-
Interinidad en la Presidencia del Gobierno
Tras el asesinato de Carrero Blanco, la presidencia del gobierno fue asumida interinamente por el vicepresidente, Torcuato Fernández-
Miranda Hevia (1973-1974), quien, a la muerte de Franco en 1975 fue nombrado por el rey Juan Carlos I presidente de las Cortes y
del Consejo del Reino. -
Period: to
La Transición a la Democracia de España
-
Carlos Arias Navarro, Presidente del Gobierno
En los primeros días de enero de 1974, fue nombrado presidente Carlos Arias Navarro, quien dirigió el último equipo ministerial del régimen franquista. -
Muerte de Franco y Fin de la Dictadura
El 20 de noviembre de 1975, caída de Franco. Finaliza la dictadura franquista y comienza el proceso de transición al restablecimiento de la democracia, proceso impulsado por el rey Juan Carlos I. Este período de transición democrática finalizará con
la victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) el 28 de octubre de 1982. -
Proclamación de Juan Carlos I como Rey
Muerto Franco, es proclamado rey por las Cortes 48 horas después de Juan Carlos I, quien confirmó en su cargo de presidente a Arias Navarro. La apuesta del monarca por un sistema plenamente democrático era incompatible con los proyectos políticos de Arias Navarro, por lo que este tuvo que dejar en julio de 1976 la presidencia del Gobierno. -
Acuerdo España-Santa Sede sobre Nombramientos Eclesiásticos y Fuero Judicial
El 28 de julio de 1976: Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre nombramientos de arzobispos, obispos y vicario general castrense y fuero judicial. -
grito por la amnistía
El rey con motivo de su proclamación había concedido un indulto, pero siguió habiendo cientos de presos políticos en las cárceles. En las huelgas y manifestaciones, la gente clamaba unánimente -
Fundación de Fuerza Nueva
Fuerza Nueva fue un grupo político creado en 1966 por Blas Piñar. En 1976 se convirtió en partido político con el objetivo de defender las ideas de la dictadura de Franco y el Alzamiento Nacional del 18 de julio. Durante la Transición Española, cuando el país estaba pasando de una dictadura a una democracia, Fuerza Nueva se destacó por oponerse a esos cambios. -
Dimisión de Arias Navarro y Nombramiento de Adolfo Suárez
la incompatibilidad de los proyectos políticos de Arias Navarro y Juan Carlos I (que apostaba por un sistema plenamente democrático) condujo a que Arias Navarro tuviera que dejar la presidencia. Ejercida esta en funciones, durante unos días, por el vicepresidente para Asuntos de Defensa, el general Fernando de Santiago y Díaz de Mendívil, Juan Carlos I encargó la formación de nuevo gobierno a Adolfo Suárez. -
Ley de Reforma Política
Adolfo Suárez es elegido presidente del gobierno español por el rey Juan Carlos I. Su gabinete elabora la Ley de Reforma Política, que es aprobada en referéndum el 15 de diciembre. El líder del PCE -
Elecciones generales de 1979
En 1979, tras aprobarse la Constitución, Adolfo Suárez ganó las elecciones con resultados similares a las anteriores. Unión Nacional, una coalición de partidos franquistas, obtuvo un escaño, pero en 1982, al separarse, ninguno de ellos logró repetir el éxito. -
El asesinato de Arturo Ruiz: un trágico episodio en la lucha por la amnistía
mientras Oriol seguía en el poder de los GRAPO, un pistolero ultraderechista asesinó a sangre fría al estudiante Arturo Ruiz, de 19 años, cuando participaba en una manifestación proamnistía en la céntrica Gran Vía madrileña. -
Pactos de la Moncloa
se firmaron los denominados Pactos de la Moncloa, un gran pacto social para compensar con mejoras sociales las duraciones de ajuste que se tenían que tomar para estabilizar la economía y reducir la inflación, considerado como el principal problema. La propuesta fue bien acogida por los partidos
de la oposición que acabaron negociando con el Gobierno y firmando el pacto. El resultado de los pactos fue que se logró estabilizar la economía y controlar la inflación. -
Ley de Amnistía
fue promulgada la Ley de Amnistía, que entró en vigor el 17 de octubre. Incluía la amnistía de los presos políticos. Su objetivo era eliminar algunos efectos jurídicos que podrían hacer peligrar la consolidación del nuevo gobierno democrático. -
Primeras Elecciones Democráticas
se celebraron las primeras elecciones generales democráticas en España tras la dictadura franquista, con la victoria de Adolfo Suárez y su partido, la Unión de Centro Democrático (UCD), que logró el 34,6% de los votos, y 166 de los
350 escaños del Congreso de los Diputados.
