-
Fotógrafo ruso pionero en la fotografía en color. Entre 1909 y 1915 recorrió el Imperio Ruso con el respaldo del zar Nicolás II para documentar su diversidad cultural, arquitectónica y geográfica mediante un proceso de tres exposiciones en placas de vidrio. Su acercamiento combinó visión científica y artística, creando un archivo único que capturó con fidelidad cromática un mundo previo a la Revolución Rusa.
-
Cineasta y fotógrafa alemana reconocida por su estética innovadora y uso pionero de ángulos, luz y composición. Célebre por sus documentales de propaganda nazi como Triumph des Willens y Olympia, que redefinieron la cinematografía. Tras la guerra, se volcó a la fotografía, retratando tribus sudanesas y el mundo submarino con enfoque artístico y gran precisión técnica, separando su arte de la carga política que marcó su carrera.
-
Fotógrafo mexicano destacado por su labor como fotoperiodista en la primera mitad del siglo XX. Documentó la vida urbana, eventos políticos y movimientos sociales de México, aportando una mirada crítica y cercana a la gente. Su enfoque se distinguió por el uso del encuadre como herramienta narrativa y por capturar el pulso cotidiano del país, desde retratos íntimos hasta escenas de masas, con un estilo directo, claro y profundamente humano.
-
Fotógrafa y fotoperiodista estadounidense, pionera en el uso de la cámara en entornos industriales. Fue la primera mujer fotógrafa de Life y la primera corresponsal de guerra autorizada en zonas de combate de la Segunda Guerra Mundial. Retrató desde fábricas y represas hasta la partición de India y figuras históricas como Gandhi. Su estilo se distinguió por composiciones audaces, alto contraste y la capacidad de unir fuerza documental con estética artística.
-
Fotógrafo británico y cofundador de Magnum Photos. Cubrió la Segunda Guerra Mundial para Life y fue de los primeros en documentar la liberación de Bergen-Belsen. Tras el trauma, dejó la guerra y se volcó en África y Arabia, retratando culturas con respeto etnográfico. Su acercamiento se distingue por humanismo narrativo, composición clara y ética rigurosa: dignidad por encima del sensacionalismo, luz natural y distancia prudente para dejar hablar a las personas y sus paisajes.
-
Fotógrafa mexicana reconocida internacionalmente por su obra en blanco y negro que explora identidad, género, rituales y la relación entre tradición y modernidad. Alumna de Manuel Álvarez Bravo, ha retratado comunidades indígenas, como los seris y zapotecas, con un enfoque poético y simbólico. Su estilo se distingue por composiciones limpias, uso magistral de la luz natural y la capacidad de transformar lo cotidiano en imágenes cargadas de significado cultural y emocional.
-
Fotoperiodista mexicana reconocida por su trabajo en La Jornada durante los años 80 y 90. Documentó conflictos armados en Centroamérica, movimientos indígenas y problemáticas sociales en México. Su acercamiento se caracteriza por una mirada empática y crítica, que combina fuerza estética con denuncia social. Usa la luz y el encuadre para resaltar la dignidad de sus sujetos, creando imágenes que trascienden la noticia para convertirse en memoria visual colectiva.
-
Fotoperiodista mexicano reconocido por documentar movimientos sociales, conflictos y la vida cotidiana en América Latina. Fundador de la agencia y revista Cuartoscuro, ha retratado desde el levantamiento zapatista hasta migrantes y comunidades rurales. Su estilo se distingue por un fuerte compromiso social, encuadres precisos y respeto profundo por sus sujetos, buscando siempre visibilizar la dignidad y resistencia de las personas más allá de la noticia inmediata.