-
Esta decoración es considerada el germen del mosaico hasta hoy conocido de la historia (3800-3400 a.d.p.). Se encuentra en la actual ciudad iraquí de Warka, en el que era el distrito de Eanna, correspondiente nivel IV, periodo de Uruk Tardío. Se trata de revestimientos en paredes y semicolumnas con decoración romboide, en zigzag, realizada con conos de arcilla cocida en horno y coloreada.
-
Los egipcios conocieron el mosaico de pasta vítrea (tradición que se pierde en el mundo griego y se retomará en el romano). Este ejemplo, correspondiente a la III Dinastía del Imperio Antiguo (2667 - 2648 a.d.p.) resulta relevante por la extensión y calidad de los diseños, si bien este revestimiento mural vidriado tuvo gran demanda durante todo el Imperio Antiguo para decorar pirámides, templos y tumbas, alcanzando su mayor esplendor en la XVIII dinastía.
-
Pieza sumeria sita en la necrópolis real de la ciudad de Ur, al sur de Mesopotamia, correspondiente al periodo Dinástico Temprano III. Cuenta con una compleja composición narrativa que incluye una historia de Guerra y Paz. Ejemplo precursor del opus sectile, compuesto por piezas de distinta naturaleza, forma y tamaño, único de este tipo conservado en la región. Sobre un alma de madera se han colocado láminas incrustadas de concha, piedra caliza roja y lapislázuli
-
Se dice que tuvieron lugar entre el 1600-1000 a.d.p. los primeros mosaicos de la cultura griega, pero no se han conservado.
-
Mosaico en piedra mexicano más antiguo conocido. Se conservan 3 ejemplos de grandes proporciones en el complejo A, principal centro ceremonial y poblacional olmeca, luego se deduce su relevancia ritual y posible asociación a la Madre Tierra. Algunos arqueólogos creen que es una máscara abstracta del dios jaguar, tema común del arte olmeca, y otros lo asocian con Tlaloc. Son contemporáneos a las máscaras en piedra verde, concha y hematita realizadas por los zoques de Chiapa de Corzo y La Libertad
-
En los suelos de Gordion, capital del reino de Frigia entre los siglos IX-VII a.d.p., usaron mosaicos decorativos de guijarros de color blanco, negro, azul y granate sobre arcilla. Emplearon motivos geométricos de diseños superpuestos, que con probabilidad representan textiles. En la denominada casa policromada, Megaron II, encontraron los vestigios musivos más destacados de esta importante civilización de Anatolia, considerados por algunos investigadores como los casos más antiguos existentes.
-
Este conjunto de mosaicos de guijarros blancos y negros son los primeros conocidos y conservados de la Grecia clásica, un antecedente experimental previo al uso de teselas. Daban una capa de enlucido en tono negro, sobre la cual colocaban piedras con un determinado diseño. Eran guijarros seleccionados y agrupado por sus características, sin trabajo suplementario para darle una forma más precisa (algo que ha perdurado en la arquitectura popular, de tradición antiquísima).
-
Precursor directo de lo que encontraremos en el mundo helénico y romano. Consiste en un trabajo de selección de guijarros sin trabajar agrupados por colores para realizar un exquisito diseño. Se han usado una especie de tiras metálicas para componer lo que sería una línea de dibujo, diferenciando las distintas zonas. Además, por primera vez se conserva el nombre del autor de un mosaico: Gnosis (375-300 a.d.p.)
-
Famoso opus vermiculatum que, según las fuentes literarias, fue realizado por uno de los mejores artistas musivarios griegos: Sosos, artista de Pérgamo citado por Plinio el Viejo. Este famoso trampantojo fue reproducido recurrentemente y se conoce a partir de una copia pompeyana. Se cree que el propósito de estos mosaicos, conocidos como suelos sin barrer, era que los propios despojos que los invitados de los banquetes arrojaban al suelo se confundieran con los representados con las teselas.
-
Este emblema de opus vermiculatum realizado entre los siglos II-I a.d.p. se considera un magnífico mosaico romano, inspirado temáticamente en los mosaicos que estaban de moda en el mundo helenístico. Se ubicaba en una de las casas más grandes y lujosas de Pompeya, ornada con un precioso ciclo de mosaicos figurativos, probablemente ejecutados por trabajadores alejandrinos.
-
Obra maestra romana inspirada en una pintura helenística del siglo IV a.d.p., periodo en el que se desarrolla el mosaico con una técnica ya perfectamente lograda. Se trata de un magistral opus vermiculatum, el trabajo musivo más especializado y apreciado. Cuenta con 1,5 millones de teselas milimétricas (que podían ser de materiales como piedra, pasta vítrea, calcedonia, granito o incluso semipreciosas). Se adaptan a las formas con un formato irregular y menor tamaño respecto al opus tessellatum.
