-
Las cuatro primeras universidades del siglo XII:Parma, Bolonia, París y Oxford.
-
A comienzos del siglo las 4 universidades se transformaran en 16. Con sedes en Italia, Francia, Inglaterra y España
-
A finales del siglo se transforman en 30, incluyendo en su expansión a Austria, Polonia y
Bohemia -
Las 30 Universidades para alcanzar un número cercano a 60 abarcando zonas tan apartadas como Escocia, Hungría y Escandinavia.
-
A América la universidad llegó con los conquistadores españoles.
Fueron trasplantadas y recibidas a américa junto con el poder real y con la cruz (eran autorizadas por el papa o por el rey): Primera Universidad: Santo Domingo 1538. -
Las fundaciones se denominaron de Estudios Generales que correspondían a las aprobadas por el Rey y el Papa. La Universidad Oficial o Mayor o General,Estaba sometida al Real Patronato, la Corona intervenía en el gobierno, sus rentas provenían principalmente de la real hacienda.
-
América colonial la mayoría de las fundaciones universitarias
eran de carácter MENORES o PARTICULARES que correspondía a aquellas instituciones universitarias con cátedras y privilegios limitados. Estas se fundaban por iniciativa de algún prelado o Concejo de algún lugar. -
Colombia: 1580: Inicio de los estudios en la Republica de Colombia La primera universidad que se organizó en el territorio colombiano fue la universidad de Santo Tomás en Santafé de Bogotá, bajo la dirección de la comunidad de Santo Domingo.
1613: Obispo Trejo Sanabria se fundo primeras universidades Universidad Claustral – Teología y leyes
Por su parte, en la capital del virreinato, los jesuitas
organizaron la Universidad Javeriana (1622) -
Colombia: De los Colegios Mayores, se debe destacar el de Nuestra Señora del Rosario (1651)
En la actual República de Colombia- 1768 con la expulsión de los jesuitas: inicios del sector civil -
1651: Fray Cristobal había comprado los terrenos en que todavía se asienta el claustro en el centro mismo de la antigua Santa Fe. Pago por los derechos reales y obtuvo el imprescindible permiso de la Corona
-
Se funda el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en 1653, previa autorización del rey Felipe IV, por el arzobispo de Santa Fe en el nuevo reino de Granada, Fray Cristobal de Torres.Empieza una formación integral y de excelencia academica a la sociedad
-
Selección de los primeros colegiales.
Haciendo del Colegio del Rosario la primera democracia del país, dispuso que tanto el rector como el vicerrector fueran, después de este, elegidos por los propios colegiales, para periodos fijos. 7 de junio de 1654 muere Fray Cristobal -
Ingreso del movimiento cultural de la Ilustración, se presentaron grandes transformaciones en la educación de los estudios superiores. Junto con la expulsión de los jesuitas se permitió el planteamiento de propuestas de reformas educativas en este nivel de enseñanza.
-
Sistema político -económico varió en el siglo XVIII
con el gobierno del regalismo borbónico y la incidencia de la Ilustración, en especial con Carlos III. Este Monarca consideró que una de las formas de modernizar el Estado era reformando las universidades. Por este motivo, las reformas de la metrópoli y las colonias se centraron en impulsar el estudio de las ciencias útiles, dentro del eclecticismo y en polémicas constantes con las comunidades religiosas. -
1760: José Celestino Mutis llega a la Nueva Granada en calidad de médico del virrey Messia de la Cerda, actúa como catedrático-fundador de las cátedras de matemáticas y ciencias, defendiendo el derecho de enseñar el sistema Copérnico, en contra de las tradiciones de la iglesia.
-
Reforma de Moreno y Escandón,
cuya propuesta perseguía una universidad pública bajo el control del Estado y la administración del sector civil. Hasta 1767: daba sus propios planes y programas que correspondían a la Ratium Studiurun de la comunidad fundadora de la institución o estaban dados por las Constituciones señaladas por el fundador como era la situación del Colegio Mayor del Rosario. -
Carlos III reconoce a la institución como Real Colegio Mayor del estatuto.
-
1774: En las universidades controladas por una comunidad religiosa los puestos directivos eran nombrados directamente por el provincial de la Orden. Mientras en el Colegio Mayor del Rosario se proponían desde el claustro colegial, siguiendo el modelo de los Colegios Mayores de la universidad de Salamanca.
