-
Aparato precursor del cine
-
Aparato precursor del cine
-
Aparato precursor del cine
-
Realizó los primeros cortometrajes de dibujos animados.
-
Técnicas:
Salto de manivela.
Exposiciones múltiples.
Cámara rápida.
Disoluciones de imágenes.
Película en colores.
Pionero del uso de guiones gráficos. Pionero del cine de ficción. -
Pionero del cine mudo.
Descubrimientos técnicos y efectos especiales.
‘El Méliès español’.
En 1906 es contratado por la empresa francesa “Pathé” donde realiza más de 100 cortos. -
Crea el primer estudio de cine: Estudio Solax.
En 4 años, 1910-1914, realiza 325 películas de todos los géneros. -
Aparato precursor del cine
-
Mack Sennett (1880-1960)
Harold Lloyd (1893-1971)
Buster Keaton (1895-1966)
Charles Chaplin (1889-1977) -
Aparato precursor del cine
-
Aparato precursor del cine
-
1ª película Lumière.
-
Película Lumière.
-
Película Lumière.
Se considera cine de comedia. -
Película Lumière.
Se utilizó la técnica del travelling inverso. -
Película Lumière.
Se considera cine de horror. -
Película Lumière.
Inicio del noticiero moderno. -
-
Por los hermanos Lumière.
-
Película Lumière.
Se utilizaron los primeros trucajes. -
Película de Alice Guy.
Primera película tras ‘El regador regado’. -
Aparecen los primeros productores franceses y estadounidenses.
Pasa de ser un espectáculo de feria a un medio de gran estructura industrial.
Se crean salas de proyección estables.
Aumenta la calidad y la duración de las películas. -
Director de cine español.
Grandes dificultades debido a la censura franquista. -
Película de Méliès.
-
Aparición ‘cine western’.
Película de Edwin S. Porter. -
Película de Méliès.
-
Película de Alice Guy.
-
Película de Segundo Chomón.
-
Cortometraje de animación de Émile Cohl.
Duración: 1 minuto 20 segundos. -
Utilizan el ‘star system’ para promocionar actores.
-
-
Precursora de Universal Pictures.
Fundada por Carl Lámele. -
Primer personaje de animación.
Creado por Émile Cohl. -
Adaptación de obra literaria.
Gran producción histórica. -
Adaptación de obra literaria.
Gran producción histórica. -
Película de David W. Griffith.
Película en secuencias.
Variación de planos.
Flash back.
Acciones en paralelo. -
Película de Robert Wiene.
-
Película de S.M. Eisenstein.
Película rusa tras la revolución rusa. -
Película de Pudovkin.
Película rusa tras la revolución rusa. -
Primera película de cine sonoro.
-
Andrzej Wajda (1926-2016)
Roman Polanski (1933)
Milos Forman (1932-2018) -
Película de Carl Theodor Dreyer.
-
Película de Luis Buñuel.
Surrealismo. -
Película de King Vidor.
-
-
Película de Josef von Stemberg.
-
Película de René Clair.
-
Aparece en Estados Unidos.
-
Película de Jean Renoir.
Popular en Francia. -
Película de Victor Fleming.
Adaptación de novela.
Impone mundialmente el Technicolor. -
Película de John Ford.
Cine western. -
Película de Alfred Hitchocock.
-
Aún vive.
Autor de:
El espíritu de la colmena (1973).
El sur (1983).
El crimen de Cuenca (1979).
Bigas Luna, Bilbao (1978).
Jamón, jamón (1992).
Máxima explendor en los 70-90. -
Nacimiento cine negro.
Película de John Huston. -
Película de Oscar Welles.
Técnicas:
Sistema triangular de luces.
Grandes angulares.
Planos muy extremos.
Flash back. -
-
Película de Roberto Rossellini.
Neorrealismo italiano. -
-
Película de Vittorio de Sica.
Cine dramático. -
-
Película de Luís García Berlanga.
Popular en España. -
Película de Stanley Donen.
Musical. -
Cine con menos medios pero más libertad creadora.
-
Película de Juan Antonio Bardem.
Popular en España. -
Película de Ingmar Bergman.
Popular en Suecia -
Película de Alfred Hitchocock.
-
Superproducción en color.
Técnicas:
Cinemascope.
Cinerama.
70mm. -
Grupo de cineastas franceses surgidos a finales de los 50.
Reaccionaron contra las estructuras y postularon la libertad de expresión y la libertad técnica en el campo de la producción.
Jean Luc Godard.
François Truffaut.
Etc. -
Autores:
Woody Allen.
Martin Scorsese.
Stanley Kubrick.
Francis Ford Coppola.
Steven Spielberg.
George Lucas. -
-
Isabel Coixet.
Julio Médem.
Benito Zambrano.
Fernando León de Arenoa.
Alex de la Iglesia.
Iciar Bollain.
Luis Garci.
Fernando Trueba.
Pedro Almodóvar.
Alejandro Amenábar.