-
-
Constatino I establece libertad de culto en el imperio romano
-
Teodosio I establece el catolicismo como religión oficial del imperio romano
-
CARACTERÍSTICAS:
-música sacra
-a capella
-se cantan en los monasterios
-música culta
-latín
-anónimo
CARACTERÍSTICA MUSICAL:
-monódico (1 melodía)
-canto llano
-intervalos no superan una 4° o 5°
-ritmo libre, depende del texto
-lo importante es el mensaje, la música es solo un complemento
CLASIFICACIÓN DE LOS CANTOS:
-silábico: 1 silaba y sonido
-neumático: 1 silaba 2 3 sonidos
-Melismaticos: 1 silaba muchos sonidos
SEGÚN EL TEXTO:
-bíblico
-no bíblico
-en prosa
-en verso -
Invasiones Germanas, cae el imperio romano de Occidente
-
-
-
-
S.VI: Papa Gregorio I unifica los ritos y los cantos de la iglesia católica, esto para que la liturgia fuera la misma en cualquier lugar donde se celebrara la misa.
-
(canto de varias voces que suenan simultáneamente)
MÚSICA ENCHIRIADIS (manual de música): es un tratado musical anónimo del siglo IX, en el que se describen por primera vez las leyes de la polifonía, que reglamenta la polifonía de esa época.
SCOLICA ENCHIRIADIS: son los comentarios del tratado Música Enchiriadis
-organum paralelo (SX)
-organum paralelo modificado, oblicuo o libre
-organum (SXI)
-organum Melismatico o florido (SXII) -
Son los signos que
se encuentran
escritos arriba del
texto. -
Las escalas utilizadas para escribir los cantos eran los modos, escalas diatónicas con el Bb como único accidente permitido, para evitar la 4º aumentada, que era considerada el diablo en música.
Aunque este intervalo se evitaba en el canto eclesiástico medieval debido, posiblemente, a su entonación dificultosa y a que se consideraba que su sonido era algo siniestro.
Las consonancias permitidas eran la 4º justa, 5º justa, 8º justa y unísono. -
Monje Guido D' Arezzo (980- 1050)
-Creación del tetragrama
- Nombre de las notas: guido D' Arezzo le dio nombre a las notas tomando la silaba inicial de cada verso del Himno a San Juan Bautista -
Erraban solos o en pequeños grupos, ganándose un precario sustento con el canto, la ejecución inmental, la prestidigitación y la exhibición de animales.Durante el siglo XI se organizaron en cofradías que luego se desarrollaron en gremios de músicos que ofrecían adiestramiento profesional. Cantaban, tocaban y bailaban canciones compuestas por otros. Chanson de gesta:crónica de proezas de héroes.Consistía en un breve fragmento melódico que se repetía, versos de igual longitud.
-
-
Los trovadores eran poetas-compositores que florecieron en Provenza. Escribían en provenzal, la langue d'oc. Su arte se difundió hacia el norte, en especial por las provincias Champagne y Artois. Allí los troveros, que actuaron durante todo el SXIII, escribían en la lenguage d'oil. Prosperaron en círculos aristocráticos, aunque un artista podía ser aceptado por una clase superior debido a su talento.Sus canciones hablaban del mundo social-político, pero sobre todo del amor cortes.
-
Llamados así por un santo patrono probablemente mítico, el obispo Golias. Eran estudiantes o clérigos mendicantes que migraban de una escuela a otra en los tiempos anteriores a la fundación de las grandes universidades permanentes. Sus textos trataban de mujeres, vino y sátira.
-
-Poetas músicos caballerescos.
-El amor (Minne) que cantaban era mas abstracto y a veces contenía un tinte claramente religioso.
-Modos eclesiástico con tendencia a la sonoridad mayor
-Generalmente metro ternario
-Tienen a la repetición de la frase melódica -
Coincide con el nacimiento del estilo gótico.
El mayor aporte de la Escuela de Notre- Dame es la aparición de un ritmo proporcional medido y del desarrollo de la polifonía.
Existen dos duraciones: Largo (longa) y Breve (brevis)
Largo y breve se organizan según unos patrones fundamentales que se repetían, los valores temporales que se suceden también en esquemas fijos llamados modos rítmicos. -
GÉNEROS: CANZÓ: poesía cantada de tipo amoroso
ALBA: anuncio de la llegada del día que obliga a los amantes a separarse
PASTOURELLE O PASTORELA: amor entre pastores y clases altas
TENSO: tema predominante moral, político o literario
SIRVENTÉS: sátira
PLANTUS O PLANTÓ: elegía, canción de lamento -
Un pie rítmico completo da como resultado unidades de tres. Numero perfecto para el pensamiento medieval, en alusión a la santísima trinidad, como base de la rítmica modal.
