Tendencias Históricas en la Denominación de la Diversidad en Colombia (1991–2017)
-
Constitucion Politica de Colombia
La nueva Constitución marcó la hsitoria al nombrar explícitamente a Colombia como una “nación pluriétnica y multicultural”. Este lenguaje jurídico no solo visibilizó la diversidad étnica del país, sino que legitimó la existencia colectiva de pueblos indígenas y afrocolombianos como sujetos de derechos. El uso de estos términos supuso un giro semántico que transformó el discurso institucional y social -
Ley 70 para comunidades afrocolombianas
Esta ley dio derechos legales a las comunidades negras, especialmente en la zona del Pacífico. Se empezaron a usar palabras como “territorio colectivo” e “identidad cultural” para reconocerlos como parte importante del país. El lenguaje ayudó a dar valor a lo afro en las leyes y en la sociedad -
Decreto 804 sobre educación sobre grupos étnicos
Este decreto estableció normas para garantizar una educación adecuada a comunidades indígenas, afrocolombianas y raizales. Se introdujeron expresiones como “atención educativa diferenciada” y “respeto por la identidad étnica”, lo que ayudó a que el lenguaje educativo comenzara a reflejar la diversidad cultural del país. -
Decreto 1320 sorbe la consulta previa
Este decreto reglamentó el derecho de las comunidades indígenas y negras a ser consultadas antes de realizar proyectos que afecten sus territorios. Se fortaleció el uso de términos como “consulta previa” y “derechos colectivos”, que pasaron a formar parte del lenguaje legal y político sobre diversidad y participación. -
Política de Etnoeducación
Esta política incorporó en el sistema educativo nociones como “interculturalidad” y “cosmovisión”, abriendo espacio para que saberes ancestrales y lenguas nativas fueran valorados dentro del currículo. El lenguaje pedagógico evolucionó: ya no se trataba solo de enseñar, sino de dialogar saberes desde el respeto por la diferencia. -
Ley 1482 contra la discriminación
Se aprobó una ley que castiga los actos discriminatorios por razones como raza, género, religión o orientación sexual. Palabras como “identidad de género” y “discriminación” empezaron a sonar con fuerza en medios y escuelas. Esta ley ayudó a que se hablara con más respeto sobre las personas diferentes. -
Implementacion del acuerdo de paz
El Acuerdo de Paz con las FARC trajo consigo un lenguaje nuevo: “enfoque diferencial”, “género”, “interculturalidad”, “reparación”. Estos términos no solo definieron políticas específicas, sino que construyeron una narrativa de país donde la diversidad es parte integral de la reconciliación. Fue una apuesta por transformar el lenguaje del conflicto en lenguaje de inclusión.