-
En él se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de Portugal (la cual se había unido a Inglaterra) y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español, siendo así el antecedente de la posterior invasión francesa de la Península Ibérica y de la Guerra de la Independencia.
-
Este es un trabajo de conocimiento del miento.
-
Se desencadenó debido a varias causas, entre ellas las consecuencias de la derrota de Trafalgar que recayó fundamentalmente en las clases humildes. A ello hay que sumarle el descontento de la nobleza, la impaciencia de Fernando VII por reinar, la acción de los agentes de Napoleón y las intrigas de la Corte.
-
La Constitución española de 1812,2 conocida popularmente como la Pepa,3 fue promulgada por las Cortes Generales de España, reunidas extraordinariamente en Cádiz, el 19 de marzo de 1812
-
Aprovechando la confusión por parte de los españoles debido a la invasión francesa, Napoleón aprovecha para colocar en el trono español a su hermano, José Bonaparte; pero el pueblo de Madrid no aceptaba el gobierno francés así que se sublevó el 2 de mayo de 1808 y comenzó la guerra de la Independencia.
-
Ante las contradicciones de los reyes españoles, Napoleón Bonaparte los reunió a la familia real en la ciudad francesa de Bayona, y obligó a Carlos IV y a su hijo Fernando VII a abdicar el trono a favor de su hermano José Bonaparte. Napoleón proclamó como Rey de España en el trono español a su hermano con el nombre de José I.
-
Durante la guerra de la Independencia Española las Cortes españolas se reúnen en Cádiz entre 1810 y 1814, la única ciudad importante en la península que no está bajo dominio napoleónico. Las cortes se reúnen en San Fernando el 24 de septiembre. Estas Cortes son predominantemente liberales, y consagran los principios de libertad, igualdad y propiedad, los cuales son derechos naturales e inalienables que todo hombre debe tener.
-
La Constitución española de 1812,2 conocida popularmente como la Pepa,3 fue promulgada por las Cortes Generales de España, reunidas extraordinariamente en Cádiz, el 19 de marzo de 1812
-
En 1813 acaba la guerra y Fernando VII regresa a España el 22 de marzo de 1814, bajo el apodo de "El Deseado", pero no juró la Constitución de 1812 sino que la abolió junto con todos los decretos de las Cortes de Cádiz. El Decreto del 4 de mayo de 1814 recoge este hecho.
-
Los términos descolonización o emancipación de América se refieren al proceso por el cual las colonias europeas en el continente americano se independizaron de las potencias coloniales que habían conquistado sus territorios.
-
Isabel II ascendió al trono de España el 29 de septiembre de 1833 tras la muerte de su padre, sin haber cumplido todavía los tres años de edad, motivo por el cual fue necesario nombrar a su madre regente del reino.
-
La Revolución de 1868 o La Gloriosa, también conocida como La Septembrina, fue un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
-
Amadeo Fernando María de Saboya (Turín, Piamonte-Cerdeña, 30 de mayo de 1845 – ibídem, Italia, 18 de enero de 1890) fue rey de España entre 1870 y 1873 con el nombre de Amadeo I, llamado el Rey Caballero, y primer duque de Aosta. Su reinado en España, de poco más de dos años, estuvo marcado por la inestabilidad política.
-
En septiembre de 1868 se inicia un agitado período en la historia del siglo XIX español, con el Sexenio revolucionario (1868-1874), a raíz de un pronunciamiento militar que destrona a Isabel II, establece un régimen provisional, la Constitución de 1869, la regencia del general Serrano, la monarquía democrática de Amadeo de Saboya y tras su abdicación, la I República
-
En Historia de España, se conoce como la Restauración o la Restauración borbónica a la etapa política desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874
-
El final del siglo XIX supuso la pérdida de las últimas colonias españolas en Cuba y Filipinas. LAS PROVINCIAS giró sus ojos a este y oeste, consciente de la importancia que adquirían estas rebeliones. A nadie escapaba que en juego estaba el imperio español, su poder político, y una fuente rica en materias primas y recursos.
-
Reinó tras la Restauración borbónica, hasta su muerte prematura a los 27 años, víctima de la tuberculosis. Fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII de España, cuya minoría estuvo encabezada por la regencia de su viuda, María Cristina de Austria.