Aparecen en la escuela de Notre Dame a fines del siglo XII -
-Dos tipo de conductus: sine cauda y cum cauda
-No es música litúrgica
-Acompañaban celebraciones religiosas y profanas, por ejemplo, los bautizos, lamentos de los funerales, coronación de obispos; también coronación de reyes o ceremonias que incluyeran nobles o personalidades importantes.
-composición totalmente nueva, no utiliza cantos del repertorio gregoriano
-Todas las voces tienen la misma tesitura y el mismo texto. -
Características:
-Deriva de las cláusulas de discantus
-Se aplicaron textos en latín o francés a las clausulas de las Organas y se denominaron motetes
-La mayoría de los motetes admiten un texto diferente en cada voz
-Se cantaban al margen de los oficios o en ambientes laicos
-Antes de 1250 era habitual el empleo de textos diferentes (latín, francés)
-El tenor se toma del repertorio gregoriano, a partir del año 1275 se toman de otras fuentes o son de creación de cada compositor -
POST PEROTINUS - NOTRE DAME
-
CARACTERÍSTICAS:
-Melodía: silábica con breves melismas principalmente en la penúltima silaba del verso
-Extensión reducida, generalmente es una sexta, rara vez sobrepasa la octava
-Las canciones de los troveros incluyen estribillos (tornada) que se desarrollan a partir de las canciones de danzas cuando los bailarines cantaban todos juntos la sección que se repetía. -
por Franco de Colonia.
La idea fundamental es que los sonidos, por su apariencia visual puedan connotar su duración o valor rítmico. La principal característica de este motete es la subdivisión binaria o ternaria de la brevis. -
-Alfonso X "El sabio" (1252-1284) Rey de Castilla y León de la corte de Toledo (España) desarrolla la cultura trovadoresca
-Se trata de un conjunto de 427 composiciones en honor a la Virgen Maria
-Se diferencia de la temática de los trovadores del resto de Europa y de la Música sacra de la época, por ser canciones paraliturgicas
-Lengua:galaico-portuguesa
-Los Códices donde aparecen las Cantigas contiene: poesía incompleta, música incompleta y Mineados -
Por Petrus de Cruce
-
-
Cambios:
La filosofía sel siglo XIV tendía a considerar la razón humana y la revelación divina como ámbitos separados, y cada una de ellas se limitaba a su propia esfera, dentro de la cual ejercía su autoridad
La iglesia-almas humanas/El estado- intereses terrenales
Separación entre religión y ciencia/iglesia y estado
Cuestiona la autoridad del Papa-modo de vida escandaloso y corrupto -
Fue un clérigo, poeta y compositor medieval francés, representante del movimiento Ars Nova, siendo considerado el más celebre compositor del siglo XIV
Compuso Messe de Nostre Dame en 4 partes, que es la primera misa polifónica escrita por un compositor.Su forma de componer, influyo en numerosos compositores posteriores.En cuanto a música profana, se dedico a componer 4 géneros: el motete, el virelai, el ballade y el rondeau. Los últimos 3 géneros, desarrollo las formes fixes básicas. -
-Italia no era una unidad política ya que estaba Fragmentada en muchos estados
-En el norte existían ciudades enriquecidas por el comercio
-En Italia a diferencia de lo que ocurría en Francia, la nobleza se urbaniza
-En Francia se tendía a una monarquía absoluta, en Italia prevalecen las ciudades estados
-Favorece una economía dependiente de la industria y el comercio
-Aparecen los primeros bancos
-La música del trecento es noble
-Es menos artificiosa, es raro encontrar elementos isorritmicos -
-Aceptación de la moderna división binaria o imperfecta de la longa y la brevis (luego semibrevis)
-El uso de cuatro o mas semibrevis, como equivalentes de una brevis y, finalmente de valores mas pequeños
-Elaboración musical docta
-Lógica constructiva, proporcional -
Compuso musica sacra y profana
De su musica secular tenemos registro: 89 Ballate para dos voces, 42 Ballate para tres voces y otra 9 de las cuales tenemos versiones para dos y tres voces.
Tambien han sobrevivido unos pocos madrigales. Se cree que escribio los textos para la mayor parte de sus piezas. Sus obras representan casi la cuarta parte de la musica italiana del sigloXIV -
Fue un compositor, organista, cantante, poeta, constructor de instrumentos y astrólogo italiano. Fue uno de los compositores mas famosos y admirados de la segunda mitad del siglo XIV y sin duda el compositor mas famoso de Italia durante el Ars Nova italiano
-
Compositor italiano, reconocido en su tiempo por su música sacra. La música secular ha sobrevivido en mayor abundancia . diez madrigales, todos para dos voces, cinco Ballatte, todas para una sola voz y una Caccia muy famosa, Tosto che l'alba
-
Se desarrollo en París, en el sur de Francia. Durante el Gran Cisma de Occidente. El Codex Chantilly es un manuscrito que contiene música del siglo XIV con piezas musicales de este estilo.Este contiene 112 piezas polifónicas, de compositores franceses como Solage, Cordier, etc. incluye baladas, rondos, virelais y motetes isorritmicos. Son obras complejas, difíciles de cantar con un lenguaje mas internacional. Están escritos en una notación musical fantasiosa y ornamentada. Tiene temática de amor
-
Se estableció capillas con recursos musicales. Los duques borgoñones mantenían una capilla con grupos de compositores, cantantes e instrumentistas. El maestro de coro, maestro de capilla fue fundamental dentro de la historia de la música, especialmente en la música religiosa y cortesana. Este debía ejercer como director de orquesta, demostrar habilidades como intérprete de algún instrumento, saber cantar, poder enseñar el canto llano y componer para distintas fechas litúrgicas y act profanas.
-
Es una persona que patrocina las artes. La palabra hace alusión al consejero del emperador romano Augusto, Cayo Cilnio Mecenas, protector de las letras y los literatos. La prosperidad y el mecenazgo favorecieron el desarrollo literario y artístico. Características: interés por el conocimiento, esplendor en las actividades artísticas, descubrimiento de la cultura grecolatina, estudio de sus artes en busca del equilibrio clásico, Grecia y Roma son modelos a imitar.
-
Primer compositor que asocio a la tradición francesa elementos ingleses e italianos, creando un lenguaje que marcaria la música europea. Fue niño cantor de Cambrai. Fue ordenado sacerdote en Bolonia en 1428. En 1431 sirvió al papa Eugenio IV, para quien creo el motete Ecclesiae militantis. Los dos años siguientes paso en la corte del duque de Saboya. Entre 1435 y 1437 sirvió en la capilla papal en Florencia y Bolonia, donde compuso el motete Nuper rosatum flores. En 1445, transcurrió en Cambrai
-
Fue unos de los primeros miembros de la escuela borgoña y unos de los 3 compositores mas famosos del SXV
1419, fue nombrado organista en la Iglesia de Santa Valdetrudis de Mons. 1423 se fue a vivir a Lillie. Es posible que sirviera como soldado en Borboña o en Suffolk
Johannes Ockeghem escribió "Déploration sur la mort de Binchois" en ocasión de su muerte -
Fue cantor en el coro de la catedral de Amberes en 1443. Hacia mediados de 1440 se hallaba al servicio de Carlos I, duque de Borbón. En 1452 pasó a formar parte de la capilla real del rey de Francia. Ockeghem no solo fue un famoso compositor, sino también maestro de muchos principales músicos de la generación siguiente. Sus obras conocidas comprenden alrededor de 13 misas, 10 motetes y 20 chansons.
-
Se llamó así porque los compositores pertenecientes a ella, realizaron la síntesis de todas las técnicas musicales que les precedieron y preanunciaron lo que iba a desarrollarse después.
También porque se llega a la expresión de elementos técnicos, expresivos y religiosos en obras de gran perfección formal
Compositores: Heinrich Isaac, Jakob Obrech, Jean Mounton y Josquin Desprez -
Retorno a los orígenes, a lo natural, a la simetría, a la contemplación de la naturaleza. Nace en Italia, Florencia.
Pensadores bizantinos: Manuel Crisolas, Leonardo Bruni, Ambrositus travesarius. Las ciudades y los estados italianos actúan como mecenas de los artistas. Centros de renovación artísticas, científicas y de las costumbres e ideas de toda la sociedad.
Bajo el poder de los papas, nobles. La prosperidad económica da una visión optimista de la vida. Capitalismo mercantilista. -
Compositor francoflamenco, fue considerado por su contemporáneo como el más grande autor de su época, esto le valió el sobrenombre de "princeps musicorum".
