-
Debido a la llegada de los europeos a América, al termino del siglo XVIII la viruela era una enfermedad endémica en los cinco continentes (excepto Australia y Nueva Zelanda).
-
Tuvo origen en India
-
Ocurrió durante la segunda pandemia de cólera.
-
Creado a finales del siglo XIX, debido a las enfermedades trasmisibles introducidas por La Conquista española como viruela, sarampión y tifoidea.
-
Se describió la enfermedad por primera vez.
-
-
Fue detectada por primera vez en Mérida.
-
Actualmente es considerada como una
enfermedad reemergente, ya que su incidencia ha aumentado en el mundo. -
13.4% de las defunciones presentadas se debió a las enfermedades infecciosas respiratorias agudas.
-
Se fundaron las primeras instituciones de salud, lo que cambio el panorama epidemiológico del país.
-
-
Una de cada cuatro defunciones en México
era atribuible a enfermedades diarreicas agudas (EDA), ocupando hasta 1960 el primer lugar de mortalidad. -
Se comenzaron a notificar obligatoriamente 14 enfermedades infectocontagiosas para tener vigilancia epidemiológica.
-
Se originó debido al alto índice de muertes (58%) ocurridas en el país a causa de enfermedades transmisibles como diarrea, enteritis, neumonía, influenza, viruela, tos ferina, caquexia palúdica, etc.
-
Creado para dar cumplimiento al Artículo 123 de constitución mexicana, y mejorar la salud de la población en general.
-
En 1960, pasó al décimo lugar, para luego casi desaparecer como causa de muerte.
-
Se realizó su expedición, señalando las responsabilidades institucionales en la prevención, curación y rehabilitación de enfermedades por parte del IMSS.
-
Se impulsó la creación de las Casas de la Asegurada e inició el sistema de medicina familiar y medicina preventiva por el IMSS.
-
-
Se integró dicha oficina al IMSS, encargados de la planeación, programación, supervisión y evaluación de las actividades de medicina preventiva.
-
-
Por parte del IMSS, donde se formaron las primeras clínicas de consulta externa de medicina preventiva, integradas por un médico higienista y dos enfermeras sanitaristas.
-
Se creó el primer Departamento de Medicina Preventiva en el IMSS.
-
-
A través de Papanicolaou, y poco tiempo después los de control de fiebre reumática, diabetes mellitus, hipertensión arterial y odontología sanitaria.
-
-
A partir de 1930 con aproximadamente 75 000 defunciones
-
Su tendencia es descendente, pero se ha mantenido entre el décimo y el vigésimo lugar hasta el año
2000. -
Reinfestación del territorio nacional
por el Aedes aegipty.
Actualmente el dengue es la principal enfermedad transmitida por vector a nivel nacional e institucional, cuestión que va en aumento. -
Se puso en vigor la reforma a dicha ley, lo que le dio carácter institucional a las actividades médico-preventivas.
-
-
En el IMSS se formalizaron los sistemas de información epidemiológica a partir de los primeros boletines, incluyendo más enfermedades a la lista de reportes como leishmaniasis, el dengue, la enfermedad
de Chagas, la oncocercosis, la fiebre manchada y el tifo epidémico, las hepatitis víricas y la rubéola. -
Era la novena causa de mortalidad infantil.
De 5906 casos, se disminuyó en 2012 a 412 casos. -
De 18514 casos, hubo una disminución en 2012 a 632 casos.
-
-
Detección de cáncer de mama mediante la exploración clínica de la mama por personal de enfermería, el de prevención de la deshidratación por enfermedades diarreicas, y las brigadas de saneamiento en comunidad y en centros laborales.
-
Se da la aparición de hepatitis B y C, inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus del papiloma humano (VPH).
-
Los primeros casos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se diagnosticaron en EUA.
Pocos meses después se identificó en México. -
Su primera implementación, teniendo resultados exitosos.
-
Se llevan acciones preventivas durante la vigilancia prenatal y del niño sano, por ende, a los padecimientos que afectan a este grupo.
-
Se crearon los primeros módulos de detección de anticuerpos contra el VIH, por parte del IMSS.
-
Se logró que las enfermedades infectocontagiosas aportaran tan sólo 13.8% de las muertes.
-
-
No se han presentado casos desde ese momento.
-
Se establece por primera vez.
Enfocado en ese momento sobre hepatitis virales. -
Se determinó su aparición.
-
La Secretaría de Salud implementó compañas permanentes junto con semanas nacionales de vacunación antirrábica canina.
Último caso de rabia en México se registró en 2005 en el Estado de México. -
Se le volvió a dar prioridad a las enfermedades diarreicas, lo que generó nuevas políticas en materia de salud.
A partir del año 2000 se han identificado nueve casos en diferentes estados, sin embargo, a partir de ese año no se han registrado más casos. -
Se registró en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Riesgo de reintroducción continua latente. -
Se certificó la erradicación de la poliomielitis en el continente americano.
-
Lo realizó la Dirección de Prestaciones Médicas, priorizando la atención preventiva y asistencial.
-
Estrategia que reforzó acciones que ya se habían realizado, además de incorporar la vacuna contra rotavirus, logrando una reducción de casos de EDA en menores de cinco años de edad.
-
Se reorganizaron los 39 programas preventivos, agrupándolos en cinco.
-
Registrado en Sinaloa
-
Se registraron ante el IMSS los últimos tres casos de sarampión, los cuales fueron importados.
-
Incorporaron estrategias para ver mejora en los resultados, impulsando acciones educativas y de promoción de la salud.
-
Se evitaron 2,5 millones de muertes mediante la vacunación.
-
Se atendieron 173 307 casos de enfermedad tipo influenza (ETI), confirmándose 16% (27 959) como influenza A H1N1.
-
Se reportaron ante el IMSS los últimos dos casos de rubéola. Enfermedad considerada en fase de eliminación.
-
Se observó una disminución de 2 millones de muertes.