-
La constitución no lo prohíbe, pero tampoco lo establece, de modo que hasta 1890 las elecciones se realizaron
por sufragio censitario. -
Disolvió las Cortes republicanas y dio paso a
un gobierno presidido por Serrano y dominado por los viejos políticos, progresistas, moderados y radicales, entre los que estaban figuras como Zorrilla o Sagasta. -
El régimen político vigente se movía entre dos alternativas: una consistía en consolidar un régimen de carácter republicano unitario, bajo la dirección de Serrano, que permitiera recuperar, desde posiciones moderadas, los principios de la revolución de 1868.
-
Comenzó tras el triunfo del pronunciamiento de Sagunto del 29 de diciembre de 1874 que puso fin a la Primera República española y terminó con la muerte del rey Alfonso el 25 de noviembre de 1885, dando paso a la Regencia de su esposa, María Cristina de Habsburgo.
-
Es en esta etapa cuando se ponen las bases del nuevo régimen gracias a la Constitución de 1876 y al fin de
las guerras de Cuba y carlista. -
Fue promulgada el 30 de junio de 1876, en el inicio del reinado de Alfonso XII, y fue la base del régimen político de la Restauración borbónica.
-
La derrota carlista supuso la supresión del régimen foral, aunque se les siguió concediendo cierta autonomía fiscal a través del sistema de Conciertos Económicos establecido
para las provincias vascas. -
Se estableció una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud (aprobada definitivamente en 1888), la concesión de autonomía y la participación de Cuba en las
elecciones a Cortes. -
Constituye uno de los partidos obreros más antiguos de Europa, solo superado por el Partido Socialdemócrata de Alemania.
-
Estuvo liderado por Práxedes Mateo Sagasta, y José Canalejas, junto con otros líderes relevantes (Gamazo, Alonso Martínez, Martínez Campos y Montero Ríos), aunque ninguno de ellos estuvo en condiciones de disputar la jefatura del partido a Sagasta.
-
Estableció el sufragio universal masculino para los comicios municipales (1882), amplió la libertad de prensa, concedió amnistía política y promulgó una ley de asociaciones, permitiendo la legalización del PSOE.
-
Cánovas respeto lo hecho por Sagasta, pero el temor a una posible desestabilización del sistema político tras la muerte
del rey Alfonso XII. -
Alcanzado por Cánovas y Sagasta a la muerte de Alfonso
XII por el cual se comprometían a mantener el sistema del turno de partidos durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo (madre de Alfonso XIII) -
Periodo del reinado de Alfonso XIII de España en el que debido a la minoría de edad del rey Alfonso XIII la jefatura del Estado fue desempeñada por su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena.
-
Los liberales impulsaron una importante obra reformista para incorporar al sistema algunos derechos asociados a los ideales de la revolución del 68.
-
Se eliminó la distinción entre partidos legales e ilegales y permitió la entrada en el juego político a las fuerzas opositoras, además sindicatos y organizaciones obreras dejaban la clandestinidad, se abolió la esclavitud (1888), se introdujo la celebración de juicios por jurados, se impulso un nuevo Código Civil (1889) y se llevaron a cabo reformas de hacienda y militares.
-
Comparte origen histórico con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) evolucionando desde el clásico marxismo hacia una orientación socialdemócrata.
-
De esta manera, el censo electoral se amplió de 800.000 hombres a cerca de 5.000.000, al tener derecho a voto todos los varones mayores de 25 años.
-
Aprobó las “Bases per la Constitució Regional
Catalana”, que reclamaban la restauración de las instituciones históricas del Principado y la transferencia de amplias competencias políticas y económicas. -
Era el partido heredero del Partido Moderado y del ala derecha de la Unión Liberal. Sus principales líderes políticos fueron Antonio Cánovas del Castillo, Francisco
Silvela, Eduardo Dato, Antonio Maura y Francisco Romero Robledo. -
Partido político de catalanismo conservador, que tuvo en Prat de la Riba a su organizador e ideólogo, y en Francesc Cambó a su gran líder político y parlamentario.
-
Partido político español, de ideología republicana, que existió entre 1903 y 1910. A lo largo de su corta existencia la formación logró cosechar algunos éxitos electorales, si bien acabaría desapareciendo víctima de las divergencias internas.
-
Mayor sindicato español con gran fuerza entre los obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes.