Historia del Derecho Comercial

By ludmib8
  • 1516

    Etapa colonial

    Etapa colonial
    Durante la época de la dominación española en nuestro territorio se aplicaron las Leyes de Indias, normas creadas especialmente para las colonias americanas, y supletoriamente, las Leyes de Castilla.
  • Aduana de Buenos Aires

    Aduana de Buenos Aires
    A finales del siglo XVIII se crea la Aduana de Buenos Aires. Abrió sus puertas el 1 de mayo de 1779.
  • Consulado de Comercio de Buenos Aires

    Consulado de Comercio de Buenos Aires
    Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires
    - Actuaba como tribunal en asuntos mercantiles. Siguiendo la tendencia europea de separar la jurisdicción civil de la mercantil. Cumplía doble función: judicial y administrativa.
    - Aplicación de las Ordenanzas de Bilbao de 1737.(regulaban el comercio terrestre y marítimo)
    - Justicia aplicada por cónsules con procedimiento breve, y sin obligatoriedad de abogados.
    - El régimen jurídico del Consulado se mantuvo hasta 1859.
  • (Post-Revolución de 1810) Asamblea del año 1813

    (Post-Revolución de 1810) Asamblea del año 1813
    • Creación de la matrícula para comerciantes nacionales.
    • Estableció normas sobre consignaciones y nombramiento de contadores peritos en litigios comerciales.
  • Bolsa Mercantil y Ley de Corredores

    Bolsa Mercantil y Ley de Corredores
    • Creación de la Bolsa Mercantil (funcionó brevemente).
    • Dictado de la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
  • Decretos de comercio

    Por inspiración de Rivadavia se dictaron los decretos sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio.
  • Supresión de concursos

    Juan Manuel de Rosas elimina los concursos de acreedores. (derogado en 1858)
  • Sanción del Código de Comercio de 1862

    Sanción del Código de Comercio de 1862
    • 1859: Proyecto preparado por Eduardo Acevedo con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield. Se rigió en Buenos Aires desde 1860.
    • 1862 (Ley 15): Adopción del Código de Comercio de Buenos Aires para toda la Nación. ~ Inspirado en una concepción mixta, predominantemente objetiva. ~Planteó la necesidad de reforma tras la sanción del Código Civil en 1869. ~Se mantuvo en vigencia hasta 2015, siendo derogado por la Ley Nº 26.994.
  • Reforma del Código de Comercio

    Primera gran reforma:
    - Modificaciones sobre el valor de los usos y costumbres como fuente.
    - Supresión del requisito de inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante.
    - Cambios en la reglamentación sobre corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras.
    - Ajuste de contratos como mutuo, depósito y prenda, quitando material considerado civil.
  • Nueva Ley de Cheques (24.452)

    Incorpora un régimen moderno de emisión y cobro de cheques.
  • Concursos y Quiebras (Ley 24.522)

    Incorporación de un nuevo régimen de concursos y quiebras.
    Establece procedimientos actualizados para insolvencias.
  • Defensa de la Competencia (Ley 25.156)

    Sustituyó la de 1926. Estableció nuevas reglas para prevenir prácticas anticompetitivas y control de concentraciones económicas.
    Ley antimonopolios moderna.
  • Tarjetas de Crédito (Ley 25.065)

    Regula las relaciones entre emisores, usuarios y comercios. Aporta normas sobre contratos y defensa del consumidor.
  • Protección de Datos Personales (Ley 25.326)

    Reconoce y garantiza el derecho a la privacidad en el tratamiento de datos personales, con impacto en el comercio digital y relaciones contractuales.
  • Firma Digital (Ley 25.506)

    Otorga validez jurídica a los documentos electrónicos firmados digitalmente.
  • Microcréditos (Ley 26.355)

    La Ley de Promoción de Microcréditos fomenta la inclusión financiera y el acceso al crédito para pequeños emprendedores.
  • Modifica mayoría de edad (Ley 26.579)

