-
En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales.
-
La música prehistórica es aquella que se creaba y se tocaba en la prehistoria, es decir en culturas anteriores a la invención de la escritura. El estudio de la música en la prehistoria está limitado por los escasos restos arqueológicos relevantes encontrados en yacimientos arqueológicos y tiene en la etnología musical o musicología comparada
-
Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos. Estos instrumentos podemos clasificarlos en:
1.Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con la que están construidos. Son instrumentos de percusión
2.Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos de los construidos por el hombre. Tambores.
3.Cordófonos: son aquellos de cuerda.
4.Aerófonos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. -
La música en la Antigüedad es la historia de la música de la Edad Antigua y dado que la música es algo connatural al ser humano, como ha probado la antropología, también la que se producía en periodos anteriores, que no eran históricos (la Prehistoria), a pesar de que para unos períodos habrá testimonios escritos y para otros únicamente los restos de la cultura material ligada a la música (los propios instrumentos musicales).
-
La Música en el antiguo Egipto se empleaba en varias actividades, pero su desarrollo principal fue en los templos, donde era usada durante los ritos dedicados a los diferentes dioses y era utilizada como remedio terapéutico, como indican algunos papiros: de hecho, el signo jeroglífico para la música es el mismo que para bienestar y para alegría.
-
Obras: Himno a Atón, de Akenatón, y algunas poesías.
Representante: Jufu Anj-cantante y flautista de la corte, Akenatón Harmose-Músico, Henuttauineb- Cantante, Hereubekhet- Cantante, Hesy- Trompeta, Kahay- Cantante, Nererhotep- Arpista -
Instrumentos: De viento: Flauta recta, Chirimía doble, Trompeta De cuerda: Arpa , Guitarra. De percusión: Címbalos, Tambores, Sistros.
-
En la Antigua Grecia, la música se vio influida por todas las civilizaciones que la rodeaban, dada su importante posición estratégica. Culturas como la mesopotámica, etrusca, egipcia o incluso las indoeuropeas fueron de importante influencia tanto en sus músicas como en sus instrumentos musicales.
-
Los principales instrumentos utilizados en Grecia fueron la lira, la cítara, el aulós, la siringa (también llamada flauta de Pan, por su creación mitológica que involucra a Pan y Siringa), varios tipos de tambores como por ejemplo el tympanon (siempre en manos de mujeres), el crótalo, el címbalo, el sistro y las castañuelas.
-
Obras: Epitafio de Seikilos, Segundo Himno Délfico, Primer hymnoi délfico a Apolo, Stasimon de Orestes
Representantes: Agelao de Tegea, Alipio de Alejandría, Antigénidas de Tebas, Ántipo, Báqueo el Viejo,Cárcino, Cínetos de Quíos, Cleónides, Damón de Atenas, Dídimo el Músico -
En el siglo II a. C. Grecia fue conquistada por Roma, y aunque ambas culturas se fundieron, Roma no aportó nada a la música griega, más que el legado del latín a los cantos gregorianos. Eso sí, evolucionó a la manera romana, variando en ocasiones su estética. Habitualmente se utilizaba la música en las grandes fiestas, pero antes, la música era implementada principalmente para ritos cristianos y alabanzas que contenían los salmos
-
Los antiguos romanos asimilaron el legado musical que provenía de Grecia y del pueblo etrusco. Lo usaban en la música religiosa y adoptaron Instrumentos musicales de esas culturas: la trompeta etrusca, el syrinx (flauta pastoril), la lira, el tympanon (pandereta), los cymabala (platillos), crotala (sonajas) y el scabillum (sonajas para los pies). Esas últimas se utilizaban sobre todo en las danzas que se realizaban en honor a Cibeles y Baco.
-
Obras: En los teatros romanos, que imitaban a los griegos, se representaban obras y se daban conciertos musicales gratuitos. En lugar de componer ellos mismos la música de las puestas en escena (como los dramaturgos griegos), en Roma se asignaba esa tarea a otros creadores. Por ejemplo Flaco, hijo de Claudio, fue el autor de músicas para las obras de Terencio.
Representantes: Terencio, Cicerón, Virgilio, Ovidio, Apuleyo, Nevio -
Desde sus inicios, la liturgia cristiana y su música estuvieron marcadas por su origen en la tradición judía, al que vino a sumarse la influencia griega y romana, incluidas su teoría musical y su filosofía.