Disipulo de Johannes Ockeghem, entre 1459 y 1479 fue cantor en la catedral de Milán. Pasó más tarde al servicio de la capilla papal en Roma, entre 1486 y 1494, u de allí a Florencia, Módena y Ferrara. En 1509 regresó a su tierra natal borgoñona. -
1° ETAPA: uniformemente polifónico
2° ETAPA:
-Utiliza diferentes recursos que reparte según las secciones de la obra: homofonía, pareados imitativos y la síntesis de ambos.
-Mayor atención a la letra, es decir, trata de traducir al texto por medio de la música. Búsqueda del humanismo, leer los textos para encontrar y comprender al hombre. (Valoración del texto como tal, de los valores expresivos y semánticos del texto) -
Temprana : Illibata dei virgo Nutrix
Media: Tu solus qui facis Mirabilla
Tardía: Absalon fili me -
Manera de hilar el discurso musical de una manera lógica, relación entre el texto y la música
Recurso que Josquin Desprez encontró para estructurar la obra en base a la imitación.
Se basa en separar el texto en diversas secciones musicales, cada sección comienza con un punto de imitación y termina en una cadencia.
La imitación es sistemática, estructural, aparece en toda la obra. -
Invasiones Árabes. Cae el imperio Romano de Oriente, Constatinopla.
-
-
Compositor flamenco. En 127 fue nombrado maestro de capilla de San Marcos, Venecia, donde perteneció el resto de su vida. Fue unos de los maestros mas influyentes de su tiempo, presidiendo uno de los principales establecimientos musicales de la época. Entre sus alumnos estaban Cipriano di Rore, A. Grabrieli, Porta y Zarlino.
-
Mantua - Italia - Corte de Francisco II Gonzaga, Marques de Mantua Es una música pensada para acompañar a un texto de calidad literaria.
Una música cuyo objetivo es expresar el contenido de la letra Madrigalismo: Es una técnica mediante la que los pasajes asignados a una determinada palabra expresan musicalmente su significado. Consisten en representar o pintar las palabras del texto. -
-Jacques Arcadelt, Phillipe Verdelot y Adrian Willaert
-Preferencia por textos de: Francesco Petrarca, Pietro Bembo, Jacopo Sannazaro
-4 voces hasta 1550, Willaert incorpora una voz más (5 voces)
-Expresion del sentido general de la frase
-Tendencia Madrigal clasico -
Etapa temprana (1520-1545)
-Madrigal Clásico -
-Cipriano di Rore, Giovanni y Andrea Gabrieli, Vicenzo Ruffo, Orlando di Lasso
-Uso del contrapunto, y de las técnicas del canon musical, de la imitación musical, y por supuesto los recursos de la polifonía
-Tendencias: Madrigal expresivo y sonoro -
Etapa Central (1540-1620)
-Clásico
-Expresivo (Cromático- Declamatorio)
-Virtuosístico
-Sonoro
-Géneros Ligeros -
Tendencia a la sonoridad
Proviene de la técnica de los Cori Spezzati (coros divididos), surgió al norte de Italia y fue desarrollada en la musica religiosa. Aprovechaba las características arquitectónicas de las iglesias.
Esta técnica se arraigó en Venecia en donde Andrea y Giovanni Gabrieli, la utilizaron en la catedral de San Marcos. También la utilizaron en la música profana. Muchas de sus obras son para 2 coros, o para coro e instrumento -
Tendencia al virtuosismo
Música segreta: el Concerto delle donne o delle dame (conjunto de las mujeres o de las damas) fue un conjunto de damas cantoras que se acompañaban con instrumentos, constituido por 3 integrantes. El grupo fue fundado por Alfonso II, duque de Francia, en 1580 y se mantuvo en actividad hasta que la corte se disolvió el año 1597.
Fue creado para entretener a su esposa y a otros miembros de la corte. Tuvieron mucho renombre por su virtuosismo técnico y artístico. -
-Luca Marenzio, Carlo Gesualdo, Luzzaschi y Claudio Monteverdi
-Tendencia: Madrigal expresivo y virtuosísimo -
Nació en Cremona y recibió su primera instrucción de Marc' Antonio Ingegneri. En 1590 ingreso al servicio de Vincenzo Gonzaga y en 1602 fue nombrado maestro de la capilla ducal. Desde 1613 hasta su muerte, acaecida en 1643, fue maestro de coro de Sa Marcos, en Venecia.
Los cinco primeros libros de madrigales de Monteverdi pertenecen a la historia del madrigal polifónico. En estos libros demostró su dominio de la técnica del madrigal de fines del siglo XVI -
-
-
-