-
Sobre las afecciones mentales aparecen ya referencias escritas en el antiguo Egipto y en otras civilizaciones la creencia generalizada era que los causaba el demonio o eran castigo de los dioses, la curación se trataba de conseguir mediante exorcismos y otros rituales de carácter religioso.
-
Los griegos heredan de estas civilizaciones primitivas la idea de lo sobrenatural y así recurrieron a la religión para tratar de comprender y curar las enfermedades,
Asclepios, dios de la medicina, tenía su templo más importante en Epidauros, este dios monopolizó la medicina griega hasta el siglo V antes de Cristo -
Médico de gladiadores, retoma las ideas de Hipócrates y sitúa al cerebro como el centro de la inteligencia.
-
Consideró que los trastornos mentales eran en parte éticos y en parte divinos y podían clasificarse en proféticos, rituales, poéticos y eróticos
-
Crea la “teoría humoral” él pensaba que el cerebro originaba nuestras sensaciones y sentimientos, era el centro de la inteligencia y que los trastornos psicológicos se originaban por causas naturales.
-
Se progresa enfermedad mental y la idea que prevalece es que la locura es una manifestación del pecado, un castigo divino cuando no el signo externo de estar poseído por el demonio, consecuentemente los tratamientos empleados eran los exorcismos, la penitencia y los castigos físicos, la actitud de la sociedad hacia estos enfermos varía entre el rechazo y cierta tolerancia..
-
Mantuvo la tesis de que el cerebro realizaba las funciones cognitivas; sentido común, imaginación, afecto y memoria
-
Se comienzan a construir en Europa establecimientos para el internamiento de personas que presentan síntomas que hoy definiríamos como trastornos mentales
-
St Mary of Bethlehem, más conocido como Bedlam, admite a los primeros pacientes mentales sin embargo no será hasta 1547 cuando se le reconocerá por Eduardo VIII como establecimiento dedicado exclusivamente a estos enfermos
-
Encargó a dos teólogos alemanes los inquisidores dominicos, Heinrich Kramer y Jacob Sprenger que escribieran un libro que se tituló “Malleus Maleficarum” (Martillo de Brujas), publicado en Alemania en 1487, sobre la forma de identificar a los demonios y liberar a los embrujados por ellos.
-
Se considera que muchas de las personas juzgadas y ejecutadas al ser consideradas brujas eran en muchos casos enfermos mentales, médicos como Paracelso y Weyer se opusieron abiertamente al fenómeno de la brujería
-
España es el primer país de Europa en mantener sin cadenas a los internos en el manicomio de Valencia
-
Fundó el hospital de San Hipólito, primero en su género dedicado al cuidado de tales enfermos en las Américas. Los enfermos mentales eran con frecuencia abandonados por sus familias, deambulaban por las calles mal alimentados y, en el mejor de los casos, eran guardados en espacios improvisados al amparo de algún personaje o agrupación compasiva.
-
St Mary of Bethlehem, Hospital de Londres se organizaban visitas
turísticas, para que la población mediante el pago de una entrada pudiera ver a las personas allí ingresadas, la mayoría encadenadas, como si de un zoológico se tratara y como una forma más de diversión pública Esta situación también se daba en otros establecimientos de Inglaterra y de los Estados Unidos. En
estos años también era habitual ingresar a enfermos mentales en las prisiones. -
Inició la terapia electro compulsiva para tratar de ‘reactivar’ a los pacientes con depresión o esquizofrenia por medio de fuertes descargas eléctricas.
Otro tratamiento sin efectos fue la hidroterapia que consistía tanto en baños hirviendo como helados, incluso se enrollaba a los pacientes como momias con vendas mojadas o se les sometía a baños con agua a presión que generaba dolor en la piel. -
También fue popular la práctica de amarrar pacientes con batas y/o cuerdas bajo el argumento de que eran dañinos para ellos mismos y la sociedad. Esta idea persiste hasta la actualidad para casos especiales (a pesar de que se han registrado múltiples casos de daños y heridas en los enfermos).
-
Las
creencias sobre la posesión por el demonio persistieron aproximadamente hasta la mitad del siglo XVIII y el tratamiento que estas personas recibían en los establecimientos en los que eran confinados estaba basado en la utilización de medios coercitivos. Si no eran internados vagaban solitarios y eran objeto de burlas, maltratos y desprecios -
Época en la que nacieron los denominados manicomios, se creía que la arquitectura del edificio servía para curar a los pacientes. Es por esto que los hospitales mentales de esa época tienen estructuras similares.
