-
Protoescultura elaborada de forma natural a partir de un trozo de tufo volcánico con entalladuras naturales que simula un torso femenino. Se cree que la figurilla fue alterada de manera artificial por medio de varias incisiones para aumentar su definición.
De ser esto cierto, tal vez podamos verificar la modificación intencionada de una roca natural. -
-
Se tiene constancia de trozos de ocres y cantos con huellas a base de estriaciones de frotamiento que hacen deducir su uso como lápices a modo de carboncillo, como los casos de Hunsgi en India y de Begov en la República Checa.
-
Doce fragmentos de cáscara de huevo de avestruz con incisiones pertenecientes al Paleolítico Medio.
Las cáscaras de huevo fueron grabadas con una variedad de motivos geométricos, principalmente rayados, un estilo de arte abstracto utilizado en piezas de ocre en la cueva del río Klasies, las cuevas de Klein Kliphuis, Wonderwerk y Blombos. -
-
Los depósitos de sustancias colorantes en yacimientos prehistóricos, como los óxidos de hierro (hematites u ocres), pueden implicar en los humanos el conocimiento y la distinción del color, la discriminación potencial entre diferentes tonos cromáticos, la posibilidad de realizar señales en rocas u otros soportes como el propio cuerpo, etc.
Las fechas de los colorantes de los yacimientos de Zimbagwe (Bambata y Pomongwe) ascienden hasta el 125.000 a.c. -
Los, los elementos perforados permiten suponer su función como colgantes y, de esta forma, su portador/a, expresar de alguna manera la distinción individual en relación al grupo o la integración social a ese colectivo.
Entre los objetos perforados más viejos encontramos dos piezas con orificios en un nivel Micoquiense del yacimiento alemán de Bocksteinschmiede. -
Placa de sílex con cuatro arcos concéntricos y otras líneas grabadas en el córtex vinculada a una industria del Paleolítico Medio. Marshack (1997) ha analizado el objeto concluyendo que
no cabe duda sobre su origen humano, pero, además, demuestra un alto grado mental, puesto que es una imagen abstracta preconcebida que evidencia la coordinación de las dos manos.
Se desconoce su origen dado que en la zona del descubrimiento convivieron neandertales y sapiens sapiens. -
Trozo mineral de esquisto con líneas paralelas obtenido en un nivel de transición entre el Paleolítico Medio y el Superior de la cueva de Temnata, Bulgaria.
-
En el yacimiento belga de Schulen se halló asociada a una industria musteriense una porción de hueso con marcas paralelas que ha sido interpretada como un instrumento musical, aunque sobre él se cierne la sospecha en cuanto a la intencionalidad humana de las marcas y por supuesto en la función de las mismas.
-
Representación gráfica grabada en las rocas o piedras, un conjunto de grabados rupestres al aire libre, con una simbología compleja y difícil de interpretar. Son el antecedente de los símbolos previos a la escritura.
Es considerado como una forma de expresión artística de nuestros antepasados.
Los descubrimientos más antiguos se ubican en Australia, Whartoon Hill y Panaramitee (Amhem Land y Cape York). -
Comienzos del uso del marfil y otras piezas dentarias como materias primas fundamentales para la expresión artística en Europa centro-oriental.
La imagen representa "La dama de Brassempouy", un fragmento de estatuilla femenina de marfil encontrada en Landas, al sur de Francia. La estatuilla data de hace 26,000 a.c. -
-
El arte mueble, también llamado mobiliar o portable, abarca objetos prehistóricos tridimensionales de pequeño tamaño que podían ser transportados al cambiar de asentamiento. Las piezas de arte mobiliar se diferencian de otros instrumentos cuando se considera que ha existido una acción artística en su elaboración, cuando se ha representado en ellos motivos figurativos o abstractos.
Este tipo de arte junto con el arte rupestre, pertenece al arte prehistórico. -
Primera manifestación artística registrada por el hombre primitivo.
En esta manifestación artística sobresalen las ilustraciones de los animales que eran objeto de la caza como los caballos, bisontes, mamuts, etc.
La paleta de colores utilizada era negro, ocre y rojo. Colores que eran obtenidos por el hombre de forma natural a través de minerales, huesos y óxido de metales. -
Manifestación artística primaria del periodo Paleolítico.
Figuras grabadas sobre bloques o placas de piedra, conformadas por signos genitales, signos ideomorfos y animales muy estilizados.