El cristianismo se extendió lentamente, hasta que fue adoptado oficialmente por el Imperio Romano. Las celebraciones religiosas de los primeros cristianos fueron poco a poco conformando un nuevo tipo de expresión musical austera, puramente vocal y monódica. -
Los orígenes de la música medieval se confunden con los últimos desarrollos de la música del periodo tardío romano. La evolución de las formas musicales apegadas al culto se resolvió a finales del siglo VI en el llamado canto gregoriano. La música monódica profana comenzó con las llamadas canciones de goliardos (ss. XI y XII) y alcanzó su máxima expresión con la música de los menestrelli, juglares, trovadores y troveros, junto a los minnesinger alemanes.
-
Cuerda: El rabel, el dulcimer, la fídula, arpas, liras, guitarra, salterios, etc.
Viento: Los instrumentos con estrangul o boquilla, las familias de los cuernos y de las trompetas y Órganos -
Obras: Himno a San Juan Bautista, Viderunt omnes, Messe de Notre Dame,
Representantes: Guillaume de Machaut, Perotín, Léonin, Adam de la Halle, Francesco Landini, entre otros. -
La notación musical occidental nació en torno al año 800 dC en el Imperio carolingio. Con este hito se inicia una larga cadena de perfeccionamientos técnicos que conducirán poco a poco al sistema de notación musical que conocemos y utilizamos hoy en día, y que estaría prácticamente completado hacia el siglo XVII.
-
La música profana (también llamada secular, seglar o mundana) es la música concebida para ser interpretada fuera de los contextos litúrgicos y religiosos. Es por lo tanto una categoría musical que se define negativamente, en el sentido de que se define como la categoría musical contraria a aquella a la que pertenece la música sacra, que es la categoría musical propiamente litúrgica y religiosa.
-
El canto gregoriano es un canto litúrgico de la Iglesia católica. Es utilizado como expresión y mensaje dentro del culto y asimismo como medio de expresión religiosa. Las principales características de este estilo musical son las siguientes: normalmente son obras de autor desconocido, son cantadas solo por hombres, monódicas cantadas a capella sin ornamentos instrumentales, son obras escritas en latín culto, el ritmo es libre.
-
Toda la música practicada hasta el siglo XI en Europa era monódica, entonces surgió un nuevo procedimiento revolucionario llamado polifonía. Esta se puede definir como el arte de combinar sonidos y melodías distintas y simultáneas.
-
Es en la región flamenca (de los Países Bajos) donde, por su desarrollo económico, la polifonía recibió un mayor impulso y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos XV y XVI. Los músicos de Flandes pronto se distinguieron por una técnica de contrapunto excelsa, y una inspiración cuasi-divina. En poco tiempo, esto se vio reflejado en una mayor influencia por parte de los músicos flamencos en todos o casi todos los centros musicales de Europa.
-
La música italiana se vio condicionada por el papel que ocuparon los compositores flamencos como: Adrián Willaert y sus discípulos que trasplantaron el estilo polifónico holandés. En menos de un siglo, Italia reemplazó a los Países Bajos como centro de la vida musical europea. Existían dos tipos de formas musicales: la fróttola y la fróttola.
-
Obras: Réquiem, Motete “Ave Maria… Virgo serena”, Mille Regretz, Misa del Papa Marcelo, Madrigales Vol. 6, Ópera Orfeo.
Representantes: Martin Agricola, Gregor Aichinger, Elias Nicolaus Ammerbach, Thoinot Arbeau, Jacques Arcadelt, Thomas Ashwell, Hugh Aston, Pierre Attai, Bálint Bakfark, etc. -
La música del Renacimiento o música renacentista es la música antigua europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1300 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas de la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano.
-
Viento: Corneta, Chirimías, Bajón, Trompetas
Cuerda: La familia de las violas da gamba, la familia de los violines, los laúdes
Tecla: El clave, El clavicordio, El órgano -
El renacimiento es la Edad de Oro de la música española. El renacimiento en España se caracteriza por su
simplicidad y sencillez. El músico compositor sabe encontrar efectos de emotividad sorprendente con pocos recursos
musicales. A partir el siglo XV se intensifica la vida musical en las cortes: los reyes, los príncipes y los nobles en sus palacios,
sumándose a lo que ya venían haciendo desde antiguo los clérigos en sus iglesias y catedrales. -
Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a la exitosa novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común en toda Europa (e incluso en las colonias españolas en América). Las formas religiosas más importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete.