    Modificación de la edad para adquirir la mayoría de edad (de 21 a 18 años).
  • Identidad de Género (Ley 26.743)

    Introduce reformas en el ámbito registral que impactan en relaciones jurídicas de personas humanas, incluyendo registros comerciales.
  • Nuevos contratos del CCCN

    Incorporación y regulación de diversos contratos que antes estaban en el Código de Comercio derogado o leyes especiales:
    - Contrato de Leasing (Art. 1227-1250 CCCN).
    - Contrato de Franquicia (Art. 1512-1524 CCCN).
    - Contrato de Fideicomiso (Art. 1666-1707 CCCN).
    - Contrato de Corretaje (Art. 1345-1355 CCCN).
    - Contrato de Factoraje (Art. 1421-1428 CCCN).
  • Títulos Valores en el CCCN

    Se incorporan normas generales sobre títulos valores (Art. 1815 y ss. CCCN)
  • Regulación del Fondo de Comercio en el CCCN

    • Regulación del fondo de comercio como elemento objetivo de la empresa.
    • Mención de sus elementos: instalaciones, mercaderías, nombre comercial, enseña, clientela, derecho al local, patentes de invención, marcas, dibujos, modelos, distinciones.
    • Procedimiento de transferencia según la Ley 11.867.
  • Inclusión de Arbitraje en el CCCN

    El arbitraje es reconocido como un método válido para resolver conflictos contractuales.
  • Entrada en Vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación

    • Entrada en vigencia del CCCN el 01/08/2015, sancionado por la Ley Nº 26.994, derogando expresamente el Código de Comercio de 1862.
    • Fin del proceso de unificación del derecho privado en Argentina.
    • Principal fuente del derecho comercial en la actualidad.
    • Adopción de la concepción moderna del Derecho Comercial, estructurando la materia en torno a la empresa, el empresario y la actividad económica organizada.
  • Ley de Marcas (22.362)

    Regulación de Marcas: mencionando su función, registro (INPI), protección y plazo.
    Sancionada en 1980.
  • Cambios claves del CCCN

    • Desaparición de la referencia al "acto de comercio" y la distinción entre sujetos "comerciales" y "civiles".
    • Consideración de las personas en forma unificada (personas humanas y personas jurídicas).
    • Unificación de contratos civiles y comerciales, aunque algunos son típicamente comerciales por su naturaleza.
    • Eliminación del registro público de comercio específico; subsistencia de la publicidad registral como deber para ciertos sujetos mercantiles.
  • Vigencia de leyes especiales

    Mantenimiento en leyes especiales de la regulación de:
    - Sociedades (Ley General de Sociedades): regula la constitución, funcionamiento y tipos de sociedades. Sancionada en 1983.
    - Seguros (Ley N° 17.418): regula los contratos de seguro y los derechos de asegurados y aseguradoras. Sancionada en 1968.
    - Prenda con registro y transferencia del fondo de comercio (Ley N° 11.867): regula la transferencia del fondo de comercio y la prenda con registro. Sancionada en 1933.
  • Creación de SAS (27.349)

    Creación de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS): Nueva figura societaria con constitución digital, menos requisitos formales y foco en emprendimientos.
  • Adaptación a RGPD

    Adaptación a estándares internacionales de protección de datos: Se fortalecen normas de privacidad en línea, en línea con el RGPD europeo, bajo la Ley 25.326.
  • Nueva Ley de Defensa de la Competencia

    Refuerza las herramientas contra prácticas abusivas y el control de fusiones y adquisiciones.
  • Reformas por COVID-19

    Decretos de emergencia económica por COVID-19: Impactan sobre contratos comerciales, ejecuciones, concursos, y comercio electrónico.
  • Period: to

    MERCOSUR y comercio electrónico

    Incorporación de resoluciones del MERCOSUR sobre comercio electrónico: Armonización normativa en protección del consumidor, contratación digital y medios de pago electrónicos.