-
Mosaico del siglo I a.d.p. encontrado en las profundidades de los Campi Flegrei. Corresponde a la ciudad de Bayas, un lujoso emplazamiento vacacional romano, abandonado durante las invasiones germanas y posteriormente saqueado por los árabes. Finalmente quedó sumergida en el siglo XVI por la actividad sísmica en las profundas aguas de la bahía. También se halló un opus sectile de época tardoantigua, datado entre los siglos III y VIII.
-
El mosaico en el Imperio Romano se populariza enormemente y se desarrolla incluso en casas plebeyas. Por ello, se han conservado numerosos mosaicos pavimentales en la fértil llanura agrícola de Lugdunum, actual Lyon e importante ciudad gala. En época romana, cuando triunfa el mosaico, van a usar la técnica musiva para revestir los suelos (lithostrotum), mientras que más adelante en época paleocristiana estará aplicado al muro.
-
Esta dinámica escena marítima ilustra la salida de un barco del puerto. Se encontraba en la residencia del alejandrino Claudius Claudianus, poeta de la corte del emperador Honorio. Ha sido elaborado minuciosamente con teselas de pasta vítrea de varios colores y teselas blancas de piedra calcárea durante el siglo III. Fue descubierto en Roma en 1876 durante las excavaciones para la apertura de la Via Nazionale, en el jardín del Palacio Rospigliosi Pallavicini.
-
Esta excepcional máscara de estilo teotihuacano supone una de las obras maestras del occidente mesoamericano. Consiste en un rostro de carácter ceremonial esculpido en piedra durante el periodo Clásico (150-650) de Teotihuacan, donde se intervino posteriormente en el Posclásico (1250-1521) con la adición de un delicado mosaico de amazonita, turquesa y concha en el actual estado de Guerrero. Es una posible representación de Chalchiuhtlicue, diosa de la fertilidad, las aguas y el ciclo de la vida.
-
Las dependencias del palacio se decoran con mosaicos de mármol sobre cultos báquicos, como es el caso de esta intérprete, únicos ejemplos figurativos persas conservados. Probablemente fueron obra de artesanos de Antioquía. Se realizaron bajo influencia romana en Bishapur, antigua ciudad sita a orillas del río Shapur. Fue la más importante construida por el rey sasánida Sepur I hacia el año 266, tras su victoria sobre el emperador romano Valeriano, y habitada hasta su destrucción en el siglo VII.
-
Este mosaico muestra los episodios de la historia bíblica de Jonás. Es una de las más representativas escenas del Antiguo Testamento que componen el grandioso piso musivo, tapado en el siglo XI. Se conserva magníficamente en el sur de la basílica de Aquilea, una de las más prósperas ciudades de época del Alto Imperio Romano, antes de la destrucción perpetrada por las huestes de Atila a mediados del siglo V.
-
Este extraordinario mosaico figurativo de 175 metros2 de época bajoimperial romana es uno de los mayores policromados del mundo. Ilustra, además del estatus social del dueño, una dinámica escena de caza y el mito de Aquiles descubierto por Ulises en Skyros, orlado por una cenefa perimetral con retratos y delfines. Se emplazaba en la sala principal de recepción y banquetes del propietario de la enorme villa rural, que aún conserva in situ 1450 m2 de mosaicos polícromos.
-
Obra maestra del mosaico romano y único retrato conocido de Virgilio. El poeta aparece escribiendo La Eneida, concretamente el verso VIII que se refiere a las musas, mientras es flanqueado por las musas Clío y Melpómene. La producción en época romana aumenta respecto al mosaico helenístico en detrimento de calidad, si bien existen cuidados ejemplos como este mosaico conservado en el Bardo National Museum, Túnez.
-
La fisionomía de esta máscara teotihuacana realizada entre el 300 y 600 d.d.p. posiblemente responde a un retrato estilizado elaborado en mosaico de piedra y concha de molusco spondylus con estuco. Su particular material posee connotaciones sagradas, relativas al poder generativo de las masas de agua con el que se honra al destinatario. Además, sugiere el formidable alcance de la soberanía y riqueza de Teotihuacán, una de las civilizaciones más importantes que existieron en Mesoamérica.
