-
Sócrates menciona por primera vez que las personas sordas pueden comunicarse mediante gestos y signos.
-
El monje Pedro Ponce de León considerado el primer maestro de sordos, enseña a niños sordos a comunicarse mediante signos manuales y lectura labial.
-
A principios del siglo XVIII se remontan los primeros ejemplos de lengua de señas, con la creación de las primeras escuelas para sordos en Europa. Lo que dio un paso para el reconocimiento formal y la enseñanza de la lengua de señas.
-
Juan Pablo Bonet publica el libro “Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos”, con un alfabeto manual, uno de los primeros registros formales de señas.
-
El sacerdote Charles-Michel de l'Épée funda la primer escuela pública para sordos y crea un sistema de señas estandarizado el cual es base de la Lengua de Señas Francesa (LSF).
-
Se abre en Inglaterra la primer escuela para sordos con enfoque educativo en señas británicas.
-
Se funda en Estados Unidos la primera escuela para sordos (Hartford, Connecticut) por Thomas Hopkins Gallaudet y Laurent Clerc, dando origen a la Lengua de Señas Americana (ASL).
-
Se funda la Escuela Nacional de Sordomudos en la Ciudad de México.
-
En el Congreso de Milán, se prohíbe el uso de señas en la educación de personas sordas, imponiendo la enseñanza oral. Esto da un gran paso hacia atrás en el desarrollo del lenguaje de señas en todo el mundo.
-
El lingüista William Stokoe demuestra que la ASL tiene sintaxis y una estructura gramatical propia y no es solo una simple pantomima del lenguaje hablado. Este reconocimiento es de importancia para la comunidad sorda y estudios lingüísticos.
-
Se impulsa el uso de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en educación y medios.
-
Se reconocen oficialmente las lenguas de señas nacionales en varios países.
-
La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es reconocida oficialmente como lengua nacional en la Ley General de las Personas con Discapacidad.
-
Las Naciones Unidas declararon 2019 como el Año Internacional de las Lenguas de Señas, dando énfasis en la importancia de preservarlas y promoverlas como aspectos vitales del patrimonio cultural. Este reconocimiento busca fortalecer la visibilidad y los derechos de las comunidades sordas a nivel mundial.
-
Hoy en día se promueve la inclusión y enseñanza de las lenguas de señas en escuelas, televisión y servicios públicos. Se desarrollan intérpretes certificados, tecnologías de traducción automática y programas educativos bilingües para personas sordas.