-
El general Primo de Rivera aprovecha el descontento general de la población a causa de la pérdida de Cuba y Filipinas y la guerra con Marruecos y da un golpe de estado. Después estableció una dictadura, así ue el rey perdió casi todo su poder.
-
Desautorizado por el rey y los altos mandos militares, y esto unido sus problemas de salud hizo que Primo de Rivera dimitiera en 1930 .La dictadura terminó con la dimisión de Primo de Rivera.
-
En un ambiente idignado, el 18 de Julio de 1936 el general Francisco Franco da un golpe de estado para acabar con el gobierno de la república. Así comenzó la guerra civil, que duró hasta 1939. España estaba dividida en dos bandos: el sublevado a favor de Franco y el republicano, a favor de la república.
-
En 1931, tras la dimisión de Primo de Rivera, se celebraron elecciones municipales y triunfaron los partidarios de instaurar una república. El rey Alfonso XVIII se marchó y se proclamó la segunda república.
-
Franco muere el 20 de noviembre de 1975 debido a sus problemas de salud. La dictadura termina con la muerte de Francisco Franco y comienza el proceso para recuperar el gobierno democrático.
-
Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos I fue coronado rey de España. El rey fue apoyado mayoritariamente por la población española y comunicó su deseo de establecer un sistema político democrático.
-
En 1978, los representantes de los partidos principales redactaron una Constitución, que fue aprobada por las Cortes Generales y por todos los españoles. En ella se estableció la monarquía parlamentaria y se garantizaba una serie de derechos para los ciudadanos más el derecho a organizar el territorio en comunidades autónomas.
-
Las elecciones se celebraron en junio, con una gran participación y dieron la victoria a la UCD, partido liderado por Adolfo Suárez.
-
El 29 de enero de 1981, Adolfo Suárez anunció públicamente su dimisión como presidente del Gobierno español. Dijo aquella frase que todavía está dando vueltas por el universo de la política española hasta que se aclare su misterio
-
Cuando se votaba a Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor de Adolfo Suárez, un pequeño grupo de militares, descontento con la situación política intenta dar un golpe de Estado que fracasó debido al poco apoyo de los partidos y a la actuación en favor de la democracia del rey.
-
Las elecciones generales legislativas de España del año 1982 fueron celebradas el jueves 28 de octubre. En estos comicios, el PSOE de Felipe González conseguiría una amplísima mayoría absoluta, ocupando 202 escaños de los 350 de los que consta el Congreso
-
En 1986, España ingresó en la Comunidad Europea. Se realizó al mismo tiempo el ingreso de Portugal.
-
Las elecciones generales legislativas de España del año 1996 fueron celebradas el domingo 3 de marzo y dieron inicio a la VI Legislatura de España. El Presidente del Gobierno, Felipe González del PSOE, perdió las elecciones en favor del Partido Popular, siendo su líder en aquel momento José María Aznar
-
Los días 16 y 23 de febrero de 1936 se celebraron en España las terceras elecciones generales, y últimas, de la Segunda República Española. Las elecciones dieron el triunfo a la coalición de izquierdas denominada Frente Popular
-
La peseta fue la moneda de curso legal en España desde su aprobación el 19 de octubre de 1868 hasta el 1 de enero de 1999, cuando se introdujo el euro. Siguió circulando hasta el 31 de diciembre de 2001 con la consideración legal de «fracción no decimal de euro» y después, provisionalmente, hasta el 28 de febrero de 2002. El 1 de enero de ese año habían entrado en circulación las monedas y billetes de euro, con los que convivió durante dos meses.
-
e trata del segundo mayor atentado cometido en Europa hasta la fecha, con 10 explosiones casi simultáneas en cuatro trenes a la hora punta de la mañana (entre las 07:36 y las 07:40). Más tarde, tras un intento de desactivación, la policía detonaría, de forma controlada, dos artefactos que no habían estallado, desactivando un tercero que permitiría, gracias a su contenido, iniciar las primeras pesquisas que conducirían a la identificación de los autores. Fallecieron 191 personas, y 1.858 resulta