
Línea del tiempo: Fundación de la Ciudad. Egipto. Arquitectura Clásica. Mesoamérica.
By Hanae Valdes
-
La mastaba de abidos fue el origen de la arquitectura piramidal. Son estructuras piramidales truncas de planta rectangular con capilla a nivel de tierra
y sepulcro subterráneo. -
Gilgamesh era el rey de la ciudad Uruk, misma que fundó y gobernó durante 126 años, se dice que construyó con sus manos el templo de Banna, primer centro económico y de poder, y la muralla doble que protegía la ciudad.
-
Durante el reinado del faraón Djoser, el primer arquitecto llamado Imhotep construyó las pirámides de Djoser a las orillas del Río Nilo. Se dice que fue el primero en utilizar columnas como sistema constructivo. Posterior a su muerte se le igualó al dios Tot, el dios egipcio de la arquitectura, las matemáticas y la medicina.
-
La arquitectura del altiplano central fue de tipo
perecedero, en la que aparecen las primeras manifestaciones culturales mesoamericanas. Tlapacoya y Cuicuilco son los edificios dedicados al culto religioso, más antiguos del Altiplano Central. Se consolidan las bases de un poder teocrático, que a su vez necesita una infraestructura que pueda comunicar un mensaje y trascender en el tiempo. -
El faraón Keops comenzó el proyecto de la primera y mayor pirámide de Giza, originalmente se elevaba 150 metros sobre la meseta. El hijo de Keops, el faraón Kefrén (Jafre, en egipcio antiguo), construyó la segunda pirámide de Guiza hacia el año 2520 a.C. La tercera pirámide fue construida por Menkaure hacia el año 2490 a.C., el complejo piramidal incluye dos templos separados conectados por una larga calzada y tres pirámides de reinas individuales.
-
La sala hipóstila de Karnak en Tebas, es un doble cuadrado que mide 104 × 52 metros y tiene 140 columnas.
-
El Imperio azteca era una teocracia gobernada por tlatoani. Los aztecas creían que el poder del monarca era sagrado y venía de los dioses.
-
Abú simbel es un complejo que se conforma por dos templos, uno dedicado a Ramsés II y el otro a Nefertari, su primera esposa. De igual manera era una cueva que se utilizaba como casas de los muertos.
-
En Oaxaca se manifestó la cultura zapoteca en Monte Albán a partir del año 900 a. C. y más tarde, en el año 1300, la cultura mixteca, que a su vez se desarrolló hasta su posterior dominación por parte de los conquistadores españoles. Las primeras manifestaciones de los zapotecas es el centro ceremonial de San José Mogote.
-
La pirámide de Cuicuilco es un sorprendente basamento de planta circular de 135 metros de diámetro y 18 metros de altura, con 4 cuerpos escalonados. La forma circular representa el vínculo con lo orgánico, con lo natural y con la vida.
-
Considerada una de las acrópolis más célebres, Atenas fue reconstruida a mediados del siglo V a.C. tras su destrucción por los persas durante las guerras médicas.
-
Ciudad más importante de la cultura zapoteca a 10 km de la ciudad de Oaxaca, Lo fascinante de Monte Albán es su estratégica de ubicación sobre montes, en el pleno corazón de los Valles Centrales de Oaxaca. Consta de basamentos piramidales con estilo zapoteco y tableros escapularios.
-
La arquitectura zapoteca se distingue por su diseño horizontal, acompañado de escalinatas bordeadas por alfardas que rematan con un tablero, llamado de doble escapulario. Construyeron centros religiosos usando la técnica de talúd tablero.
-
El Partenón fue construido bajo el orden dórico dedicado a Atenas Partenón. La caja interior es hexástila, y la exterior octástila, sus columnas eran más esbeltas y los capiteles más ligeros. Se construyó en mármol blanco pentélico elevado por los arquitectos Ictino y Calícrates con la iniciativa de Pericles.
-
La arquitectura de Teotihuacán se adapta a las montañas que rodean a la ciudad, y utilizan el sistema “Talúd -Tablero”. Las pirámides más importantes son la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna en el norte de la Calzada de los Muertos.
-
Se comenzó a construir en la época Tzacualli, su fachada principal se dirige al oriente y su resonancia de contexto en el cerro Patlachique se levanta en el costado oriente de la Calzada. Se compone por tres niveles de construcción superpuestos, en la parte superior se encontraba un templo dedicado a la deidad a la que se le dedico este edificio.
-
Se construyó con la arquitectura de la Antigua Roma. Las columnas de la planta baja fueron construidas bajo el estilo dórico, las columnas del segundo piso fueron construidas con el estilo jónico y las columnas del tercer piso con el estilo corintio. Toda la estructura se construyó con toba, piedra caliza travertina, madera, tejas, ladrillos, mármol y bloques de toba.