-
La villa más lujosa de las residencias privadas del siglo IV fue ornamentada casi en la totalidad de sus habitaciones con mosaico romano, considerado por su abundancia y calidad entre los más hermosos in situ conservados. Entre las representaciones más conocidas, se encontrarían la Gran Caza, composición de mayor extensión dedicada a la captura de animales salvajes destinados a los juegos en el anfiteatro, o las Chicas en bikini, que en realidad son diez atletas entrenando en ropa interior
-
Una de las obras musivas más relevantes de la Península ibérica (326-400). Esta dinámica escena está realizada en opus tessellatum, que combina la tesela vidriada con la de mármol de colores. Esta técnica era la más frecuente en el mundo antiguo, especialmente para la decoración que suele rodear los motivos principales (rellenos en forma de cenefas, etc), puesto que la regularidad de las piezas dificulta la representación de figuración y detalles.
-
Esta máscara de cinturón ceremonial se halló en una de cripta como ajuar funerario con los restos del soberano Itzamay Chan. Cuando el dignatario se ataviaba con el cinturón, se transformaba en el centro del Universo, ya que gracias a su status podía personificar a un ser sobrenatural. Consiste en uno de los más notables ejemplos del periodo Clásico temprano (375-450). Se ha realizado mediante cortado, tallado y pulido de jade, la más destacada piedra verde usada en la musivaria maya, y concha.
-
Este célebre enterramiento monumental corresponde a la hermana del emperador Honorio, Gala Placidia. Más que por su arquitectura, este monumento es mundialmente famoso por sus suntuosos mosaicos, los más antiguos y mejor conservados de la villa. Muestran las principales características del arte paleo-bizantino y de los primeros años del cristianismo como religión oficial del Imperio Romano.
-
La ciudad en la que podemos descubrir una mayor fuente artística ostrogoda es Rávena, centro administrativo y político y también la capital del culto arriano. Forma parte del conjunto catedralicio de Rávena, mandado construir por Teodorico. Destaca el medallón central en que se representa el bautismo de Cristo en el Jordán, realizado entre los gobiernos de Teodorico y Justiniano.
-
Teodorico mandó recubrir con mosaicos para enlazar con la tradición anterior en su afán por recuperar el arte romano. Su programa original tenía un sentido teológico arriano que fue modificado cuando los bizantinos conquistaron Rávena realizando una Reconciliatio con la que el templo pasó a la ortodoxia católica. Reúne algunos de los más célebres mosaicos como son las representaciones de Cristo, Los reyes magos o las ofrendas del emperador Justiniano y su corte.
-
En este mosaico se conmemoran las ofrendas de la patena y el cáliz de oro que el emperador Justiniano y su esposa Teodora donaron al obispo Maximiano en el año 547, con motivo de la consagración de la iglesia de San Vital de Rávena. La representación más célebre de este mosaico muestra a Teodora acompañada de sus damas de honor.
-
Las máscaras ceremoniales eran objetos de gran carga simbólica ritual, empleadas durante la inhumación de los gobernantes mayas, en este caso del Gran Pakal, para presentarlos en el mundo de los muertos. Esta pieza de ajuar antropomorfa, con deformación craneal y gran fidelidad anatómica, está conformada por 349 fragmentos de piedra verde con ojos de concha e iris de obsidiana. Se le atribuía la cualidad de transformar al dirigente en el dios del maíz, renovado en el interior del monte sagrado.
-
Este primer gran monumento de prestigio de arquitectura religiosa islámica es un templo conmemorativo realizado en la roca donde Abraham iba a sacrificar a Isaac, y donde se produjo el viaje nocturno de Muhammad. Simboliza el triunfo de la religión islámica sobre las nuevas culturas judías y cristianas. En los mosaicos interiores conservados, de influencia bizantina, se representan imágenes, joyas, y cascos, símbolo de victoria del nuevo poder político sobre el dominio bizantino y sasánida.
-
Esta pieza chalchihuite, hallada en el pozo de ofrenda de la Estructura 1, fue elaborada entre el 700-1025 d.d.p. para ser inicialmente colocada un soporte de madera perdido. En el centro ceremonial de Alta Vista, al noroeste de la actual Zacatecas, floreció la técnica para la creación musiva en turquesa durante el periodo Clásico. Allí se elaboraban en este apreciado material objetos suntuarios decorativos y rituales para emplear en diversas ofrendas, y se articulaba su distribución comercial.
-
Esta magnífica máscara funeraria ha sido realizada en mosaico de jade, concha y obsidiana gris entre 660-750. Cada uno de sus armónicos elementos presenta un significado, al tiempo que se relacionan entre sí, aunando las principales claves de la cosmogonía maya. La inhumación con esta máscara ceremonial aportaba al fallecido, antecesor del gobernante Garra de Jaguar, el rostro del dios del maíz en su tránsito por el umbral espiritual hacia el más allá, propiciado por el color verde de la piedra.