La autonomía financiera, en cuanto a la organización y administración del patrimonio de la institución, se dio sin el control Estatal, excepto en el Colegio Mayor del Rosario -
Entre 1774 a 1779 y de esta manera los contenidos y el método escolástico se reformaron con el nuevo Plan de Estudios. Sin embargo, la comunidad de los Dominicos ganó esta disputa y lograron conseguir el monopolio educativo en la capital, al ser la única institución que otorgaba grados a los civiles y se regresó al método escolástico
-
La figura de Miguel José Masustegui es relevante, fue rector por tres ocasiones, entre 1754 y 1780, se caracterizó por que en momentos vivos y decisivos, tanto en el aspecto filosófico, como en el académico y financiero, supo salvar situaciones que comprometían la continuidad del Colegio.
-
Se da origen al periodismo, porqué se destruyo el campanario de la capilla del Rosario.
-
1783-1786: Sacerdote naturalista Mutis tuvo la tarea de organizador y director de la Real Expedición Botánica.El más grande y casi único trabajo de investigación científica de los siglos coloniales en la ciencia
-
En la Colonia formó el Rosario los más distinguidos abogados, los más versados teólogos y canonistas, e implantó los primeros estudios de medicina y ciencias naturales, "Lecciones de José Celestino Mutis, constituyó la Expedición Botánica, verdadera academia de investigación científica, precursora de la independencia"
"Crear una patria independiente de la Corona de España, germinó principalmente en el Colegio del Rosario, por eso es llamado ´Cuna de la República´" -
Colombia: Influencia que ejerció sobre la universidad
el grupo de la Expedición Botánica, liderada por el gaditano José Celestino Mutis. Este sabio estuvo en la palestra asesorando a la élite criolla neogranadina y a los virreyes. En efecto, se enfrentó en dura polémica con los dominicos al tratar de introducir en el Colegio Mayor del Rosario la enseñanza de Copérnico y Newton -
Finales del siglo XVIII se inicia la enseñanza y conclusiones públicas en español, frente al idioma predominante de la universidad que era el Latín
-
Restitución de la enseñanza por la medicina en el Colegio
Mayor del Rosario. Los niveles de enseñanza eran: Primeras letras y Gramática. Los estudios superiores se concebían desde el grado de Bachiller en Artes o Filosofía (3 años). Este título era indispensable para acceder a los estudios de Bachiller en Cánones y Leyes (3 o 4 cursos) y Doctor. Antes de la reforma de Moreno, los títulos se daban sin ninguna rigurosidad. -
Colombia: Los estudios se centraron en la formación de abogados y sacerdotes. La población estudiantil hacia 1810, incluyendo los colegios mayores del Rosario, San Bartolomé en Santafé, San Francisco en Popayán y las universidades de Mira en Santafé y San Pedro Apóstol en Mompox era de aproximadamente doscientos.
-
1801: José Celestino Mutis defiende ante las autoridades virreinales la enseñanza de las matemáticas para todos (ciencias renovadas).
-
El Dr Miguel de Isla dio inicio al estudio de Medicina.
-
1810: Antonio Morales (Rosarista) fue quien en la tienda del español Llorente dio inicio al episodio del florero.
-
Reconquista Española: El claustro se convirtio en una carcel, la que albergaba presos como Policarpa Salavarrieta y Francisco Jose de Caldas.
-
1816: Don Pablo Morillo , enviado por Fernando VII, el Colegio del Rosario fue convertido en cárcel y capilla de los próceres.
-
1826: Estructura universidad republicana Universidad Santo Tomas.
1826: En el Virreinato de la Nueva Granada se denominaba universidades a las instituciones que otorgaban grados académicos y formaban a los juristas y sacerdotes. -
1835: Según Hanns A. Steger, el modelo de la universidad adecuada al siglo, lo proporcionó la universidad creada por Andrés Bello en Chile. “La Universidad de Chile, se convierte así en modelo de la clásica universidad de abogados en América Latina, durante el siglo XIX”.
-
1839: El gobierno de Chile, encomienda a Andrés Bello, la redacción de los estatutos para una nueva Universidad Nacional.
Surgen establecimientos que posibilitan el acceso a este nivel educacional de jóvenes provenientes de familias inmigrantes y de clases medias emergentes (Argentina). -
1842: Se establece la Universidad Nacional de Chile y se inaugura al año siguiente. Universidad Napoleónica: el Estado debe hacerse cargo de la enseñanza de la nación (el Estado docente), que a él corresponde asegurar mediante la universidad, el doble cometido de formar los cuadros administrativos (y profesionales) y de supervisar la educación en los niveles escolares inferiores.
-
1826-1843: Universidad republicana: Las universidades se reglamentan en 5 facultades: filosofía, jurisprudencia, medicina, teología y ciencias naturales, además, ingresan teorías políticas inglesas.
