Historia de los servicios sociales del Estado, tanto a nivel mundial como en Colombia.
-
El libertador en su discurso de Angostura de febrero de 1819 anunció los primeros temas sobre la seguridad social al decir " el sistema de gobierno más perfecto es el que comparta mayor cantidad de bienestar, de seguridad social y de estabilidad política”(Fortich, (s.f)).
-
En Colombia proclamada la independencia, estas instituciones se financiaban con las contribuciones de los militares y continúan funcionando de esta manera hasta el año 1827. Cuando fueron suprimidos dichos aportes(Fortich, (s.f)).
-
Mediante la creación de la ley 9 de 1843 se estableció el Montepío para las familias afectadas por la guerra de la independencia, con fondos de descuento, bienes, donaciones e impuestos (Fortich, (s.f)).
-
Los programas comenzaron con la Ley de Seguro de Accidentes de 1881, cuyo objetivo era proporcionar pensiones a los trabajadores lesionados en industrias peligrosas. Esta legislación representa las primeras iniciativas integrales de bienestar social dirigidas por el Estado. El enfoque de Bismarck se destacó por ofrecer una red de seguridad para la fuerza laboral alemana, que se había industrializado rápidamente y que había crecido significativamente durante este período (Eugene, 2023).
-
En 1883 estableció el primer sistema de seguro social de salud del mundo. El sistema alemán de seguro de salud obligatorio se construyó sobre los principios de solidaridad y autogobierno (Busse et al., 2017).
-
Mary Richmond funda la primera escuela de filantropía en Nueva York, marcando un hito en la profesionalización del trabajo social y el inicio de la formación reglada de asistentes sociales (Siete estrellas, 2024)
-
Se expande la visión de los servicios sociales, no solo como asistencia caritativa, sino como un sistema de provisión de bienestar con un marco de derechos y cobertura más amplia. (Gutiérrez en al., 2011)
-
El Reino Unido también hizo un aporte fundamental en el desarrollo de la seguridad social. En 1911, la Ley de Seguros Nacionales introdujo un sistema de seguro de salud y desempleo que marcó el inicio del Sistema de Bienestar Británico (Iudigital de Antioquia, 2025).
-
Las cajas de compensación, creadas en 1916 por E. Romanent y M. Marcesche, jugaron un papel decisivo al proporcionar subsidios de acuerdo con el número de hijos de los trabajadores (Iudigital de Antioquia, 2025)
-
Se creó en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial, para reflejar la convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente (Organización Internacional del Trabajo, 2019).
-
Está ley protege a los empleados públicos en caso de haber contraído una enfermedad durante el servicio prestado. La ley 86 de 1923 consagra que todo empleado público nacional tendrá derecho a la mitad de sueldo que devengue mensualmente, hasta por seis meses, cuando se halle imposibilitado para realizar la labor por la cual fue contratado (Fortich Lozano, (s.f)).
-
En 1927 en el parágrafo del artículo 6⁰ de la ley 102 de 1927, señaló pensión a favor de las viudas de los magistrados de la corte suprema y de los tribunales superiores que hubieren servido por más de 20 años en la rama judicial (Fortich, (s.f)).
-
Beveridge propuso un sistema universal de seguro social financiado por el Estado con las contribuciones de empleadores y empleados de sus salarios. Se establecería un pago básico fijo (de subsistencia) para proteger a quienes no trabajan en caso de enfermedad, desempleo o vejez.
-
En mayo de 1944, la segunda guerra mundial no había terminado todavía pero los aliados ya se sabían vencedores. El diez de ese mes, la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo adoptó lo que se conoce como “Declaración de Filadelfia” (O.I.T., 1944) sobre fines, objetivos y principios que deberían inspirar la política de sus miembros
-
En 1945, se fundó la Caja Nacional de Previsión del Sistema de Seguridad Social, en Colombia para los empleados públicos(Iudigital de Antioquia, 2025).
-
Instituto de seguros Sociales (ISS) Nace el ISS para proteger a los trabajadores del sector privado(Iudigital de Antioquia, 2025).
-
Declaración Universal de Derechos Humanos, que incluye el derecho a la seguridad social.
-
Surgen las primeras cajas de compensación familiar que ampliaron su función hacia la seguridad social en salud(Iudigital de Antioquia, 2025).
-
1950-1960 Surgimiento del Estado de Bienestar en países europeos, con programas de seguridad social y servicios sociales.
-
Nace en 1957, mediante el Decreto-Ley 118, como resultado de la iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización Internacional del Trabajo. Es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la República de Colombia.
-
Mediante la Ley 75 de 1968 fue creado el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF-, dando respuesta a problemáticas, tales como deficiencia nutricional, desintegración e inestabilidad de la familia, pérdida de valores y niñez abandonada.
-
En 1970, se creó el Sistema Nacional de Salud (SNS), que buscaba brindar atención médica a toda la población. El SNS era un sistema de atención médica pública, financiado por el Estado. Sin embargo, el SNS no logró cumplir con sus objetivos, ya que la atención médica era de baja calidad y no se podía acceder a ella de manera equitativa.
-
Se integró la salud como servicio público y derecho social en la Constitución Política de Colombia de 1991, consolidando la seguridad social como un pilar fundamental para garantizar el bienestar y la protección de las personas(Iudigital de Antioquia, 2025).
-
El nuevo sistema, establecido con la Ley 100 de 1993, tenía como objetivo principal mejorar la calidad y oportunidad de los servicios, extendiendo sus beneficios a una gran parte de la población, y priorizando a quienes se encontraban en situación de pobreza absoluta
-
La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural, y social; regula el servicio público de la educación acorde con las necesidades e intereses de las personas, la familia y la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, y en su carácter de servicio público.