-
Es el segundo gran monumento de época Omeya es la gran Mezquita de los Omeyas de Damasco en Siria (706-715). Contiene un importante conjunto musivario de tradición paleocristiana y bizantina, al igual que en el Qaṣr al-Ḥair al-Garbī de Siria (o Palacio fortificado de la reserva de caza oeste), el Quṣayr ‘Amra (Jordania), o el Jirbat al-Mafŷar (739-743).
-
La iglesia estaba completamente decorada con mosaicos, pero solo se ha conservado el del ábside, único mosaico bizantino de Francia, inspirado en los mosaicos de la basílica de San Vital de Rávena. Los investigadores piensan que el programa que hacía alusión a la promesa otorgada por Dios a los hombres, la Salvación, el Paraíso, en un programa teológico muy complejo. Los mosaicos son técnicamente modestos, con teselas de gran tamaño que no ofrecen una gran definición.
-
La Roma del período Carolingio destaca sobre todo por sus mosaicos. En esta iglesia se lleva a cabo un destacado programa decorativo, de manufactura bizantina, que no presenta tanta perfección y realismo en la ejecución (817-824). Su organización imita al ábside de la iglesia romana paleocristiana de los Santos Cosme y Damián (526- 550). Cabe destacar también la capilla de San Zenón de Santa Práxedes, de reducidísimas dimensiones, completamente decorada con mosaicos.
-
Se sitúan en uno de los edificios más representativos del impecable sistema de gobierno maya. Se compone por piezas de piedra de grandes dimensiones, talladas y ensambladas con gran exuberancia decorativa. Entre los relieves figurativos y geométricos, donde se combinan finos pilares y esculturas menores, se cree que aparece representado su promotor, Chan Chak K'ak'nal Ajaw, uno de los reyes más importantes de Uxmal. Se realiza a escala humana y en honor a Chaac, representado en los masacarones.
-
Este extraordinario disco, cuya datación está pendiente por determinar, se halló en Tula, complejo arquitectónico tolteca que fungió como sede administrativa entre los ss. IX-XII. Presenta anillos concéntricos de teselas de turquesa, vinculados al cielo cósmico, que rodean el espejo reflectante de pirita, relacionado con el sol. Los discos suponen la representación ideal nahua del firmamento y el disco solar, en relación con dignatarios y guerreros toltecas, para reafirmar su importancia social.
-
La construcción de mosaicos en el lugar más sagrado del santuario (961-976), cumbre del arte del Emirato y Califato de Córdoba, fue uno de los hitos propagandísticos de al-Ḥakam II, dirigido a presentar a los califas de Córdoba como la restauración de la dinastía Omeya de Oriente. Consiste en un exqusito trabajo comisionado a un artista bizantino. También hay decoración musivaria en otros puntos de la mezquita, como en las dovelas.
-
Dafni es un monasterio bizantino del siglo XI especialmente conocido por su magnífico conjunto musivo de fondos dorados, con teselas fabricadas in situ con un vidrio particularmente brillante. Domina el espacio la figura autoritaria de Cristo, cuyas facciones severas han sido elaboradas con enorme realismo.
-
Se trata de una iglesia dedicada a San Pedro realizada por el rey Roger II de Sicilia para el palacio real. Constituye una expresión artística única donde convergen influencias normandas, magrebíes y bizantinas, tal y como se manifiesta en la decoración y organización del espacio. Las paredes están casi íntegramente revestidas de mosaicos elaboradas por artistas bizantinos y locales posteriormente que narran el ciclo del Génesis, la vida de Cristo, San Pedro y San Pablo.
-
Congrega influencias del arte bizantino e islámico (1147-1182). La decoración se relaciona con San Apolinar Il Nuovo de Rávena. Entre las escenas más conocidas se encuentra el ciclo de la creación, donde se representan los siete días al completo, o el rey Guillermo II de Sicilia ofreciendo la iglesia de Monreale a la Virgen, que, según cuenta la leyenda, se apareció en sueños al rey y le rebeló dónde se enterraba un tesoro escondido por Roger II para que se destinara a la construcción del templo
-
Cubre por completo el pavimento de la nave, el santuario y el ábside de la catedral italiana, y supone el mayor mosaico románico de Europa. Entre las representaciones más destacadas se encuentra en la cabeza de la nave central el Calendario con el Zodíaco y los Meses, que plasma las faenas agrarias del cultivo del trigo y la vid, además de la matanza del cerdo, que incluye dos temas de raigambre clásica: el Espinario, y Tellus, la Tierra nutricia.
