Historia

Historia de la música de España

  • MÚSICA VOCAL RELIGIOSA
    540

    MÚSICA VOCAL RELIGIOSA

    La música compuesta para ser interpretada en contextos litúrgicos y de adoración, como en iglesias y ceremonias.
  • Period: 540 to 1400

    EDAD MEDIA

  • CANTO GREGORIANO
    600

    CANTO GREGORIANO

    Se fue extendiendo desde el comienzo de la Reconquista hasta su imposición definitiva en el año 1085.
  • CANTO MOZÁRABE
    600

    CANTO MOZÁRABE

    Música religiosa que se originó en el periodo visigodo y practicado por los cristianos que vivían
    bajo el dominio musulmán.
    Canto de tradición oral
  • MÚSICA ANDALUSÍ
    822

    MÚSICA ANDALUSÍ

    Estilo de música árabe que se desarrolló en Al-Ándalus (la península ibérica bajo dominio musulmán) Pertenece a la música vocal profana
  • LA POLIFONÍA
    900

    LA POLIFONÍA

    Su desarrollo es parejo al de Europa.
    Principales testimonios:
    Códice Calixtino:
    -Catedral de Santiago de Compostela (La Coruña)
    - Contiene el primer ejemplo de polifonía a tres voces en una canción de peregrinos. Códice de las Huelgas:
    -Monasterio femenino de las Huelgas (Burgos) LLibre de Vermell:
    Monasterio de Montserrat
  • Period: 1400 to

    RENACIMIENTO

  • 1450

    MÚSICA VOCAL PROFANA

  • LA ENSALADA
    1581

    LA ENSALADA

    Forma de canción a cuatro o cinco voces.
    Consiste en la mezcla de diferentes géneros, formas
    y textos en una sola composición.
    No es un repertorio abundante pero es una forma de gran frescura con
  • Period: to

    BARROCO

  • LA ZARZUELA

    LA ZARZUELA

    Es ungénero musical español que alterna la palabra hablada con música cantada y baile, similar a la ópera o la opereta, pero con la característica de estar escrita principalmente en español.
  • EL VILLANCICO

    EL VILLANCICO

    Forma derivada de la canción profana medieval, emparentada con las cantigas de copla y estribillo.
    Compuesto a cuatro voces con textura homofónica.
    El texto, está estructurado en estribillo y copla. Principal característica: los últimos versos de la copla hacen de “volta”
    repitiendo la melodía del estribillo.
  • Period: to

    CLASICISMO

  • LA ÓPERA

    LA ÓPERA

    Se representaban óperas italianas. Compositores más importantes como Vicente Martín y Soler.
  • Period: to

    ROMANTICISMO

  • EL ROMANCE

    EL ROMANCE

    Heredero de la tradición oral de la Edad Media.
    Tenía un caracter narrativo
  • Period: to

    NACIONALISMO

    movimiento artístico de los siglos XIX y XX en el que los compositores usaron ideas o motivos musicales para reflejar la identidad cultural y el orgullo patriótico de su país o región
  • Period: to

    SIGLO XX

  • LA GENERACIÓN DEL 98

    LA GENERACIÓN DEL 98

    La recuperación de la música española se inicia con la Generación del 98.