Museo arte peruano

HISTORIA DEL ARTE PERUANO / Patricia Vasquez

  • ARTE PRECOLOMBINO ( 3000 a.c - 1532 d.c )
    3000 BCE

    ARTE PRECOLOMBINO ( 3000 a.c - 1532 d.c )

    • Culturas :
    • Caral (3000–1800 a.C.): Ciudad más antigua de América.
    • Chavín : Cabezas clavas, Lanzón monolítico, arte religioso.
    • Paracas : Textiles funerarios de altísima calidad.
    • Nazca: Líneas de Nazca, cerámica policroma.
    • Moche: Huaca del Sol y la Luna, retratos en cerámica, orfebrería.
    • Wari : Urbanismo planificado, tapices, influencia en los Andes.
    • Chimú : Ciudad de Chan Chan, relieves en adobe.
    • Inca : Arquitectura en piedra (Machu Picchu), textiles simbólicos, quipus.
  • LA CONQUISTA (1532–1542)
    1532

    LA CONQUISTA (1532–1542)

    • Captura de Atahualpa por Pizarro: Inicia la destrucción sistemática del arte incaico.
    • Pintura ( religiosa impuesta) : Llegada de artistas y talleres españoles; primeras pinturas de santos, crucifixiones, vírgenes en templos construidos sobre huacas.
    • Arquitectura: Se construyen iglesias sobre sitios sagrados indígenas, como el Qorikancha en Cusco, Fundación de Lima.
  • ARTE VIRREINAL (1542–1821)
    1542

    ARTE VIRREINAL (1542–1821)

    • Fusión de estilos europeos y andinos, llegada del manierismo; arte religioso; escuelas locales.
    • Escuela Cusqueña (siglo XVII): uso de colores vivos y dorado; obras anónimas. Ejemplo: “La Virgen del Cerro”, como apu (montaña sagrada).
    • Arquitectura barroca andina: Iglesias decoradas con tallas mestizas. Ejemplo: La catedral del cuzco.
    • Mate burilado con escenas religiosas e indígenas.
    • Arquitectura (XVIII) : Mayor presencia del renacimiento, rococó y neoclásico.
  • INDEPENDENCIA (1821–1824)

    INDEPENDENCIA (1821–1824)

    • Ruptura simbólica con el arte virreinal e iconografía patriótica.
    • José Gil de Castro (Retratos de próceres): Pintor de Bolívar, San Martín; mestizo afroperuano; mezcla técnica europea con detalles autóctonos.
    • Disminuye la producción religiosa; el arte se seculariza lentamente.
    • Pintura académica: Primeras muestras de arte laico, influencia neoclásica
  • ARTE EN LA REPÚBLICA (1824–1900)

    ARTE EN LA REPÚBLICA (1824–1900)

    • Pintura académica, retratismo oficial, paisajismo; escasa producción indígena.
    • Pintores académicos Siglo XIX, como Ignacio Merino (estilo romántico europeo) , Luis Montero (Los funerales de Atahualpa).
    • Obras históricas, retratos oficiales, temas literarios.
    • Paisajismo académico: obras con paisajes andinos idealizados, influencia francesa.
    • Se privilegia el arte europeo; mirada hacia Francia e Italia
    • Procesos del arte como institución
  • MODERNISMO Y VANGUARDIAS (1900–1950)

    MODERNISMO Y VANGUARDIAS (1900–1950)

    • Ruptura con el academicismo, búsqueda de identidad nacional.
    • Fundación oficial de la ENBA bajo dirección de Daniel Hernández.
    • Indigenismo pictórico liderado por José Sabogal.
    • Revalorización de lo andino; escenas rurales y campesinas.
    • Vanguardias abstractas, expresionistas y surrealistas empiezan a surgir ( Szyszlo, José Tola, Tsuchiya).
    • Influencia del muralismo mexicano y del arte social y político. Artistas: Julia Codesido, Camilo Blas.
  • ARTE CONTEMPORÁNEO (1950–actualidad)

    ARTE CONTEMPORÁNEO (1950–actualidad)

    • Diversidad de lenguajes (instalación, videoarte, performance, arte conceptual).
    • Pintura: Se diversificó en estilos (abstracción, simbólico, figurativo, crítica institucional, social y política). Integra temas de identidad, género, y memoria.
    • Escultura: De lo monumental expresivo (Delfín) a lo conceptual y matérico. Se ha ampliado hacia la instalación.
    • Arquitectura: Evoluciona del modernismo andino al minimalismo contemporáneo, con enfoque en sostenibilidad y memoria histórica.