-
El monasterio está construido donde la tradición supone que Moisés vio la «zarza que ardía sin consumirse». Custodia una valiosísima colección de códices, manuscritos y obras de arte, entre las que se encuentra este minucioso mosaico donde se representa con enorme detalle la Hodegetria (tipo bizantino Virgen guía).
-
El Grupo de las Columnas se ubica en el centro mixteco de Mitla y sobresale por su arquitectura de gran escala, fina terminación y el uso exclusivo de columnas monolíticas. Las fachadas y muros interiores se encuentran profusamente ornamentados por frisos de grecas de mosaicos ensamblados de gran variedad, realizados en piedra con pigmento rojo, cubiertos por una capa de cal, como los mosaicos de grecas Xicalcoliuhqui del Edificio de las Columnas, Patio E.
-
La rama decorativa del mosaico cosmatesco tiene su origen en los musulmanes afincados en Sicilia. Se desarrolla en la zona del Lacio y la Campania hacia a finales del siglo XII, ostentando un éxito rotundo en la Europa medieval. Consiste en el ensamblaje de materiales distintos yuxtapuestos, entre los que predomina el mármol, pero también otro tipo de piedras como la serpentina o el pórfido, teselas de pasta vítrea o piedras duras generando diseños de carácter geométrico.
-
Cumbre del mosaico bizantino. El interior de la iglesia, inaugurada en 537, se decora con mosaicos ornamentales de tipo geométrico y vegetal que serán sustituidos por los de tipo figurativo (ss. IX-XIV) con los que se ponía de manifiesto la derrota iconoclasta del 843. La obra maestra de la Déesis fue seguramente encargada por Miguel VIII Paleólogo, tras la reconquista de Constantinopla por los bizantinos en 1261, como proyecto de restauración del templo tras décadas como iglesia latina.
-
El Cristo Rey de la Gloria es un modelo bizantino, (seguramente proveniente del monasterio de Santa Catalina en el Sinaí), que llega a Occidente a partir de piezas importadas, como es este minucioso icono realizado con la técnica del mosaico.
-
Se considerada como uno de los más bellos ejemplos de iglesia bizantina conservados. Su interior está ricamente ornamentado con frescos y mosaicos dedicados a la representación de la encarnación de Dios y la Salvación de la Humanidad. En el caso de la Dormición de la Virgen, que responde a la icnografía bizantina de la koimesis, ésta yace dormida rodeada por los apóstoles, mientras que su hijo desciende de los cielos para recuperar su alma cándida y llevársela consigo a los cielos.
-
Escudo exquisitamente tallado en madera de pino, con incrustaciones de mosaico de turquesa adheridas con resina de pino y conchas. Se ha fechado entre 1350 y 1521. Representa con un complejo cosmograma del universo que aúna convencionalmente perspectivas horizontales y verticales. Este tipo de piezas con escenas de cautivos de guerra se usaban en festivales y danzas. Formaban parte del tributo pagado a los mexicas. También eran elaborados por artesanos mixtecos en Tenochitltan, capital imperial.
-
Dos serpientes de mosaico se representan entrelazadas, quizás en un acto de procreación a nivel visual y metafórico para simbolizar las lluvias fertilizantes enviadas por Tláloc, al que se evocaría a través de las brillantes piezas verdes y azules del mosaico relativas a las aguas y la vegetación. Las cavidades oculares abiertas y los agujeros de suspensión indican que debió colocarse sobre la cara de un probable sacerdote que servía y personificaba a Tláloc (1350-1521).
-
Cuchillo de hoja de pedernal y con empuñaduras en forma de guerrero águila agachado, realizada con un exquisito trabajo en mosaico (1400-1521). El mango está fabricado en madera de cedro y recubierto con mosaico de turquesa, malaquita y concha de diferentes tipos, unido con resina de pino y fibra de maguey. Los luchadores de prestigio llevaban trajes de águila. En un caso, se cree que los sacerdotes aztecas usaban estas piezas como ofrenda a Tláloc, dios de la lluvia.
-
Esta pieza pectoral sería una de las más emblemáticas realizadas en mosaico de todo el periodo prehispánico (1400-1521). Está confeccionada en madera de cedro cubierta con mosaico turquesa (considerada la piedra más valiosa de todas las piedras verdes chalchihuites), y conchas rojas. Pudiera representar una banda celeste alusiva al reino celestial. Se trata de una pieza de autoridad, tal vez parte de un elaborado conjunto de insignias rituales o ceremoniales.
-
Esta pieza de ajuar sacerdotal (1400-1521) toma como base un cráneo humano auténtico, cortado en la parte posterior y forrado con piel de venado. Se usan teselas en bandas alternas de obsidiana (por su color relacionado con su advocación de dios de la oscuridad) y turquesa antracita y lignito negro. Los ojos están hechos de dos esferas de pirita de hierro pulido, enmarcados por dos anillos de concha, mientras que la cavidad nasal está llena de placas de concha de color rojo brillante.
