La historia de la biología molecular

By Gigi777
  • Leyes de la Herencia Gregor Mendel

    Leyes de la Herencia Gregor Mendel

    Gregor Mendel, publicó sus experimentos con plantas híbridas. Sus hallazgos, conocidos como "Leyes de la Herencia", explicaron que las características de un organismo están determinadas por un par de factores (genes) que se transmiten de los progenitores a la descendencia.
  • Aislamiento de la Nucleína Friedrich Miescher

    Aislamiento de la Nucleína Friedrich Miescher

    Aisló núcleos de células y descubrió una sustancia química homogénea y no proteica a la que llamó "nucleína" (posteriormente ácido nucleico). Identificó que esta sustancia, rica en fósforo, se encontraba exclusivamente en el núcleo celular
  • Identificación de Bases Nitrogenadas Albrecht Kossel

    Identificación de Bases Nitrogenadas Albrecht Kossel

    Demostró que la nucleína de Miescher contenía proteínas y moléculas básicas ricas en nitrógeno, las cuales hoy se conocen como bases nitrogenadas. También identificó la presencia de un glúcido de cinco átomos de carbono.
  • De nucleína a ácido nucleíco Richard Altman

    De nucleína a ácido nucleíco Richard Altman

    Al ver que contenían fósforo y a su vez PH ácido, acuñó el término ácido nucleíco
  • Archibald Garrod, fue pionero en el campo de los "errores innatos del metabolismo"

    Archibald Garrod, fue pionero en el campo de los "errores innatos del metabolismo"

    studió la alcaptonuria y propuso que era causada por un defecto genético que afectaba el metabolismo, introduciendo el concepto de “errores innatos del metabolismo”. Fue la primera evidencia de que los genes influyen directamente en reacciones químicas del cuerpo.
  • Teoría Cromosómica de la Herencia Thomas Hunt Morgan

    Teoría Cromosómica de la Herencia Thomas Hunt Morgan

    Realizó experimentos con moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), estudiando la herencia de rasgos ligados al sexo. Sus trabajos confirmaron que los genes están localizados en los cromosomas, sentando las bases de la teoría cromosómica de la herencia
  • Experimento de Transformación:Frederick Griffith

    Experimento de Transformación:Frederick Griffith

    Descubrió el "principio transformante" (posteriormente identificado como ADN) a través de sus experimentos con bacterias causantes de neumonía. Demostró que las bacterias muertas de una cepa virulenta podían transferir su virulencia a una cepa no virulenta.
  • El término “biología molecular”

    El término “biología molecular”

    Fue acuñado por Warren Weaver, director de la Fundación Rockefeller. Weaver lo usó para describir un nuevo enfoque de la biología que buscaba explicar los fenómenos vitales a nivel molecular, integrando física, química y biología.
  • Estructura Fibrosa del ADN: William Thomas Astbury y Florence Bell.

    Estructura Fibrosa del ADN: William Thomas Astbury y Florence Bell.

    Mediante estudios de difracción de rayos X, propusieron que el ADN era una fibra compuesta por bases nitrogenadas apiladas perpendicularmente al eje de la molécula.
  • Hipótesis "Un Gen, una Enzima" George Wells Beadle y Edward Lawrie Tatum

    Hipótesis "Un Gen, una Enzima" George Wells Beadle y Edward Lawrie Tatum

    Encontraron evidencias sólidas de una correlación entre los genes y las enzimas en el hongo Neurospora crassa, proponiendo la hipótesis "Un gen, una enzima".
  • El ADN como Material Genético: Oswald Theodore Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty

    El ADN como Material Genético: Oswald Theodore Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty

    Demostraron que el ADN, y no las proteínas como se creía anteriormente, era el principio transformante, es decir, el portador de la información genética.
  • Reglas de Complementariedad de Bases: Erwin Chargaff.

    Reglas de Complementariedad de Bases: Erwin Chargaff.