Trazos poco diestros e incompletos. -
Las llamadas "Venus Paleolíticas" fueron las primeras representaciones de la figura humana. que se tienen registradas en la historia.
Son una serie de estatuillas femeninas desnudas con una gran acentuación en los caracteres sexuales -
Cueva ubicada en Francia que alberga una colección de 200 platillas de mano, las cuales presentan una falta de dedos o partes de los dedos; este hecho ha generado especulaciones sobre contener un trasfondo de rituales o parte de un código lingüístico.
Las ilustraciones se hicieron en tonos negros y rojos. -
La cueva de Pech Merle fue descubierta en 1922 y estudiada principalmente por el arqueólogo francés Amédée Lemozi.
El lugar cuenta con la “Capilla de los mamuts”, llamada así por las ilustración de 7 mamuts gigantescos junto con bisontes, toros astados y un gran caballo que sirve de centro de la composición.
Estos animales son ejemplos clásicos del estilo que corresponde al período Magdaleniense, donde cada trazo, por sencillo que aparente ser, resulta preciso y caracterizador -
-21.000 a –17.00
Segunda manifestación artística del periodo Paleolítico.
En este estilo se hacen presentes las primeras representaciones zoomorfas grabadas sobre las paredes de las cuevas, sobre todo en las entrada de las mismas.
Los animales representados, aunque presentan
signos distintivos de su especie, son figuraciones muy estereotipadas, con una curvatura cervico-dorsal muy marcada, vientres y cuerpos voluminosos y extremidades muy cortas y realizadas con torpeza. -
Primera aparición de los Petroglifos en el continente americano. Estos son grabados exteriores ubicados en Coso Ranger, California.
-
17000-10000 a.C
La Cueva de "Trois Frères" es un conjunto laberíntico de
galerías, la cual es célebre por sus representaciones de los denominados brujos o hechiceros. Esta caverna fue descubierta en el año 1912 por los hijos del conde de Bégouën y estudiada por Breuil, quien realizó los dibujos
correspondientes a sus fantásticas figuraciones.
En su interior, en un lugar casi inaccesible destaca una figura pintada, el llamado hechicero quien se cree, realiza una danza de encantamiento. -
-17.000 a –13.000
Tercer estilo perteneciente al periodo Paleolítico.
Se buscaba representar el modelado de las figuras, tratadas con mayor detallismo.
Este estilo muestra una desproporción entre el cuerpo, la cabeza y las extremidades de los animales (“cuellos de cisne” y “picos de pato).
Otro aporte significativo es la representación de crines escalonadas y los despieces interiores de los animales (señalizaciones convencionales de cada una de las partes de la anatomía del animal). -
En la Cueva de Lacaux, Francia se encuentran unas de las pocas pinturas rupestres que fueron distribuidas con claridad tanto en techos como paredes. Estas pinturas están en su mayoría superpuestas sin ningún orden aparente.
Se estipula que el hombre de las cavernas pintaba a sus presas en estas paredes con el propósito de que sus contrapartes físicas sucumbieran ante su poder. -
Primeras representaciones de arte rupestre descubiertas en cuevas y rocas pertenecientes a Altamira, España.
-
-13.000 a –10.000
Primera aparición del cuarto estilo del periodo Paleolítico.
En este periodo el realismo llega a su culminación; las figuras representadas cuentan con proporciones bien marcadas y detalles que le dan una mayor profundidad.
Además, se pueden vislumbrar en este período los primeros indicios de movimiento en las figuras, que en muchos casos, están ubicadas en las zonas más oscuras de la cueva. -
La Gruta de Rouffignac fue descubierta en 1956 al suroeste de Francia.
Fue bautizada como "la cueva de los 100 mamuts" gracias a las diversas ilustraciones de estos mamíferos prehistóricos al rededor de todo el lugar.
Por otro lado, la cueva contiene igualmente diversas ilustraciones de otros animales como bisontes, caballos, íbices y rinocerontes lanosos. -
Representación de arte rupestre encontrado en cuevas al sur de Francia. Se cree que dichas pinturas fueron realizadas por hombres del periodo Glaciar que se dedicaban a la casería. Las herramientas utilizadas eran primitivas fabricadas a partir de hueso y piedra
-
-10.000 a –8.000
Evolución del cuarto estilo perteneciente al periodo Paleolítico.
