-
Los diferentes gobiernos que se sucedieron fueron incapaces de lograr la estabilidad política del país, con lo que fue ganando aceptación la idea de una intervención del Ejército.
-
En julio se produjo una grave crisis parlamentaria: la oposición reclamó la reapertura de las Cortes, que habían sido cerradas por el gabinete liberal de Romanones.
-
En agosto se produjo una huelga general revolucionaria. Fue convocada por la UGT, con respaldo de la CNT, en
protesta por la represión violenta de una huelga anterior de ferroviarios en Valencia. -
Esta crisis acentuó la crisis del sistema de la Restauración y tuvo un triple reflejo.
-
Se produjo un enfrentamiento entre el gobierno y el ejército, que se quejaba de la escasez de medios y de los bajos salarios.
-
El agravamiento de la situación de los trabajadores tanto del campo como de las ciudades provocaron un auge
extraordinario de las revueltas, manifestaciones y huelgas. -
Se creó el Sindicato Libre para actuar contra los líderes del movimiento obrero valiéndose del pistolerismo y poniendo en práctica la Ley de Fugas.
-
En este año se funda el Partido Comunista de España (PCE)
-
Se provoca esta derrota de Annual en la guerra de Marruecos, que provocó más de 13.000 bajas en el ejército español y una gran conmoción en la opinión pública.
-
En este año asesinaron al líder anarquista Salvador Seguí a manos de los anarquistas, partidarios de provocar una revolución mediante la violencia.
-
Se publica este manifiesto en el que decidía la constitución de un Directorio Militar “para la salvación de la Patria y libertarla de los profesionales de la política”.
-
El Directorio Militar se presentaba como un régimen interino, con la pretensión de resolver los problemas pendientes.
-
Se le concedió autonomía a los municipios y se estableció la elección popular de concejales y alcaldes.
-
Se logró dividir la zona rifeña en dos partes y derrotar a Abd-el-Krim quien se entregó a Francia.
-
El Directorio Civil pretendía la institucionalización
del régimen, y mostró más interés por las cuestiones económicas y sociales. -
Ciertos políticos descontentos de la Dictadura, junto a militares e intelectuales, prepararon una conspiración al modo de los pronunciamientos decimonónicos,
que iba a tener lugar el día de San Juan de 1926. La conspiración, sin embargo, fue descubierta y abortada y sus dirigentes castigados con multas gubernativas. -
Miles de firmas recogidas por los hombres de la Unión Patriótica quisieron ser el respaldo plebiscitario a la idea del general. Al año siguiente comenzaba su actividad la Asamblea Nacional Consultiva, sin atribuciones concretas, puesto que era un organismo meramente consultivo y
formada por una amalgama considerable de políticos que iban desde el derechista Maeztu al socialista Largo Caballero. -
Las asociaciones obreras no aceptaban el corporativismo, y tendían a cerrar sus filas en orden a la
lucha contra el mismo. Aparece la Federación Anarquista Ibérica. -
Estas confederaciones estaban encargadas de gestionar el aprovechamiento agrícola e hidroeléctrico de las cuencas fluviales y de regadío.
-
A finales de enero de 1930, dimitía Miguel Primo de Rivera; marchó a Francia donde moriría un mes
más tarde. -
Se firmó entre todos los opositores republicanos, socialistas, radicales y catalanistas de izquierda; la CNT, aunque no participó en su desarrollo, se adhirió al mismo.
-
Fue nombrado rey, quien convocó elecciones municipales para abril. Los candidatos del Pacto de San Sebastián triunfaron en las principales ciudades y Alfonso XIII se exilió.
-
El 14 de abril se proclamó La Segunda República, ante el entusiasmo popular.