteles, y las escuelas posteriores. Se caracteriza por el paso del mito al logos, donde la razón sustituye a las explicaciones religiosas para entender el mundo. Se desarrolla el antropocentrismo, poniendo al ser humano como centro de reflexión, y se estudian temas como la ética, lógica y metafísica
-
San Agustín: Incorporó a su pensamiento muchos elementos de las corrientes platónicas y neoplatónicas, así como distintas refutaciones a otras escuelas vigentes en su época, como el maniqueísmo. Santo Tomás de Aquino: Estudió
en Montecassino con una enseñanza estricta
eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles,
donde cursó estudios de artes y teología. Luego entró encontacto con la Orden de los Hermanos Predicadores. Su principal libro es la Suma teológica. -
- Caída del Imperio Romano
- Relegión Monoteísta
- Reinterpretación de la Filosofía Clásica
-
Abarca el pensamiento desarrollado desde la caída del Imperio romano hasta el Renacimiento, caracterizada por la integración de la filosofía clásica con los dogmas de las religiones monoteístas, principalmente el cristianismo, el judaísmo y el islam. Su principal objetivo era conciliar la fe y la razón, abordando temas como la existencia de Dios, el problema de los universales, la ética y la política, y se divide en dos periodos principales: la patrística y la escolástica.
-
marcó la primera fase de la filosofía moderna, transitando de la mentalidad teocéntrica medieval al humanismo, que colocó al ser humano en el centro del conocimiento. Se caracterizó por el rescate del saber clásico grecolatino, el auge de la razón y la observación empírica, y el surgimiento de nuevas disciplinas como la ciencia y la política, sentando las bases para la Ilustración.
-
fue impulsada por una serie de transformaciones sociales, políticas y científicas, como el Renacimiento, la invención de la imprenta, el descubrimiento de América y la Reforma Protestante, que cambiaron la visión del mundo y del ser humano, colocando al individuo en el centro y priorizando la razón y la experiencia sobre la autoridad y la tradición.
-
Es el periodo filosófico que abarca desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, caracterizado por el antropocentrismo (el ser humano como centro de la reflexión), la razón como fuente del conocimiento (en contraposición a la fe), el auge de la ciencia y la técnica, y el surgimiento de las corrientes principales del racionalismo y el empirismo.
-
John Locke: (1632-1704) Médico y filósofo inglés muy implicado en la vida política de la Inglaterra del siglo XVII. Es considerado el padre del liberalismo.
Immanuel Kant: Unificó el racionalismo y el empirismo con su "criticismo", marcando un punto de inflexión filosófico.
René Descartes: Considerado el padre de la filosofía moderna y pionero del racionalismo. -
- Friedrich Nietzsche (voluntad de poder)
- Jean-Paul Sartre (existencialismo)
- Martin Heidegger (fenomenología)
- Michel Foucault (estructuralismo)
- Ludwig Wittgenstein (filosofía analítica)
- Karl Marx (capitalismo) y
- Edmund Husserl (fenomenología)
-
Es el período filosófico actual, que se inicia a finales del siglo XIX o principios del XX y se caracteriza por un enfoque en inquietudes sociales, políticas y económicas, la profesionalización de la disciplina, y un cuestionamiento de la razón absoluta tras las Guerras Mundiales
-
Ludwig Wittgenstein (1889-1951): Figura clave en la filosofía analítica, con trabajos sobre la lógica del lenguaje y la filosofía de las matemáticas.
Karl Popper es uno de los filósofos de la ciencia que
más influencia ha tenido en este campo. “Mi mayor
interés es la naturaleza y las ciencias naturales: la
cosmología”. Sostiene que no es bueno que exista la moda científica, porque podría traer consecuencias a la ciencia y sus investigaciones.