-
La cúpula, obra de Rafael, fue decorada por el veneciano Luigi da Pace. El dibujo original en el que se basa el trabajo musivo, realizado por Rafael hacia 1512, no se ha conservado. El mosaico es uno de los pocos casos relevantes de su época, momento de decadencia de la técnica frente a la pictórica. Representa a Dios Padre en el centro, rodeado de ángeles, acompañado del sol, la luna, las estrellas y los seis planetas personificados a través de los dioses paganos junto con sus signos zodiacales
-
El artista ejecutó desde Hungría las tres obras encargadas para el nuevo Teatro Nacional, sin referencia alguna de México: el grupo escultórico de la cúspide exterior de la cúpula central, el plafón-vitral y el mural de mosaicos del arco del proscenio en la sala principal. El mosaico de estética Art Nouveau finisecular es un homenaje a las artes escénicas del teatro, la ópera y la música. Representa en el centro a tres mujeres flanqueadas por treinta figuras en una especie de ornamentado templo.
-
Es la obra más icónica realizada con la técnica del trencadís (piezas irregulares de cerámica quebrada y reutilizada). Es usada por el maestro catalán para motivos decorativos inspirados en la naturaleza para aplicación arquitectónica de las obras de mayor esplendor del modernismo, como es la Casa Milà, o la cripta de la iglesia de la Colonia Güell. La popularización de la técnica ha dado lugar a obras en trencadís hasta hoy, como es el homenaje del Puente del Dragón en Alcalá de Guadaira (2007)
-
El italoargentino Lucio Fontana, renovador del arte de vanguardia europeo, ejerció como pintor, ceramista y escultor explorando gran diversidad de materiales y técnicas durante su vida. En esta excepcional obra, retrata a la que se convertirá en su esposa, Teresita Rasini. Integra la escultura con el mosaico dorado como gran protagonista, tal y como retomará en otras obras como Gallo (1948).
-
El conjunto representa a modo de códice la cosmovisión prehispánica y sus dualidades. Es un recorrido que parte de la oscuridad, con mosaicos monocromáticos en planta baja, a la luz, con composiciones polícromas en plantas superiores. Tras las experimentaciones con mosaico de guijarros en los techos exteriores de la Casa Azul en 1932, estos 23 diseños suponen uno de los primeros contactos de O’Gorman con esta técnica propia de mosaico colado, que usó con Rivera para cubrir el concreto del museo.
-
Obra de Mirko Basaldella, uno de los escultores italianos más importantes del siglo XX. Supone una de las cumbres de la experimentación tridimensional de la antigua técnica. El artista emplea una viva paleta cromática para trazar un expresivo rostro que ofrece un gesto de punzante angustia en respuesta al horror de la Segunda Guerra Mundial vivido en esos mismos años. Al parecer su contacto con la cultura azteca tuvo un impacto en su trabajo escultórico en mosaico.
-
De acuerdo con O’Gorman, constituye una de las primeras experiencias musivas en México con piedras de colores en un edificio, adaptando la técnica del mosaico usada en el Anahuacalli. En este ensayo decoró con piedra de color natural parte de la fachada y el corredor de la casa-habitación de su amigo Nancarow, una arquitectura lineal y orgánica integrada en el paisaje circundante. También experimentó con el mismo material pero con temas prehispánicos en su propia casa-estudio de San Jerónimo.
-
El célebre mosaico de cuatro mil m2 reviste la biblioteca con cuatro enormes murales exteriores, orientados hacia los puntos cardinales, elaborados a base de piedras naturales de diversos colores. Cada uno aborda un periodo histórico: la época prehispánica en el norte; el periodo del virreinato en el sur, la dualidad entre tradición y progreso al este, y la actividad universitaria en el oeste. Ofrece así una representación histórica y cultural de México, al estilo de los antiguos códices.
-
Excepcional conjunto mosaicos policromos formados por miles de piedras naturales de diversos colores, considerado obra maestra del mosaico mexicano. Por una parte, los murales Canto a la patria, Los libertadores, e Independencia y progreso, fueron realizados por Juan O’Gorman en la cabecera del edificio B. Por otra parte, Los aztecas, Conquista y libertad, Cuatro siglos de comunicaciones, y Los mayas son los murales realizados por José Chávez Morado en la cabecera del edificio A.