-
Inició el uso de los establecimientos “terapéuticos” en los que se facilitaba tratamiento médico sostiene la tesis de que la enfermedad mental era el resultado de una sobrexcitación de los sentidos o por el contrario de insensibilidad y diferenciaba su origen entre causas internas y externas. Su tratamiento consistía en el internamiento en lugar de ambiente relajado y tranquilo así como tener una rutina y
ocupación diaria, escribió el “Tratado sobre la Locura -
Considerado el padre de la psiquiatría americana trató de poner en práctica las ideas de Philippe Pinel y William Tuke en el Hospital de Pensilvania en el que las prácticas coercitivas y los castigos sólo eran utilizados cuando se consideraba necesario.
-
Iba tan mal para los rebeldes que aparentemente George Washington intentó suicidarse. Según Ron Chernow, cuando los milicianos huyeron presa del pánico en Kip's Bay, Manhattan, el comandante de 44 años de edad entró en un estado catatónico.
Washington se quedó sentado sobre su caballo mirando al espacio mientras docenas de soldados británicos lo atacaban en un campo de maíz. -
Es nombrado director del Hospital de la Bicêtre una institución para hombres y que ante la terrible situación en la que se encuentran los allí internados, argumentando que estas personas eran enfermos y que deberían de ser tratados con simpatía y respeto y no con cadenas y castigos corporales.
-
El alemán Johann Christian Reil acuñó el término “psiquiatría” para designar una especialidad médica
-
El doctor encargado del proyecto, Charles Nichols, aseguró que el 50% de los enfermos se curarían porque el edificio se había construido de acuerdo a las teorías de la época y esto lograría la recuperación de los internos.
-
Aparece una tendencia en el tratamiento que se da a las personas en los hospitales psiquiátricos que se denomina “Tratamiento Moral”.
-
Marca el comienzo del desarrollo científico de la Psiquiatría,
podemos considerar hitos históricos en este periodo de tiempo:
• la psicoterapia
• la clasificación de las enfermedades mentales
• la psicofarmacología -
Emil Kraeplin (1856-1926) que en 1878 definió la “demencia
precoz”, término que había sido ya utilizado por Benedict Augustin Morel en 1860, Eugen Bleuler que en 1911 utilizó por primera vez la palabra esquizofrenia para definir a la demencia precoz y Sigmund Freud (1856-1939) creador del psicoanálisis. -
Fundado en el pueblo de Mixcoac, al sur de la Ciudad de México. Aunque esta famosa institución fue celebrada en su momento como un símbolo de la modernización porfiriana y como un triunfo del pensamiento científico, lo cierto es que la opinión de los profesionales de la salud mental, tuvo un papel relativamente insignificante en comparación a consideraciones de índole política
-
Sakel, en Viena, introdujo el uso de la insulina para producir estados comatosos en el tratamiento de las psicosis esquizofrenicas., Von Meduna, en Budapest, desarrolló la inducción de crisis convulsivas con metrazol con propósitos similares. Cerletti y Bini, en Roma, desarrollaron el electrochoque y Moniz, en Lisboa, realizó la primera lobotomía prefrontal, lo cual abrió el camino a la psicocirugía
-
Estuvo representado por un selecto grupo de médicos que sobresalieron por sus aportaciones y dedicación a los enfermos con trastornos mentales y neurológicos. Manuel Guevara Oropeza, Samuel Ramírez Moreno, Leopoldo Salazar Viniegra, Guillermo Dávila, Martín Ramos Contreras, Raúl González Enríquez, Edmundo Buentello, Alfonso Millán y Mario Fuentes Delgado. Fueron ellos quienes desarrollaron la asistencia médica de los enfermos mentales tanto a nivel privado como en instituciones públicas
-
Fundó la primera Unidad de Psiquiatría del Instituto Mexicano del Seguro Social
-
Los científicos franceses Pierre Deniker,
Henri Leborit y Jean Delay en 1950 nos introduce en la era de los psicofármacos -
Demostraron su eficacia en el control de los síntomas de la esquizofrenia y otras psicosis.. Con los antipsicóticos típicos, de primera generación o neurolépticos, se comienza también a comprender los procesos neurobiológicos que acompañan a los trastornos psicóticos. El descubrimiento de la clorpromacina sucede casi por azar y como consecuencia de los trabajos de investigación para obtener un nuevo tipo de anestésico.
-
Publicó la primera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de
Enfermedades Mentales -
Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y un promotor de la medicina psicológica, se separaron los programas de enseñanza de la neurología y la psiquiatría, convirtiéndose cada una en disciplinas independientes. Fue en esta época que se estableció el primer curso formal de adiestramiento en Psiquiatría, con reconocimiento de la Escuela de Graduados de la UNAM.
-
Se creó, en la propia Facultad, el Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental, como parte de una reforma tendiente a orientar la enseñanza de la medicina con un sentido psicológico y humanístico. En el plan de estudios se incluyeron las materias de psicología médica y medicina humanística, que posteriormente cambiaron a psicología médica y que actualmente, se denominan, respectivamente, introducción a la salud mental y medicina psicológica
-
Estableció una red de 11 hospitales, nueve de ellos hospitales-granjas, en sustitución del ya obsoleto y sobrepoblado manicomio general. Las nuevas instalaciones representaron un avance que, sin embargo, no logró consolidarse por falta de recursos técnicos y económicos. No obstante, destacan el hospital Fray Bernardino Álvarez y el hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro, que tuvieron y mantienen una función importante tanto para la enseñanza como para fines asistenciales.