Fue el momento de apogeo en la consecución del movimiento y el volumen, en otras palabras, el período de máximo realismo en las representaciones.
Como efecto colateral puede observarse en esta etapa, un retroceso del arte parietal, en relación con el mobiliar. -
-
Jericó fue una de las ciudades más antiguas del mundo perteneciente al Neolítico Antiguo.
Jericó se rodeaba de gruesas murallas.
Sus casas serán de planta circular, con cimientos de piedra, pavimentos pintados con ocre y enterramientos en el interior de la vivienda.
Esta ciudad tenía un templo, puede que dos, y una incipiente industria cerámica. Su economía se basaba en la agricultura y se completaba con la caza y la pesca. -
Jarmo fue una civilización que comenzó siendo un pequeño poblado el cual, a base de sucesivas reconstrucciones sobre el mismo lugar, se fue elevando artificialmente. Se datan unos 16 niveles de ocupación.
Las viviendas eran de planta rectangular, tenían hornos y estaban cubiertas con juncos. La industria lítica era muy floreciente, trataban la obsidiana. También se han encontrado estatuillas zoomorfas -
Esta cultura se extendió por la península balcánica y Rusia. Su desarrollo es vio dificultado por la agricultura itinerante. Su recurso principal fue la caza. Sin embargo, practicaron el comercio de obsidiana y de otros objetos foráneos.
-
Se caracterizaba por sus poblados pequeños, situados en lugares fácilmente defendibles. La vivienda era de planta circular, hecha de piedra y ladrillo, con horno; y en ella se enterraba a los muertos.
Su economía era mixta: agrícola y ganadera. -
Cultura que prosiguió a Kirokitia.
Esta cultura tuvo un importante desarrollo en el arte de la cerámica, ya que esta normalizo el hecho de pintarla.
Es de destacar que Chipre (nombre del país que adopto la cultura) es una isla relativamente alejada del continente, por lo que sus pobladores debieron conocer la navegación. -
El arte rupestre levantino se desarrolló en la zona oriental de la península ibérica, extendiéndose por casi toda la costa mediterránea, desde Lleida hasta Almería.
También se han encontrado manifestaciones importantes en otros lugares como Río Vero en Huesca, Albarracín en Teruel o Cuenca. -
Sencillas pinturas lineales y geométricas.
A esta fase corresponderían las pinturas de las cuevas de la Sarga (Alcoy, Alicante), Cantos de la Visera (Yecla, Murcia) y la Araña (Bicorp, Valencia). -
Importante cultura neolítica ubicada en Egipto, la cual poseía una extensa variedad de conocimientos sobre la piedra pulimentada, la cerámica, la agricultura y la ganadería.
En El Fayum la selección de semillas había alcanzado el estadio básico que se mantendría hasta el siglo XVIII. -
Es una de las culturas que más tiempo duró en Europa y de las que obtuvo una mayor difusión: todo centro Europa.
Recibió múltiples influencias, lo que hacen imposible determinar unas características homogéneas. Su industria lítica era muy avanzada. Conocían la agricultura, la ganadería y la cerámica.
Su cerámica se caracterizaba por el uso de un pigmento negro brillante, que se asemeja al barniz por su calidad y consistencia. -
Fue una de las civilizaciones más importantes en la transición del Neolítico a la Edad de los Metales. Poseía una cerámica esmaltada y ricamente decorada, con muchas representaciones guerreras.
De la misma forma era poseedora de un fuerte comercio. -
Aparece por primera vez en el Mediterráneo el uso de la cerámica cardial, sobre todo en la zona costera. Se caracterizaba por decorar los objetos con incisiones de conchas.
El aspecto más notable de esta práctica es su dedicación completamente comercial, sobre todo de la obsidiana. -
Fase antigua o naturalista (mesolítica o epipaleolítica) que abarcaría el periodo comprendido entre el 6.000 y el 3.500 a.C.
En este periodo se realizan las pinturas de animales de gran tamaño, en tintas planas, de escaso movimiento y sin presencia de figuración humana. Destacan los toros rojos y blancos de los abrigos de Albarracín (Teruel) y los toros rojos de la Cueva Remigia en el Barranco de Gasulla (Ares del Maestre, Castellón de la Plana). -
Fase plena con la progresiva desaparición de los toros, la abundancia de ciervos y, en ocasiones, las metamorfoseadas figuras de los primeros en cérvidos.