-
Monumento planteado con vista cenital protagonizado por el agua y dios Tlaloc realizado en mosaico, así como la ciencia, la evolución y la historia de México. Fue realizado para celebrar la conclusión de un acueducto de 65 kilómetros que permite canalizar el agua desde el Río Lerma hasta la Ciudad de México. El motivo del emplazamiento de la fuente reside en que la obra concluía en este punto de Chapultepec, desde donde se redirige el agua por la ciudad mediante bombas.
-
La obra cumbre de O'Gorman, conocida como la Cueva, fue construida en un terreno cubierto con lava del Xitle y una gruta natural. El propio pintor y arquitecto creó con la ayuda de un albañil todo un elenco en mosaico figurativo de dioses prehispánicos, astros, mariposas, jaguares e incluso dos Judas flanqueando el ingreso. Acompañaba el espectacular inmueble un bello jardín cultivado por la botánica Helen Fowler, el terreno tuvo que venderse a la escultora Helen Escobedo, y lo destruyó en 1969.
-
El artista creó un enorme mural en alto relieve con ayuda de 70 obreros, albañiles y canteros, así como 12 pintores y arquitectos, si bien antes de su conclusión se retiró del proyecto que originalmente cubría todo el talud perimetral. Pese a ello, se logra una admirable integración entre el mosaico y el paisaje circundante. Se representa un águila y un cóndor que arropan un hombre español, una mujer indígena y una niña con una paloma de la paz, acompañados de Quetzalcóatl.
-
El conjunto de fuerte carga simbólica se planteó inicialmente como decoración de la Facultad de Ciencias, si bien las construcciones posteriores alteraron la perspectiva del diseño original del maestro Chávez Morado. El muralista, pintor y escultor guanajuatense, aficionado a la experimentación con materiales y técnicas novedosas, usó por vez primera el mosaico en vidrio en La Conquista de la energía y El retorno de Quetzalcóatl, mientras que en La Ciencia del Trabajo empleó la técnica vinílica.
-
La esculto-pintura fue titulada en base al discurso del rector José Vasconcelos. El tema central es la Universidad al servicio de la nación, en la que los egresados proceden a implementar profesionalmente los resultados de su formación. Consiste en un relieve de estructuras de hierro cubiertas de concreto y revestidas con mosaico de vidrio. El artista usa técnicas propias de construcción en una búsqueda constante de nuevas herramientas, materiales y perspectivas desde las que contemplar la obra.
-
Sus 550 metros cuadrados de fachada curva fueron cubiertos con mosaico de vidrio. El eje vertebral del mosaico es el rostro enmascarado con dos manos enfundadas en guantes de encaje, en torno a lo cual se despliega axialmente un repertorio de escenas dedicadas al teatro y la historia de México, incluyendo un controvertido retrato de Cantinflas. El teatro de la Avenida de los Insurgentes fue una iniciativa del empresario José María Dávila y su esposa Queta Dávila, promotora del encargo decorativo
-
Este trabajo tuvo como destino ornamentar el jardín de la residencia de Cuernavaca del productor de cine mexicano Santiago Reachi, socio de Cantinflas y Jacques Gelman en Posa Films. Se considera que es el único mosaico que el artista compuso mostrando el anverso y el reverso de la escena. Temáticamente se inspira en el paisaje del istmo de Tehuantepec para plasmar la relación cotidiana de los humanos con el agua.
-
El profesor Rosendo Soto y Jorge Best, alumnos de Diego Rivera, realizaron dos murales para la residencia campestre potosina El Tepeyac, de Jorge Pasquel Casanueva y Silvia Pinal. Plasmaron primeramente en la pared posterior del frontón Ritual de una alegoría, un monumental mosaico de la aparición de la Virgen de Guadalupe y la conquista espiritual indígena. El segundo mural, Transformación del Tepeyac, fue encargado por Bernardo Pasquel como homenaje a su hermano fallecido.
-
La familia Razo Amézaga, dueña del hotel, invitó a realizar un proyecto mural en la zona de la alberca al arquitecto y pintor Juan O’Gorman. Este concibió una pieza en mosaico de piedra de colores dedicada al último tlatoani mexica, la cual fue realizada por un grupo de artesanos guerrerenses como coautores.
-
El muralista realizó al final de su vida cinco murales de tema prehispánico, entre los que destaca la obra en alto relieve de la serpiente emplumada. Para este trabajo, de potente plasticidad, empleó piedra volcánica, fragmentos de azulejos, piedras de cantera y conchas marinas. Se localiza en la fachada de propiedad de Dolores Olmedo, la Exekatlkalli o Casa de los Vientos, en Acapulco, donde habilitaron para el artista un estudio al que se traslada por enfermedad.
