Dee87377d1629c3e9daa90c6f4af0c7d

Las tendencias artísticas en República Dominicana en el Siglo XX

  • Vendedora

    Vendedora

    Pintura de Leopardo Navarro
  • Period: to

    Arte Dominicano en el siglo XX

    Se inicia a principios del siglo XX, adoptando nuevos estilos que buscan expresar la identidad, de frente a la condición racial, geográfica e histórica. artista como: Adriana Billini, Luis (Sisito) Desangles, Leopoldo Navarro.
  • Arte Dominicano en el Siglo XX

    Arte Dominicano en el Siglo XX

    En marzo de 1901 el Ateneo Amigos del País realiza como parte de sus Juegos Florales una concurrida exposición de arte. Para esta época se destacan Arturo Grullón, Adriana Billini, Luis Desangles, Julio Pou, Abelardo Rodríguez Urdaneta, Leopoldo M. Navarro, Carlos F. Ramírez, acuarelista y dibujante; Juan B. Gómez, pintor; Eliseo Roques, pintor; Ramón Mella, fotógrafo y caricaturista; y Pedro M. Escoboza, dibujante y grabador. Pintura creada por Leopardo Navarro
  • ´´Uno de tantos´´ Abelardo Rodríguez Urdaneta

    ´´Uno de tantos´´ Abelardo Rodríguez Urdaneta

  • Movimientos que influyeron al Arte Domi

    Movimientos que influyeron al Arte Domi

    Entre 1916 y 1924 las producciones se orientan hacia el realismo, el impresionismo, el costumbrismo y el art nouveau.
  • Academia de Pintura y Dibujo

    Academia de Pintura y Dibujo

    La labor docente de Juan B. Gómez en Santiago, iniciada con la apertura en esa ciudad de una Academia de Pintura y Dibujo en 1920, da como fruto su discípulo Yoryi Morel.
  • Homenaje al Pintor Sorolla

    Homenaje al Pintor Sorolla

    Oleo sobre madera realizado por Enrique García Godoy.
  • Movimientos infruyentes en la década de los 30.

    Movimientos infruyentes en la década de los 30.

    Entre 1930 y 1939 el realismo costumbrista, el realismo racionalista, el impresionismo y postimpresionismo resaltan en las producciones de los artistas plásticos locales.
  • Cándido Bidó

    Cándido Bidó

    "Cándido Bidó fue un pintor dominicano mejor conocido por su uso de colores tropicales, líneas en negrita y formas simplificadas. Sus representaciones de paisajes bañados por el sol, animales exóticos, frutas, flores y retratos de mujeres locales, mostraron un profundo amor por su entorno diario."
  • Era de Trujillo

    Era de Trujillo

    Durante la "Era de Trujillo" el arte dominicano se ve enriquecido por las aportaciones de artistas plásticos llegados a Santo Domingo tras la situación política europea, entre ellos el español José Vela Zanetti y el hebreo George Hausdorf, en 1939. A éstas se le suman el retorno de dominicanos como Jaime Colson y Rafael Díaz Niese, crítico de arte, al igual que Pedro René Contín Aybar.
  • Dirección General de Bellas Artes

    Dirección General de Bellas Artes

    Es creada la Dirección General de Bellas Artes, naciendo con ella la Escuela Nacional de Bellas Artes.
  • Hombre a Caballo

    Hombre a Caballo

    Obra de Manolo Pascual
  • Bienal Nacional de Artes Plásticas

    Bienal Nacional de Artes Plásticas

    En 1942 se realiza la primera Bienal Nacional de Artes Plásticas.
    Obra ´´Campesinos´´ creada por José Vela Zanetti, quien comenzó su formación artística en León, orientado por Manuel Bartolomé Cossío y fue discípulo particular de José Ramón Zaragoza en Madrid. Con una beca de la Diputación Provincial de León, Vela Zanetti completó su formación en Italia. Aunque ya en 1934 había expuesto algunas obras en León, su obra pictórica la inicio propiamente en Santo Domingo.
  • Tres Gracias

    Tres Gracias

    Obra de Josep Gausachs
  • Retrato de rafael Díaz Niese

    Retrato de rafael Díaz Niese

    Díaz Niese por Vela Zanetti.
  • Reunión en la Foresta

    Reunión en la Foresta

    Obra de Josep Gausachs creada en 1955
  • The Merengue

    The Merengue

    Por José Vela Zanetti
  • Obra sin titulo

    Obra sin titulo

    por José Vela Zanetti
  • Década del 60

    Década del 60

    Durante el período 1960-1970 predominan en las obras de los artistas plásticos las tendencias hacia el realismo social, el muralismo, los carteles, el collage, el empleo de elementos extrapictóricos como los materiales de desechos.
  • Dionisio Pichardo

    Dionisio Pichardo

    Obra sin título de 1961
  • Obra sin titulo

    Obra sin titulo

    por Dionisio Pichardo en 1961
  • Concurso de Arte en la década de los 60

    Concurso de Arte en la década de los 60

    A mediados de esa década, en 1964, es realizado el Primer Concurso de Arte, de las Empresas León Jimenes en la ciudad de Santiago.
  • Grupo Proyecta

    Grupo Proyecta

    En 1966 es fundado en esta última ciudad el Grupo Friordano, siendo sus principales miembros los pintores. Dos años después, en 1968, se funda en Santo Domingo, el Grupo Proyecta; integrado por Ada Balcácer, Domingo Liz, Mario Cruz y Fernando Peña, entre otros, abriendo los caminos al arte contemporáneo en República Dominicana.
  • Universidad Acción Pro Educación y Cultura (APEC)

    Universidad Acción Pro Educación y Cultura (APEC)

    En 1968 la Universidad Acción Pro Educación y Cultura (APEC) abre una Escuela de Arte.
  • Galgo

    Galgo

    Escultura de Manolo Pascual
  • Década del 70

    Década del 70

    Durante la década 1970-1980 las producciones de los artistas plásticos locales se caracterizan por reflejar un arte de transición, predominando el expresionismo, el surrealismo, las instalaciones, los móviles, los ambientes penetrables y performances.
  • UASD

    UASD

    En 1971 la Universidad Autónoma de Santo Domingo inaugura un Departamento de Arte y son abiertas academias privadas.
  • Antonio Prats Ventós

    Antonio Prats Ventós

    Escultura de metal
  • Galería de Arte Moderno

    Galería de Arte Moderno

    En 1976 es inaugurada la Galería de Arte Moderno (GAM), hoy Museo de Arte Moderno (MAM). Nace este mismo año el Círculo de Artistas, posteriormente oficializado en 1977 como Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP).
  • Década del 80

    Década del 80

    Predominan durante el período 1980-1990 los grandes formatos, el arte multidisciplinario, las instalaciones, las esculturas móviles, los relieves y esculturas en cerámica, con tendencias hacia el surrealismo, el expresionismo, la abstracción y el hiperrealismo.
  • Celebraciones

    Celebraciones

    En 1992 son celebradas la Primera Bienal Marginal y la Primera Bienal de Pintura del Caribe y Centroamérica.
  • Década de los 90

    Década de los 90

    En 1993 son realizadas las primeras convocatorias para el Premio Nacional de Artes Plásticas y el Premio María Ugarte para pintores jóvenes. Este mismo año es fundada la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).
    La última década del siglo XX las producciones plásticas de los artistas nacionales se caracterizan por la presencia de un arte pluridisciplinario, el fortalecimiento de la gráfica y el diseño, lo figurativo y abstracto.