-
Construido por el arquitecto Apolodoro De Damasco en Roma. Es el Foro más grande de Roma y cuenta con una plaza porticada, la Basílica de Ulpia, la columna trajana y el Templo Trajano. Construido a partir de una gran plaza enmarcada con pórticos, en el que se construyó el mercado trajano.
-
Obra del arquitecto Apolodoro de Damasco a instancias de Marco Vipsanio Agripa, construido sobre los cimientos del templo que fue arrastrado por el fuego, en nombre de Agripa. Es una estructura ciruclar con un pórtico de grandes columnas corintias de granito.
-
Iniciadas por el emperador Septimo Severo y completadas por su hijo Caracalla. Ubicadas en la zona meridiona de la ciudad, su planta fue inspirada en las termas de Trajano y consta de un recinto rectangular de un jardín y un cuerpo central.
-
Este arco triunfal marca la celebración de una importante victoria militar, dedicado al emperador Constantino. Consta de una enorme estructura rectangular de 18m de altura, se compone de tres arcos, uno grande y dos pequeños. Está decorado con columnas corintias y esculturas detalladas.
-
Ubicado en Campeche, el edificio pertenece al estilo arquitectónico Río bec, caracterizado por sus esquinas curvas y sus escalinatas, santuarios y templos, sin embargo no eran funcionales, únicamente servían para dar altura y volumen a las estructuras. Una característica representativa del edificio es que presenta tres torres en vez de las dos que son usuales del Río Bec.
-
Ubicado en Yucatán, la ciudad de Chichén Itza está relacionad con la cultura tolteca y posee un estilo Puuc. La pirámide de Kukulkán es la más característica de esta gran ciudad fue construida con base en los conocimientos astrológicos de los mayas, destacan por las dos cabezas de serpiente en la parte inferior, las cuales hacen referencia a este dios.
-
Antigua ciudad maya en las colinas de Puuc, tiene esculturas a detalle hechas con piedras pulidas. Es la ciudad más representativas del estilo Puuc, con muros bajos que tienen frisos ornamentados a base de representaciones de las cabañas típicas mayas.
-
Construyeron edificaciones como templos, viviendas, pirámides y palacios. Sus edificios eran bastante artísticos, ya que eran una combinación de esculturas como estructuras,
-
Ubicado en Veracruz, Tajín es un centro urbano con elementos de tradición teotihuacana que consta de un conjunto monumental de pirámides, juegos de pelota y palacios. Se construyeron edificios en distintos niveles debido a las suaves colinas, con el sistema de talud tablero.
-
La arquitectura maya destaca por sus pirámides escalonadas y los palacios de un piso, vinculados fuertemente a lo mítico y ancestral. Caracterizada por ser geométrica, arcos mayas, cabañas estilizadas y uso de grecas.
-
Tula es la ciudad de la lucha entre el bien y el mal. Será un nuevo modelo de organización política y social, modificó la estética arquitectónica que había caracterizado a las culturas anteriores a ella. El guerrero es el mediador
entre la divinidad y lo terrenal. En Tula son esenciales las columnas no divinizadas de los guerreros en el templo del
Tlahuizcalpantecuhtli. -
Ubicado en Oaxaca, lugar donde los zapotecas mostraron su devoción por los muertos. Este recinto arquitectónico consta de una variedad de elementos como la modulación llamada tablero escapulario, grecas y partes que parecen colgar en las esquinas. Las grecas de Mitla siempre generan frisos que casi no se repiten, se dice que las grecas son influencia de los mixtecos.
-
Los chichimecas fundaron Tenayuca en 1224, ubicada al pie del cerro Tenayo. El templo mayor de Tenayuca representa la llegada de lenguaje náhuatl a la cuenca del lago de México. Su pirámide se relaciona con el mito de la serpiente y el Sol. Años después los aztecas retoman sus antecedentes arquitectónicos que darán lugar al estilo arquitectónico de Tenochtitlán.
-
La ciudad se construyo mediante el sistema de chinampas con tres avenidas que conectaban la ciudad con tierra firme y el Templo Mayor se ubicaba al poniente del cuadrángulo ceremonial.. La traza urbana consistía en una lotificación reticular con canales para comunicarse. Huitzilopochtli había designado el lugar: “En medio de un lago, un águila
sobre un nopal devorando una serpiente”. -
Debido a que no tenían un alto nivel cultural su arquitectura se basaba en chozas de zacate o de hojas de palma, muros de tepetate, basalto, fibras de maguey, adobe con zoquite y techos de terrado.
-
Fundado por Fray Pedro Lorenzo, los nativos se referían a Palenque como "Sitio cercado" ya que su arquitectura tuvo que adaptarse a su contexto, se distingue entre la arquitectura maya por la altura escalada a un hombre promedio palencano. Se construyeron los edificios entorno a las plazas centrales, con un patrón modular.