-
-Solo se producía lo que se consumía.
-No se generaban excedentes.
-División de trabajo.
-Se desarrolla la guerra. -
-Llamado también "Despótico tributario"
-Se desarrolla en Asia
-También se observó en los Aztecas
-Se caracteriza porque una comunidad (vencedora en la guerra) explota colectivamente a otra (vencida). -
- Máximo desarrollo en Grecia antigua y Roma clásica
- Forma de opresión de seres humanos sobre otros
- Los más fuertes se apoderan de las tierras y bienes de los más débiles
- Se desarrolla el comercio y la moneda
- Surgen los mercaderes
- Esclavos construyen pirámides, caminos, puentes, monumentos, teatros y templos.
- Las clases sociales altas desarrollan la filosofía, astronomía, matemáticas y otras ciencias.
-
-Siglo X al XIV
- Surge con la caída del imperio romano
- La economía se sustenta en la agricultura
- En el siglo XI surge el término "Feudo"
- La explotación feudal se da en 3 formas: en especie, en trabajo y en dinero
- Se desarrollan los talleres (maestros, oficiales y aprendices)
- En el siglo XIII y XIV surgen los primeros levantamientos de trabajadores contra el sistema -
- Siglo XV al XVIII en Inglaterra, Francia, Italia y España
- El descubrimiento de rutas marítimas y extensiones geográficas impulsa el comercio
- Para tener balanzas comerciales favorables se exporta más de lo que se importa
- Surge el bullionismo, proteccionismo y poblacionismo -Su decadencia surge a finales del siglo XVIII.
-
- Desarrollo de comercio basado en producción de mercancías.
- Aumento de producción
- Incremento de productividad
- Desarrollo de mercados locales y regionales
- Desarrollo cultural (Renacimiento)
- Desarrollo económico desigual en el campo y la ciudad
- Clases sociales divididas en burguesía y proletariado.
- Dos fases: Pre monopolista (siglo XVI) y fase imperialista o monopolista (último tercio del siglo XIX)
-
- Se origina en el siglo XVIII
- Se basa en que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía
- Comienza con la publicación de la obra "La riqueza de las naciones" de Adam Smith. Sus postulados se dividen en : individualismo, plena libertad económica y división del trabajo
- David Ricardo postuló que el valor de un bien esta determinado por la cantidad de trabajo que se requiere para producirlo.
-
- Surge como reacción al liberalismo.
- Karl Marx es su mayor exponente Se propone un estado sin clases sociales
- Existe propiedad social sobre los medios de producción
- Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua
- La producción se planifica de acuerdo a lo que se necesita
- Hay un desarrollo más armónico del campo y la ciudad
-
- Se basa en la idea de que el valor de los bienes es en función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.
- Personas y empresas actúan de manera independiente.
- Tres grandes escuelas neoclásicas: Inglesa (Stanley y Marshall); Austriaca (Carl Menger); y Francesa (Leon Walras).
- La oferta y demanda de factores determinan los precios de los productos.
-
- John Maynard Keynes publica su libro "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero"
- Propone que el único agente económico capaz de realizar inversiones es el gobierno
- Argumenta que la crisis de los 30 es por una demanda insuficiente de la población ante una sobreproducción del sistema.
-
- Se desarrolla en América Latina en el siglo XX con el nombre de Estructuralismo latinoamericano o escuela estructuralista del desarrollo
- Encabezado por Raúl Prebisch
- Su mayor contribución es la comprensión del sistema de comercio internacional como complejo y desigual
- Argumenta que el sistema económico mundial se divide en centro y periferia; y que la periferia se encuentra rezagada tecnológicamente
-
- Se desarrolla en el siglo XX
- Busca que se haga una correcta administración de los recursos naturales
- La viabilidad económica y ecológica son aspectos que corresponden a la expansión de mercados y el proceso de globalización.
- Refiere a un proceso donde se supere la pobreza y las condiciones naturales permitan mantener una calidad de vida óptima.
-
- Se relaciona con la teoría neoclásica de los precios y se inclina por el monetarismo.
- 10 medidas para la globalización de la economía: disciplina fiscal; control de la inflación; minimizar el déficit de propuestas del gobierno; reformas hacendarias; tasas de interés reales; tipo de cambio determinado por el mercado; apertura comercial; apertura a inversión extranjera; privatización de empresas del estado y desregulación para promover la competencia.