    Descubrió las leyes que rigen la complementariedad de bases en los ácidos nucleicos, estableciendo que en el ADN la cantidad de Adenina es igual a la de Timina, y la cantidad de Citosina es igual a la de Guanina.
  • Confirmación del ADN como Material Genético: Alfred Hershey y Martha Chase

    Confirmación del ADN como Material Genético: Alfred Hershey y Martha Chase

    Utilizando bacteriófagos marcados con isótopos radiactivos, demostraron que el ADN, y no las proteínas, es el material genético que se introduce en las bacterias durante la infección viral para la síntesis de nuevos viriones.
  • Rosalind Franklin y Maurice Wilkins

    Rosalind Franklin y Maurice Wilkins

    Por sus experimentos de difracción de rayos x recogieron información sobre as cadenas de ADN. Obtuvo la Fotografía 51, sus resultados mostraron que el ADN tenía una estructura helicoidal, información que fue clave para que Watson y Crick propusieran el modelo de la doble hélice en 1953.
  • Estructura de Doble Hélice del ADN: James Dewey Watson y Francis Harry Crick.

    Estructura de Doble Hélice del ADN: James Dewey Watson y Francis Harry Crick.

    Propusieron el famoso modelo de la doble hélice para la estructura del ADN, que explicaba de manera clara cómo el ADN podía duplicarse y transmitirse. Esta estructura, formada por dos cadenas antiparalelas, es la portadora de la información genética
  • Replicación Semiconservadora del ADN: Mathew Stanley Meselson y Franklin Stahl

    Replicación Semiconservadora del ADN: Mathew Stanley Meselson y Franklin Stahl

    Confirmaron el modelo de replicación semiconservadora del ADN propuesto por Crick, demostrando que cada nueva molécula de ADN está compuesta por una cadena original y una recién sintetizada.
  • Termino ¨Codón¨ SIdney Brenner

    Termino ¨Codón¨ SIdney Brenner

    junto a Francis Crick y otros colegas, utilizó experimentos con mutaciones en el fago T4 para demostrar que la información genética se lee en tripletes de nucleótidos. Estos tripletes recibieron el nombre de “codones”, cada uno de los cuales especifica un aminoácido.
  • Modelo del Operon Lac. François Jacob y Jacques Monod

    Modelo del Operon Lac. François Jacob y Jacques Monod

    A partir de sus estudios en Escherichia coli. Descubrieron cómo las bacterias regulan la expresión de sus genes de acuerdo a las condiciones del ambiente. Fue el primer modelo de regulación génica descrito.
  • Descifrar el código genético: Marshall W. Nirenberg

    Descifrar el código genético: Marshall W. Nirenberg

    Descifró el primer codón genético. Junto a Heinrich Matthaei usó un ARN sintético de solo uracilos (poli-U) y demostró que el triplete UUU codifica fenilalanina. Este hallazgo abrió el camino para descifrar todo el código genético universal.
  • Primera secuencia de un ARN: Robert Holley

    Primera secuencia de un ARN: Robert Holley

    Secuenció y dedujo la estructura del primer RNAt de levaduras.
  • Descubrimiento de Enzimas de Restricción: Hamilton Smith, Daniel Nathans y Werner Arber.

    Descubrimiento de Enzimas de Restricción: Hamilton Smith, Daniel Nathans y Werner Arber.

    Smith y Arber descubrieron los sistemas de restricción bacterianos, que utilizan enzimas capaces de cortar el ADN en secuencias específicas. Nathans aplicó este conocimiento para elaborar los primeros mapas de restricción del ADN, sentando las bases de la ingeniería genética.
  • Descubrimiento de la Transcriptasa Inversa: Howard Martin Temin y David Baltimore

    Descubrimiento de la Transcriptasa Inversa: Howard Martin Temin y David Baltimore

    Descubrieron de forma independiente la transcriptasa inversa, una enzima que sintetiza ADN a partir de una plantilla de ARN, un hallazgo crucial para entender los retrovirus
  • Los genes eucariotas son clonados en plásmidos bacterianos: Stanley Cohen y Herbert Boyer.

  • Los oncogenes retrovirales son reportados como agentes causantes de la transformación: J. Michael Bishop y Harold Varmus.

  • Determinó secuencia completa de la insulina: Frederick Sanger

    Determinó secuencia completa de la insulina: Frederick Sanger

    Demostrando que las proteínas tienen una estructura definida de aminoácidos. Desarrolló el método de secuenciación de ADN conocido como “Sanger sequencing”, basado en didesoxinucleótidos.
    Permitió leer el orden exacto de nucleótidos en el ADN.
  • Se descubren los oncogenes celulares: Bishop y Varmus.