-
Médico psiquiatra, psicoanalista y actualmente Profesor
Emérito de la Universidad del Estado de Nueva York, publicó El mito de la enfermedad mental, con el que se abre un gran debate a escala mundial sobre la existencia o no de los llamados trastornos mentales. Para Szasz los diagnósticos psiquiátricos son etiquetas
estigmatizadoras aplicadas a personas cuyas conductas ofenden o molestan a la sociedad. -
Un político considerado obsesivo. Las personas cercanas a él han dicho que como presidente Díaz Ordaz era tan obsesivo con la disciplina y el orden que, día con día, mantenía hasta los mínimos detalles controlados, como la ropa, que marcaba con números.
-
Considerado el fundador de la psiquiatría moderna en México, creó el primer servicio abierto de psiquiatría en un hospital general (el Hospital Español de México). Éste sigue vigente y se mantiene como uno de los principales centros de adiestramiento en psiquiatría dentro del contexto de la medicina hospitalaria.
-
Fue el presidente del Congreso Mundial de Psiquiatría que se celebró en México en 1971, y creó, en 1972, el Centro Universitario de Salud Mental, sede del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.
-
Inició el curso de subespecialidad en psiquiatría infantil y de la adolescencia, que dura dos años. Se desarrolla en tres sedes clínicas con reconocimiento de la UNAM y tiene como eje al Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarr
-
Se estimó que el 49% de los presidentes sufría de una enfermedad mental en algún momento de su vida Uno de cada cuatro de ellos cumplía con los criterios de diagnóstico de la depresión, incluidos Woodrow Wilson y James Madison, dijo el equipo del Centro Médico de la Universidad de Duke en Carolina de Teddy Roosevelt y John Adams tenían trastorno bipolar, Thomas Jefferson y Ulysses Grant sufrían el trastorno de ansiedad social.
-
Un estudio realizado en 2012 por psicólogos de la Universidad de Emory en Georgia encontró que varios presidentes exhibían rasgos psicopáticos, entre ellos Bill Clinton. Los dos considerados los más psicopáticos eran Lyndon Baines Johnson (LBJ) y Andrew Jackson, el héroe de Trump. Los atributos psicopáticos fueron identificados por el equipo de Emory como carisma superficial, egocentrismo, deshonestidad, insensibilidad, control de impulsos deficiente e intrepidez.
-
Ha estado de moda desde que Donald Trump entró en la Casa Blanca..Trump, quien sostiene que es "un genio muy estable", no es ni mucho menos el primer líder de Estados Unidos al que califican como lunático.
-
El Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre),
Los problemas de salud mental siguen siendo un tema poco hablado y tratado, esto a pesar de que al menos 35 millones de mexicanos han sido detectados con algún tipo de padecimientos de este tipo, por lo que se puede decir que al menos uno de cuatro personas padece o sufre de algún malestar mental. -
Hammeken, L,(2019) La psiquiatria mas aya de las fronteras, recuperado de ;https://www.letraslibres.com/mexico/revista/la-psiquiatria-mas-alla-sus-fronteras
-
De la Fuente, R, Heinze, M,(2014)
La enseñanza de la Psiquiatría en México, Recuperado de ;http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000600011 -
Limón, M,(2017),Manicomios en siglo XVIII: L a teoría Psiquiátrica que curaba con la arquitectura , Recuperado de https://lifeandstyle.mx/mundo/2017/04/07/manicomios-en-el-siglo-xviii-la-teoria-psiquiatrica-que-curaba-con-arquitectura
-
Sheerin,J, (2019),La historia de los problemas mentales que sufrieron los presidentes de Estados Unidos (y por qué Trump no es el primero al que califican de "lunático"), Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-47975229
-
El actor Ari Telch agradece que dentro de los planes que tiene el partido Morena y su representante, el virtual presidente Andrés Manuel López Obrador se considere apoyar más el tratamiento de enfermedades mentales como la depresión y bipolaridad, trastorno que sufre desde hace más de 10 años.
-
Meléndez, E. (2019), Con problemas de salud mental, una de cuatro personas: especialista, Recuperado de ;https://pueblaonline.com.mx/2019/portal/index.php/estado/item/87695-con-problemas-de-salud-mental-una-de-cuatro-personas-especialista#.XaPIVdJKjIU
-
Aztarain, J, (SN), Un poco de historia, recuperado de ;https://www.fundacion-salto.org/wp-content/uploads/2018/09/UN-POCO-DE-HISTORIA.pdf