La generación del 98

  • ¿Qué es?

    ¿Qué es?

    La Generación del 98 fue un movimiento literario y cultural en España a finales del siglo XIX y principios del XX, marcado por la crisis moral, política y social tras la pérdida de las últimas colonias en 1898 ("El Desastre del 98"). España se encontraba en un momento de profunda decadencia, marcado por el analfabetismo, el declive económico y una falta de rumbo como nación. Se reflexiónó sobre la "identidad española, criticando al país y regenerándolo a través de las obras".
  • Contexto

    Contexto

    -La derrota en la guerra hispano-estadounidense y la consecuente pérdida de Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas en 1898. Fue un golpe devastador para el orgullo español y generó una profunda crisis de identidad nacional.
    -España era un país con un alto índice de analfabetismo (más del 65%), una baja esperanza de vida y un lento avance en la revolución industrial.
  • Contexto

    Contexto

    -El sistema educativo y el mundo literario eran considerados conformistas e ignorantes (atraso) por los intelectuales, lo que agravaba el problema de la decadencia.
    -Hubo parálisis política con el movimiento de la Restauración, y las estructuras del gobierno eran ineficaces (corrupción).
    -Pérdida del prestigio internacional:
    La caída del Imperio Español, que fue una potencia mundial en siglos anteriores, dejó a España en una situación de fragmentación interna y externa.
  • Características parte 1

    Características parte 1

    Lenguaje depurado ( se expresa un sentimiento hacia la patria)
    1. Nacionalistas
    2. Moralizadores
    3. Identificación española
    4. Nostalgia por el pasado
    5. Ensayo y novela
    6. Descripción del paisaje de Castilla (árabes y moros)
  • Características parte 2

    Características parte 2

    -Escritores nacidos entre 1864 y 1875
    -Tras el reinado de Isabel II y la pérdida de las últimas colonias, la sociedad estaba dominada por una oligarquía conservadora (grandes terratenientes, pequeña burguesía y la clase obrera).
    - El poder estaba mediado por liberales y coservadores hasta que "Primo de Rivera asume el poder".
    -Escritores en dos corrientes: modernos (idealistas) y generación del 98 (paisaje castellano, normas sociales, no se puede vivir a espaldas de Europa)
  • Características parte 3

    Características parte 3

    • Tercera persona -Sencillez estructural -Ausencia en descripciones -Monólogo interior + diálogo + frases cortas y simples. -Recorren la Meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de los pueblos, captando el alma de España.
    • Formaban parte de partidos de izquierda (anarquistas o socialista, resaltaban denuncias). -Inspiración en el Canovismo o capacidad del pueblo para gobernarse.
  • Para tener en cuenta

    Para tener en cuenta

    El objetivo de la generación del 98 fue elevar a España de su frustración y desacreditación, poniéndola a la par de las otras naciones de Europa. Darle un espíritu, un tono y una dignidad distinta, contribuyendo así, a la solución de sus problemas.
  • Autores

    Autores

    -Azorín (José Martínez Ruiz, 1873–1967) – Ensayista y narrador, exaltó Castilla y la identidad española. Obra: Castilla (1912).
    Fragmento:
    “Castilla, seca y desnuda, guarda en sus llanuras la fuerza y el espíritu de España.” -Antonio Machado (1875–1939) – Poeta, expresó la intimidad del alma y la visión crítica de España. Obra: Campos de Castilla (1912).
    Fragmento:
    “Castilla miserable, ayer dominadora, / envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.”
  • Autores y obras

    Autores y obras

    -Miguel de Unamuno (1864–1936) – Filósofo y novelista, reflexionó sobre la fe y la existencia. Obra: Niebla (1914).
    Fragmento:
    “El hombre es el hombre de sus ideas, y éstas son la esencia de su ser.” -Pío Baroja (1872–1956) – Novelista realista y pesimista, retrató la lucha por la vida. Obra: El árbol de la ciencia (1911).
    Fragmento:
    “La vida es una lucha constante, y la naturaleza no es más que un campo de batalla.”
  • Autores (parte final)

    Autores (parte final)

    -Ramón María del Valle-Inclán (1866–1936) – Dramaturgo y novelista, creador del esperpento. Obra: Luces de bohemia (1920).
    Fragmento:
    “El esperpento consiste en ver a los héroes clásicos reflejados en un espejo cóncavo.” -Ramiro de Maeztu (1875–1936) – Ensayista y pensador, defensor de la tradición hispánica. Obra: Defensa de la Hispanidad (1934).
    Fragmento:
    “La Hispanidad no es raza, ni lengua, ni siquiera religión, sino un espíritu que nos une.”