Para poder ejercer una profesión se debía cursar unos niveles de educación: 3 años de colegio, 3 de bachillerato, de 5 a 6 de carrera profesional y 2 de doctorado. -
Se realizo el evento del primer despegue del globo aerostatico en el patio central del claustro.
-
1842-1845: Reforma universitaria de Mariano Ospina, se aprobó mediante la ley 1366 del 21 de mayo de 1842, esta reformó el plan de estudio que se aplicaba desde 1826. enseñanza de las ciencias naturales, se ordenó para cada universidad una Facultad de Ciencias y Matemáticas El rector es nombrado por el presidente.
-
1845-1848: Con la reforma del ex presidente Tomas Cipriano Mosquera, se plantean las libertades individuales como la base de la libertad de la enseñanza.
-
Durante la primera guerra civil se convirtio el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en carcel publica.
-
1850: Las universidades se suprimieron y se les convirtió en Colegios Nacionales.
1867: El congreso nacional, aprueba la reforma universitaria de José María Samper; el positivismo entra en el ambiente educativo y las influencias francesas e inglesas. -
1867: Se crea la Universidad Nacional de los Estados Unidos el 22 de septiembre de 1867, con el criterio de ofrecer una educación gratuita para hacerla más democrática. El currículo de la universidad se centró en las facultades de: Derecho, Medicina, Ciencias Naturales, Ingeniería, Artes y Oficios, Literatura y Filosofía.
-
1876: EE.UU. Manejo de collages John Hopkins University Sistema Britanico Tributario
-
El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario pierde su autonomía y se incorpora a la Universidad Nacional, por disposición del Gobierno Nacional.
-
Comienzan los esfuerzos por sistematizar la educación normal (escuelas normalistas) con planes de 4-5 años. Se inaugura la Escuela Normal para Maestros (1887). Se funda Universidades en Brasil y Chile. Creación de instituciones de tipo técnico-científico.
-
Educación superior latinoamericana: Surgimiento de una ideología y una identidad estudiantil asociadas a las reformas heroicas, símbolos de movilización del grupo estudiantil latinoamericano-extensión universitaria "iluminar educativamente a las masas".
-
1903: Ley 39 de 1903, de Antonio José Uribe, que tenía como objetivo, que la instrucción universitaria fuera profunda, severa y práctica. La autonomía universitaria se presenta como una experiencia que no logra tener características propias, dado que ha asumido las prácticas de la clase política local.
-
Apertura de la facultad de Jurisprudencia en la presidencia de Rafael Reyes.
-
1904: con el decreto 491, se empieza a señalar levemente la autonomía universitaria a través del funcionamiento de las facultades.
-
1908: en Montevideo crean consejos estudiantiles de la enseñanza universitaria
-
1909: En el centro del patio en el Claustro se levanta la estatua en bronce del fundador del Colegio, sobre un pedestal de piedra inspirado en los del Renacimiento.
-
1910: En la plaza principal de Santa Fé, fueron arrestados algunos estudiantes del Colegio Mayor junto con otro del de San Bartolomé.
-
1914: Sentimiento generacional, demarcado por la Guerra Europea, Revolución Rusa.
-
1918: Manifiesto del estudiante 31 de junio “la generación ascendente” Docencia libre
-
1918: Reforma Universitaria de Córdoba (Argentina) importancia político-cultural. Se genera el Movimiento Estudiantil en Chile (1918- 1926)
-
1918: Algunos de los aspectos decorativos del claustro obedecen a la reconstrucción después del terremoto del año 1917.
-
Colombia: 1927: Creación del Ministerio de Educación.
-
1930: Movimiento estudiantil llega a Brasil
-
La educación en América Latina empieza a experimentar procesos de diferenciación, junto a las primeras universidades nacionales surgen otras Universidades públicas y privadas, además de otro tipo de instituciones de educación superior, terciaria o post-secundaria.
-
Colombia: 1935: Ley Orgánica de la universidad colombiana. Ley 68 de 1935-Pedro Nel Ospina consagra algunos planteamientos del Movimiento Córdoba, modelo de industrialización (estrechar lazos entre la universidad y la sociedad), con principios de libertad de cátedra y autonomía universitaria. Los estudiantes en la educación superior oficial casi triplicaban a los de la privada.
-
Colombia:1936-1951: Creación de la Escuela Normal Superior (luego cambia por Escuela Normal Universitaria) y la Universidad Nacional en la cúspide del sistema educativo.
