La descentralización educativa en la Secretaría de Educación Pública

  • Creación de la Secretaría Pública

    Creación de la Secretaría Pública

    Se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP) bajo el liderazgo de José Vasconcelos, con un modelo centralizado en el gobierno federal.
  • La SEP 1940-1970

    La SEP 1940-1970

    La SEP expande su cobertura, pero se consolida el modelo centralista; los estados tienen poca injerencia en decisiones administrativas o pedagógicas.
  • Durante la década de 1970-1980

    Durante la década de 1970-1980

    Con la Ley Federal de Educación de 1973 se comenzaron a sentar las bases para una mayor participación de los gobiernos estatales en la administración de los gobiernos estatales en la administración escolar aunque la SEP mantuvo el control centralizado de los recursos y la toma de decisiones clave sin embargo no fue hasta 1978 que se implementaron los primeros programas de descentralización con la creación de los Centros Regionales de Educación Normal y la Federación del gasto en educación básica
  • Programas pilotos de la Federación

    Programas pilotos de la Federación

    Se implementan programas piloto de federalización parcial, principalmente en educación básica y normal, buscando que los estados participen en la gestión escolar.
  • Modernización administrativa 1982-1988

    Modernización administrativa 1982-1988

    Con el presidente Miguel de la Madrid, se inicia un proceso de modernización administrativa que plantea la necesidad de redistribuir competencias educativas a los estados.
  • Acuerdo Nacional para la Modernización de la Escuela Básica (ANMEB 1992)

    Acuerdo Nacional para la Modernización de la Escuela Básica (ANMEB 1992)

    Los puntos claves del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de 1992. Sus puntos claves fueron:
    - Federación de la nómina magisterial.
    -Transferencia de infraestructura y recursos.
    -Creación de los Consejos Técnicos Escolares (CTE).
    -Diseño de planes y programas de estudio.
    -Evaluación y mejora continua.
  • Acuerdo Nacional para la modernización de la Educación Básica

    Acuerdo Nacional para la modernización de la Educación Básica

    Se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) entre el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Este acuerdo transfiere a los estados la administración de los servicios educativos básicos y normales, así como la contratación del personal docente.
  • Artículo 3º Constitucional

    Artículo 3º Constitucional

    Se reforma el Artículo 3° Constitucional y la Ley General de Educación, consolidando la descentralización.
  • Seguimiento al proceso 1997-2000

    Seguimiento al proceso 1997-2000

    Se da seguimiento al proceso, aunque persisten retos en equidad, financiamiento y capacidad administrativa de los estados.
  • Alianza por la Calidad de la Educación (ACE)

    Alianza por la Calidad de la Educación (ACE)

    Surge la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), que refuerza la coordinación entre SEP y gobiernos estatales, introduciendo evaluaciones nacionales.
  • Reforma Educativa del Sexenio de Enrique Peña Nieto

    Reforma Educativa del Sexenio de Enrique Peña Nieto

    Reforma educativa del sexenio de Enrique Peña Nieto: se crea el Servicio Profesional Docente y se fortalecen las facultades federales en la evaluación. Esto implica una recentralización parcial en aspectos de control y evaluación.
  • Reforma educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador

    Reforma educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador

    Reforma educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador: se elimina el Servicio Profesional Docente y se impulsa el Sistema Nacional para la Mejora Continua de la Educación, lo cual reconfigura la relación entre Federación y Estados.
  • Actualidad 2020-2024

    Actualidad 2020-2024

    El sistema se mantiene como descentralizado en la administración, pero con una coordinación nacional en planes de estudio, evaluación y políticas prioritarias.