HISTORIA DE LA INGENIERÍA EN MÉXICO

By maymayy
  • Época Prehispánica (antes del siglo XVI)
    1500

    Época Prehispánica (antes del siglo XVI)

    Grandes obras hidráulicas y urbanas: Los mexicas construyeron Tenochtitlán en un islote del Lago de Texcoco, con calzadas, acueductos (Chapultepec y Coyoacán), diques para evitar inundaciones y sistemas de drenaje. Se usaron materiales como obsidiana, cal, barro y adobe para levantar templos, casas y armas.
  • Conquista y Nueva España (siglo XVI–XVIII)
    1500

    Conquista y Nueva España (siglo XVI–XVIII)

    España para resolver los problemas de transporte. 1590 – Camino México-Veracruz: El ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli trazó la primera carretera en el continente. Educación jesuita: Se introdujeron las ciencias modernas en colegios, hasta la expulsión de los jesuitas en 1767, lo que frenó los avances. Minería: Se explotaron yacimientos en Guanajuato, Zacatecas, Taxco y Pachuca; la minería se convirtió en el motor económico de la colonia
  • Primeras instituciones científicas y educativas
    1550

    Primeras instituciones científicas y educativas

    1551 – Real y Pontificia Universidad de México: Primera universidad del continente, con cátedras de medicina, artes y filosofía, aunque sin formación formal en ingeniería 1768 – Real Escuela de Cirugía y 1790 – Academia de San Carlos: pasos hacia la enseñanza técnica y científica. 1792 – Real Seminario de Minería: Fundado por Fausto de Elhúyar, fue la primera escuela de ingeniería en América. Formó peritos facultativos en minería, matemáticas, química y física.
  • México Independiente (siglo XIX)

    México Independiente (siglo XIX)

    1808–1850 – Crisis educativa: La guerra de Independencia frenó la enseñanza. Muchas escuelas cerraron. 1826 – Colegio de Minería: Sustituyó al Real Seminario; continuó con formación en minería. 1843 – Primer título de Ingeniero en México: El Colegio de Minería otorgó el grado tras nueve años de estudio. 1867 – Escuela Nacional de Ingenieros: Creada por Benito Juárez. Ofrecía carreras de Ingeniería Civil, Topografía, Hidrografía, Agrimensura, Mecánica y Eléctrica
  • Porfiriato (1876–1911)

    Porfiriato (1876–1911)

    Industrialización y ferrocarriles: Se expandió la infraestructura ferroviaria y se crearon más industrias, aunque en su mayoría de capital extranjero. 1883 – Ingeniería Industrial: Se fundó la primera carrera en la Escuela Nacional de Ingenieros. Educación elitista: Predominaban los cacicazgos; las familias adineradas enviaban a sus hijos a Europa y EE.UU. La educación técnica en México era limitada
  • Revolución y siglo XX

    Revolución y siglo XX

    1910 – Reapertura de la Universidad Nacional (UNAM): Impulsada por Justo Sierra, se consolidó la educación superior. 1936–1937 – Creación del IPN: Nació el Instituto Politécnico Nacional, clave en la formación técnica e industrial. Décadas posteriores: Creación de institutos como el Instituto de Ingeniería de la UNAM (1955) y el Instituto de Investigaciones Eléctricas (1960s), que impulsaron innovación tecnológica en energía, construcción y telecomunicaciones
  • Mujeres en la Ingeniería (siglo XX)

    Mujeres en la Ingeniería (siglo XX)

    Concepción Mendizábal (1893–1985): Primera ingeniera civil mexicana. Otras pioneras: Ángela Alessio Robles y California Odha Zertuche Díaz destacaron en planeación urbana e infraestructura hidráulica.
  • Siglo XXI – Retos y perspectivas

    Siglo XXI – Retos y perspectivas

    Globalización y nuevas tecnologías: La ingeniería mexicana enfrenta desafíos como cambio climático, energías renovables, telecomunicaciones, biotecnología e inteligencia artificial. Inclusión social: Casos como Gabriela Salas, ingeniera en TI que integró el náhuatl a Google Translate, muestran cómo la ingeniería se conecta hoy con diversidad cultural e innovación.