-
Colombia 1936: La mujer ingresa a la Universidad y aumenta la presencia femenina en la formación y vinculación de la misma en los cargos docentes y administrativos de la universidad. Sin embargo no logra llegar en equidad a los cargos directivos, que continúan siendo para sexo masculino.
-
Colombia 1943: La Universidad Nacional representaba el 70% de la matrícula en el sector oficial.
-
Colombia 1944: Se gradúa la primera abogada (Gabriela Peláez Echeverri). Rectoría de la Universidad Nacional-Gerardo Molina.
-
Colombia 1948: "Bogotazo" muerte de Jorge Eliécer Gaitan, ruptura política y en la universidad colombiana. Los conservadores y la iglesia reivindican el control de la universidad
-
1950: Las instituciones de enseñanza superior eran escasas.
La matrícula regional total de enseñanza superior era apenas de 266 mil alumnos. Hay un crecimiento en el número de establecimientos de educación superior (mediados del siglo XX: 75 Universidades. 1950: El cuerpo docente de las universidades latinoamericanas no alcanzó a más de 20 mil profesores. -
1843-1852: El gobierno republicano incorporó el Rosario a la recién nacida Universidad del estado. Fue aquí el único periodo en que la institución dejó de ser autónoma.
1930-1968: El rector Monseñor José Vicente Silva fue de los rectores más sólidos en cuanto a materia educativa, fue bajo su mandato que se realizó la construcción del nuevo colegio de la Quinta Mutis inaugurado en 1953.
1970-1973: El rector Antonio Rocha construyó los grandes edificios junto al claustro. -
1953: Reformas arquitectónicas realizadas con motivo del tricentenario de la fundación.
-
Colombia: 1957: Se creó la Asociación Colombiana de Universidades.
-
Se graduan dos rosaristas, se produce la pelea de estudiantes de un grupo de las fuerzas vivas de la nación y se da el derrocamiento del gobierno del General Rojas Pinilla.
-
Colombia 1958: Decreto 136 de 1958 se definió universidad como "entidad autónoma, con personería jurídica, esencialmente apolítica". Crecimiento acelerado en la población estudiantil (14.000)
-
1960: Distribución de la matrícula de la educación superior por áreas de estudio, marcada preferencia por carreras tradicionales (medicina y derecho).
Se critica por su nula generación de conocimientos a través de la investigación, falta de docentes profesionalizado y ausencia de administración en asuntos universitarios. -
Colombia 1963: Ley 65 de 1963: Universidad definida como " establecimiento público, de carácter docente, autónomo y descentralizado, con personería jurídica, gobierno, patrimonio y rentas propias". Universidad Nacional (Rector José Félix Patiño) su propia reforma denominada "Universidad para el desarrollo".
-
1960-1970: La educación superior pública aumentaba el doble su matrícula, el sector privado la incrementaba en cinco veces.
-
1970-1980: El personal docente de tercer grado creció en América Latina a una tasa anual de 9,5% Después de 1970: Los sectores privado y público aumentaban al mismo ritmo, multiplicándose.
-
El Intervencionismo Estatal (1968-1980): Creación del ICFES (1968) que centralizará la política universitaria. Para la reforma de Galán (1971) los estudiantes se unieron en su contra, por el centralismo y pérdida de autonomía. Los grupos guerrilleros dejan ver su influencia en la universidad.
-
1970-1973: Se construyen las dos torres de diez pisos y una de cinco pisos. Facultades de Economía, Administración de Empresas y Filosofía y Letras. Además del Club Rosarista, entidad sociales de profesionales egresados del Colegio.
-
Colombia: La matricula masculina se masificó mucho antes que la femenina: En 1975 la tasa de escolarización masculina se situaba cerca al umbral del 15%, en tanto la femenina, se encontraba por debajo del umbral del 10%.
-
1985: El 32,6% del total de la matricula regional estaba en el sector privado, con predominio por los establecimientos no universitarios (60%), contrario a la matrícula pública.
-
En 1990, las instituciones de educación superior de carácter oficial eran 74 frente a 168 privadas.Cambio de Constitución de 1991. Reforma de la universidad (Ley 30 de 1992): Adaptar y modernizar la universidad en su estructura, organización, modelos educativos, etc.
-
Se convoco a una asamblea constituyente, que culmino en la constitución de 1991.
-
La Universidad ofrece 20 pregrados, 96 especializaciones, 8 maestrias, 3 doctorados, opción de doble titulación en otras universidades del mundo, hay 23 grupos de investigación y 7 de ellos son reconocidos por Colciencias.