    Mostraron que los oncogenes no solo provenían de virus, sino que existían versiones celulares normales (protooncogenes) que podían mutar y volverse cancerígenas.
  • Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) Kary Mullis

    Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) Kary Mullis

    Desarrolló la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), que permite amplificar rápidamente secuencias específicas de ADN, revolucionando la investigación, el diagnóstico y la ciencia forense.
  • Investigaciones sobre enfermedades hereditarias: George Wells Beadle y Edward Tatum

    Investigaciones sobre enfermedades hereditarias: George Wells Beadle y Edward Tatum

    Inestigaciones centradas en las transmisiones hereditarias de los caracteres biológicos de mohos, específicamente en la Neurospora crassa o moho del pan, cuya bioquímica fueron capaces de controlar en cierta medida modificando sus genes.
  • Primera enfermedad posicionada en un cromosoma

    Se identificó la ubicación genética de la distrofia muscular de Duchenne (DMD). El gen responsable se localizó en el cromosoma Xp21
  • Primer tratamiento con terapia génica en niños con SCID (Síndrome de Inmunodeficiencia Combinada Severa)

    Se probaron terapias para introducir genes funcionales en niños con SCID, enfermedad en la que el sistema inmune no funciona.
  • Inicio del Proyecto del Genoma Humano

    El Proyecto se lanzó oficialmente como una iniciativa internacional para mapear y secuenciar completamente el genoma humano.
    Carl R. Woese propuso la necesidad de definir un nuevo taxón superior a reino, el "dominio", reagrupando a todas las formas de vida en tres dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya
  • Intrones: Sharp y Richard Roberts

    Intrones: Sharp y Richard Roberts

    Trabajando de forma independiente, descubrieron que en los genes de los eucariotas la información genética no es continua, sino que está interrumpida por secuencias no codificantes.
    Identificaron los intrones (secuencias que se eliminan) y los exones (secuencias que se expresan).
  • Implementacion de leyes en EU para proteger a los americanos de la discriminación genética.

  • Primer congreso internacional del Proyecto genona humano. Se inicia la secuencia del DNA

  • Clonación del Primer Mamífero (Dolly la oveja)

    Clonación del Primer Mamífero (Dolly la oveja)

    Dolly la oveja fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, un hito que demostró la posibilidad de reprogramar células somáticas.
  • Se publica que el genoma humano tiene 30,000 genes

  • Finalización del Proyecto Genoma Humano.

    La secuencia completa del genoma humano se publicó, dos años antes de lo previsto, creando la expectativa de revolucionar la medicina y rediseñar el genoma humano
  • Reprogramación Celular: Shinya Yamanaka y John B. Gurdon.

    Reprogramación Celular: Shinya Yamanaka y John B. Gurdon.

    Desarrollaron la reprogramación celular en ratones, logrando borrar la "memoria" de una célula y devolverla a un estado embrionario para convertirla en un tipo celular diferente (Células iPS).
  • Desarrollo de CRISPR/Cas9 para Edición Genética: Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier.

    Desarrollo de CRISPR/Cas9 para Edición Genética: Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier.

    Describieron el sistema CRISPR/Cas9 como una herramienta sencilla, rápida y eficaz para modificar la información genética, revolucionando la edición de genes. Por este descubrimiento, recibieron el Premio Nobel de Química en 2020.
  • Propuesta de Clasificación con Superreinos: Michael A. Ruggiero y colaboradores

    Propuesta de Clasificación con Superreinos: Michael A. Ruggiero y colaboradores

    Michael A. Ruggiero y su equipo propusieron una clasificación biológica con dos superreinos (Procariota y Eucariota) y siete reinos, lo que podría redefinir la taxonomía de los seres vivos.
  • En curso (Siglo XXI): Avances en Terapia Génica y NGS

    La terapia génica continúa siendo un desafío terapéutico con avances constantes en el tratamiento de enfermedades genéticas e infecciosas. La Secuenciación de Nueva Generación (NGS) ha permitido avances significativos en campos como la investigación de enfermedades genéticas, la metagenómica y la medicina personalizada, democratizando el acceso a la secuenciación de ADN.