A estas elecciones concurrieron también el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Comunista de España (PCE), que había sido legalizado en abril. -
Matanza de Atocha
Matanza de la calle Atocha: Un comando ultraderechista penetró en un despacho de abogados en derecho laboral de Comisiones Obreras (CC OO) y militantes del
Partido Comunista de España (PCE), situado en el número 55 de la calle de Atocha, abriendo fuego contra los allí presentes, matando a cinco personas y dejando cuatro heridos. -
Ley para la Reforma Política
Se aprueba por referéndum la Ley para la Reforma Política, promulgada el 4 de enero de 1977 por el rey Juan Carlos I, fue una pieza legislativa fundamental en el proceso de transición española a la democracia tras la dictadura del general Francisco Franco. -
Aprobación de la Constitución Española
En 1978, las principales fuerzas políticas de España redactaron una nueva Constitución que unificó el país y desarrolló una monarquía parlamentaria. La Constitución, aprobada el 6 de diciembre, reconoce la unidad de la nación y el derecho a la autonomía de sus regiones. Limitó los poderes del rey y definió a España como un Estado democrático y social. Fue ratificada por un amplio respaldo popular en un referéndum, alcanzando un 87,9% de apoyo, incluso en territorios como el País Vasco. -
Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña (1979)
El 18 de diciembre de 1979, se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña -
Aprobación del Estatuto de Guernica: Autonomía para Euskadi
El 18 de diciembre de 1979, se aprobó el Estatuto de Autonomía de Euskadi, conocido como Estatuto de Guernica. -
Referéndum Andaluz
El 28 de febrero de 1980, se celebra el Referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía. El Gobierno de Suárez apoya la abstención con la intención de frenar el proceso autonómico en las regiones no consideradas “históricas” (País Vasco, Cataluña y Galicia). El claro apoyo de la población al referéndum supuso una clara derrota para el Gobierno de UCD. -
Primeras Elecciones Autonómicas
Primeras Elecciones Autonómicas
Primeras elecciones autonómicas en Cataluña (23 de marzo) y el País Vasco (20 de marzo), que concluyen con el triunfo de Carlos Garaikoetxea del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en el País Vasco y de Jordi Pujol de Convergència i Unió (CiU) en Cataluña. -
Aprobación del Estatuto de Autonomía de Galicia
El 21 de diciembre de 1980, se aprueba el Estatuto de Autonomía de Galicia. -
Ingresos de España en la OTAN
En octubre de 1981, el Congreso de los Diputados de España votó dos veces sobre la entrada de España en la OTAN (la Organización del Tratado del Atlántico Norte). Primero, el 27 de octubre, rechazó la propuesta de algunos partidos de hacer un referéndum para que el pueblo decidiera sobre el tema. Pocos días después, el 29 de octubre, aprobaron oficialmente que España se uniera a la OTAN, con 186 votos a favor y 146 en contra. -
Dimisión de Adolfo Suárez
El 29 de enero de 1981, Adolfo Suárez dimitió como presidente del Gobierno tras liderar España durante la etapa crucial de la Transición. Leopoldo Calvo-Sotelo lo sucedió en el cargo, habiendo colaborado previamente con Suárez en la creación de la Unión de Centro Democrático (UCD). Este relevo marcó el inicio de un período de inestabilidad en el partido. -
Golpe de Estado del 23-F
El 23 de febrero, en una de las sesiones de investidura de su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo, se produce un fallido golpe de Estado dirigido por el teniente coronel Antonio Tejero, quien tomó el Parlamento. Esta fecha parasará a la historia como el 23-F. -
El Ejército reafirma su lealtad al Rey, la Constitución y la democracia
El 11 de marzo de 1981, el Consejo Superior del Ejército acuerda reiterar su lealtad al Rey, a la Constitución ya la democracia. -
Felipe González elegido Presidente del Gobierno en 1982
El 25 de noviembre de 1982, el rey Juan Carlos I inauguró la nueva Legislatura de las Cortes Generales tras las elecciones generales de octubre, en las que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Felipe González, había obtenido una victoria rotunda. En esa misma sesión, el rey propuso a Felipe González como candidato a la Presidencia del Gobierno, dando inicio formal al proceso de su investidura. -
Adolfo Suárez funda el Centro Democrático y Social (CDS)
El 28 de julio de 1982, Adolfo Suárez abandonó la UCD, de la que fuera su presidente honorario desde enero hasta diciembre de 1981, renunció a su escaño en el Congreso y el 31 de julio fundó un nuevo partido, el Centro Democrático y Social (CDS)