-
El mosaico del Centro Cívico Constitución se encuentra a la entrada del Parque Constitución y es obra del artista yucateco Rolando Arjona Amábilis. Constituye un hito urbano de Culiacán que representa la historia sinaloense, elaborado mediante un documentado trabajo de investigación de sus principales hitos cronológicos. El proyecto se acompañó de un nuevo escudo para Sinaloa, en cuyos cuarteles se plasmaba Culiacán, El Fuerte, Mazatlán y El Rosario.
-
Este mosaico cuenta con una serie de quince compartimentos divididos en bandas o registros, dispuestos horizontalmente. En cada compartimento, un cartel negro y flotante domina sobre fondos que van del gris claro al oscuro, y aluden, aunque de forma abstracta, a flores en la banda superior y a hojas en las dos inferiores. Su creador, el romano Antonio "Toti" Scialoja (1914-1998), fue pintor además de poeta, escritor y escenógrafo.
-
Monumental mural de mosaico vidriado realizado por Chagall con una vocación pública. Compuesto coloridos elementos de fauna y flora, alude temáticamente a la vida humana, tanto física como espiritual, en todas sus diferentes etapas, tal y como expresa el artista en el documental donde aparece finalizando el gran mural. El polifacécito artista bielorruso y francés también trabajó para las Naciones Unidas y el Instituto de Arte de Chicago.
-
El mosaico más destacado del MCM es obra del pintor, ceramista y muralista michoacano Janitzio Escalera, junto con el ingeniero Uriel Aréchiga. Plasma la creación del universo a modo de un trompo girando, de cuya punta brota el agua como fuente de vida. Fue realizado en seis meses escasos en el taller de Xochimilco de la UAM, que lo donó a la estación Iztapalapa de la Línea 8. Entre los mosaicos de la MCM, cabría también señalar en la Línea 2 los murales de los Elementos de Alberto Castro Leñero
-
Esta conmemoración del 50 aniversario de la UACH se concibe desde un plano alegórico, abordando temas como el origen cultural de Chihuahua o los valores del estudiante para alcanzar sus metas académicas. La pintura fue obra colaborativa del Taller de Artes Plásticas Mazate, integrado por los estudiantes Mario Alejandro Castorena, Jorge Meléndez, Miguel Oswaldo Sáenz, Yunuén Borjas, y Jesús Eduardo Heredia como director. La reinterpretación musiva corresponde a MVM Studios, de la familia Perdomo.
-
Cada obra de imágenes de muy pequeño tamaño. Las fotografías, obtenidas en la red, han sido recombinadas mediante un programa freeware de foto mosaico online. El resultado final es un foto-montaje en forma de mosaico compuesto de 10000 imágenes disponibles en Internet. Para ello, usa como criterio de búsqueda en Google algunas palabras-clave relacionadas con el tema de la foto, como en este caso God, Yahve y Allah, haciendo que la variable de búsqueda sea el resultado plástico del rastreo.
-
El Anatsui constituye uno de los artistas contemporáneos más aclamados del mundo. Desarrolla su trayectoria creativa a caballo entre Ghana y Nigeria. A partir de 1999 configura su icónico vocabulario a base de elementos generalmente de deshecho, unidos con hilo de cobre como sellos o botellas que, a modo de teselas, crean icónicas instalaciones y esculturas de gran formato. Sus emblemáticas obras funcionan casi como como tapices abstractos para reflexionar sobre el consumismo o el colonialismo.
-
Kay Alliband es docente de cerámica y artista principalmente de escultura figurativa radicado en Australia. Trabaja con una amplia variedad de arcillas, técnicas y temperaturas de cocción para crear piezas inspiradas en sus relaciones interpersonales, experiencias vitales y viajes dentro y fuera de Australia. Entre sus motivos recurrentes, se encuentran sus grandes pasiones, principalmente el campo de la flora y el textil.
-
Instalación basada en formas geométricas puras mediante el medio del mosaico de vidrio, realizada por el arquitecto británico para la exposición inaugural de la Fundación Bisazza. Ésta busca ejercer como espacio expositivo de obras de diseñadores y arquitectos contemporáneos que hayan incorporado aplicaciones originales para mosaicos a lo largo de los últimos 20 años.
-
Constituye el último gran mosaico concluido antes de la suspensión del proyecto que encabezaba el artista esloveno Marko Ivan Rupnik (1954), ex sacerdote jesuita expulsado de la Compañía por abuso sexual contra religiosas. Dichas sentencias llegan tras años de acusaciones al tiempo que sus proyectos artísticos consolidaban la fama mundial del simbólico lenguaje visual de sus mosaicos de teselas ocres y doradas, reflejo de la universalidad de la fe.