-
Un gran número de impresos y cancioneros manuscritos nos han hecho llegar el amplísimo repertorio polifónico profano renacentista. Aquí sí es posible reconocer formas peculiares de cada país:
-En Italia, la villanella, la frottola y el madrigal.
-En España, el romance, la ensalada y el villancico.
-En Francia, una vez superadas las formas fijas medievales aún vigentes en la escuela borgoñona (rondeau, virelay, ballade) se creó la peculiar chanson polifónica parisina. -
La chanson, música de tipo cordal que desembocará en el madrigal. En él destacan Pierre Attaignant, Clément Janequin y Claude Le Jeune (1528-1600). Las peculiaridades de estos compositores son el enorme brillo y fuerza rítmica que dan a su música un carácter enormemente extrovertido, se distinguió por tener realismo expresivo, describe la naturaleza y resalta la expresión del texto; uno de sus exponentes es Clement Janequin.
-
Clavecín
Piano
Trombón
Trompa
Violín
Violonchelo
Fagot
Flauta dulce
Flauta travesera
Oboe
Trombón
Trompeta
Trompeta marina
Violín
Violón
Zanfona
Zanfona-órgano -
Clasicismo es el estilo de la música culta europea desarrollado aproximadamente entre 1750 y 1820 por compositores como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven. Tuvo sus grandes centros de difusión en Berlín, París, Mannheim y, sobre todo, Viena. Se caracteriza por la claridad de las texturas, la simetría de las frases, la consolidación de la tonalidad plena y el establecimiento de las formas musicales clásicas .
-
Obras: Ifigenia en Táuride, Sinfonía en Re mayor núm. 104 Londres Hob. I: 104, Sinfonía en Sol mayor núm. 94 La sorpresa Hob. I: 94, Sinfonía en Sol menor núm. 40 KV 550, Ópera. Las Bodas de Fígaro.
Representantes: Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwing van Beethoven, Christoph Willibald Gluck, Johann Christian Bach, etc. -
Para la década de 1750 las formas instrumentales como el concierto y la sinfonía (ésta originalmente la mera obertura de las óperas) habían ganado la suficiente fuerza como para ser interpretadas independientemente de la música vocal, y tenían gran aceptación en las cortes. Hacia 1770 surgió el estilo llamado Sturm und Drang, inspirado en una especie de protorromanticismo literario.
-
En música, la homofonía es un tipo de textura donde dos o más voces se mueven simultáneamente desde el punto de vista armónico y cuya relación forma acordes. La textura homofónica también puede ser descrita como homorrítmica cuando todas esas voces siguen el mismo ritmo o ritmos muy parecidos entre sí.
-
La Sinfonía n.º 1 en do mayor, op. 21, es la primera de las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven. Fue dedicada al barón Van Swieten. No se sabe con exactitud cuándo Beethoven terminó de componer la obra, pero los esbozos del último movimiento fueron fechados en 1795.
-
un joven compositor comienza a revolucionar la ópera y el concierto: Wolfgang Amadeus Mozart. Mozart prefería melodías más cantables, al estilo italiano. Además en sus obras se aprecian más cromatismos y otras modificaciones armónicas. En cuanto a la instrumentación, utiliza más variedad de instrumentos, en ricas combinaciones tímbricas.
En la década de 1780 Muzio Clementi adquiere prestigio con sus sonatas y estudios para piano. -
La música impresionista es la tendencia musical que surgió en Francia a finales del siglo XIX. El nombre impresionismo ya se usaba antes para denominar a la pintura de los años 1860-1870, ya que las características de ambas artes eran muy similares. Los dos únicos autores a los que podemos llamar impresionistas en aquella época son Claude Debussy y Déodat de Séverac. Sin embargo, Claude Debussy es el autor impresionista más notorio, junto con los también franceses Maurice Ravel y Erik Satie.
-
Obras: Jeux d'eau, Ma mère l'oye, Gaspard de la nuit, Daphnis et Chloé, Boléro, Danzas fantásticas, Sevilla.
Representantes: Claude Debussy, Maurice Ravel, Erik Satie, Paul Dukas, Claude Monet, Édouard Manet, etc. -
Cuerda: violín, viola, violonchelo y contrabajo
Viento: flauta, oboe, clarinete, corno francés, fagot, trompeta, corno francés (trompa), tuba
Tecla: piano -
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_m%C3%BAsica
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_en_la_prehistoria
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_en_la_Antig%C3%BCedad
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_medieval
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_clasicismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Impresionismo_musical