La representación de estos animales sigue la tradición de la fase 2 pero aumenta su movimiento y la complejidad de las escenas. Surge además la figura humana, muy poco naturalista. Este periodo arrancaría en el año 4.000 a.C. y la imagen más representativa sería el hombre inclinado de la Cueva Remigia del Barranco de la Gasulla. -
Es una expresión rupestre que se descubrió alrededor del año 1980 en zonas muy concretas de la península Ibérica, con gran incidencia en Alicante, y probablemente también en Valencia.
El arte macroesquemático se reproducía en soportes rocosos situados en cuevas. La técnica de ejecución era monótona, ya que únicamente se utilizaba la pintura de tonalidades rojizas y de textura densa. Ésta se aplicaba con una especie de muñequilla, lo que hacía que los trazos fueran muy anchos. -
Fase de desarrollo pero aún sin escenas pastoriles o agrícolas.
Abarcó entre 3.500 y el 2.000 a.C.
A esta fase pertenecerían los bellos conjuntos donde hombres y animales corren; la figura humana en carrera introduce el convencionalismo de las dos piernas en línea; además, abunda la composición diagonal, la esquematización de los cuerpos humanos realizados con técnica caligráfica y la estilización triangular del tórax, la corrección del naturalismo animal a través del movimiento. -
La cultura de Sesklo es considerada como una fusión de elementos europeos y asiáticos. Esta fue productora de sellos, copas de piedra, figuras zoomorfas, cerámica decorada, etc. Practicaba la trashumancia. Sus poblados no estaban fortificados.
-
En las llanuras del entorno de Kiev floreció la cultura de Tripolye.
Sobrevivió mucho tiempo y tuvo muchas fases. Su vivienda estaba dividida en habitaciones, eran de arcilla y estaban provistas de hornos y depósitos para conservar la cosecha. Los poblados se distribuían de forma radial y estaban fortificados. Sin embargo, la agricultura era itinerante, por lo que las aldeas eran abandonadas y reocupadas.
Su cerámica tenia una gran variedad de formas y colores. -
Dimini fue una cultura agricultora y guerrera, contemporánea a Sesklo. Era una sociedad organizada y dominada por la aristocracia guerrera, al estilo de los pueblos indoeuropeos. Decoraban la cerámica con ilustraciones de tejidos y cordones.
-
En Rumania aparece la cultura de Cucuteni, un poblado fortificado y rodeado de un foso.
En él se encuentra cerámica adornada en cordón, típica de los pueblos esteparios. -
Windmill Hill fue una cultura perteneciente a Inglaterra influida por las culturas ibéricas, nórdicas y danubianas.
Sus pobladores fueron principalmente ganaderos y su hábitat fue notablemente disperso. Sin embargo, custodiaban sus rebaños en recintos fortificados. Sus ritos funerarios dejan entrever una sociedad dividida en clases.
Windmill Hill desarrollo igualmente un estilo propio en el uso de la cerámica. -
Los megalitos son los monumentos más tópicos de la Prehistoria, quizá por su origen un tanto misterioso. Parecen ser restos de una religión desconocida que enterraba a sus muertos señalando las tumbas con grandes monumentos de piedra. Los megalitos son tumbas; bien colectivas, bien individuales. Aparecen en la última etapa del Neolítico y en la Edad de Bronce. Pertenecen a sociedades guerreras.
-
Fase final desde el año 2.000 a.C. hasta su agotamiento.
Supone una vuelta al estatismo, la rigidez y la tendencia a la estilización y el esquematismo cada vez más acentuados. En las pinturas se alude a una agricultura inicial con picos o palos para cavar o a la domesticación de algunos animales (supuestos perros de Alpera (Albacete), monta de caballos). Se adecua como el estilo levantino final con el florecimiento del esquematismo. -
Primera y auténtica cultura difusora de la industrial metalúrgica.
Se caracterizaba por su cerámica de vasos en forma de campana invertida; y por el arco.
Esta cultura nació en la península ibérica.
Sometieron y adoptaron a los pueblos megalíticos creando culturas mixtas. Sin embargo, la base económica siguió siendo neolítica: elaboración del sílex, cerámica, agricultura, ganadería, caza, etc. Sólo al final, la minería y el comercio de metales tuvo una importancia significativa.