-
La educación ambiental surgió como un campo de conocimiento específico a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, impulsada por un creciente movimiento ecologista que abordó problemas como la contaminación industrial, el DDT y el daño a los ecosistemas.
-
En este periodo vio la necesidad de concienciar a la población sobre la conservación de la naturaleza, introduciendo la ecología como materia escolar y promoviendo la formación técnica y la conciencia ciudadana sobre los problemas ambientales.
-
El comienzo de la década de 1980, en la historia humana, viene determinado por el aumento de la presión en el estado de Guerra Fría, que mantenían los bloques dibujados alrededor de EE.UU. y la URSS. Tras llegar a un alto punto de riesgo, la tensión comienza descender vertiginosamente a mediados del decenio y se diluye con la simbólica ruptura del Muro de Berlín. Los problemas medioambientales vienen marcados, de una parte, por la fuga de 45 toneladas de gas tóxico.
-
La educación ambiental en Panamá para esta época se encontraba en una etapa de formación y consolidación, influenciada por la creciente conciencia global de problemas ambientales como la pérdida de biodiversidad y la contaminación, y se caracterizó por la promulgación de leyes fundamentales como la Ley Forestal de 1994 y la Ley General de Ambiente de 1998, impulsó globalmente y a nivel de políticas, enfocándose en la conciencia y la participación ciudadana para el desarrollo sostenible.
-
Desde el año 2000, el Canal de Panamá ha desarrollado una estrategia de educación ambiental para estudiantes y moradores de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP), dirigida a la creación de una cultura de conservación con el propósito de salvaguardar el agua de ese territorio.
Qué inició en 2002, mediante el Memorando de Entendimiento firmado por el MEDUCA, la Autoridad Nacional del Ambiente, (USAID), con el fin de establecer grupos para el desarrollo de misiones ambientales. -
En la década de 2010, la educación ambiental en Panamá se fortaleció con la promulgación de la Ley 38 del 2014, que estableció la enseñanza obligatoria de la Educación Ambiental y la Gestión Integral de Riesgo de Desastres, buscando formar ciudadanos comprometidos con la conservación de los recursos naturales y la sostenibilidad del país. Este período coincide con el fin del Decenio de las Naciones Unidas para la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014).
-
La Ley 38 de 2014 fue un hito importante, ya que hizo obligatoria la enseñanza de la Educación Ambiental y la Gestión Integral de Riesgos de Desastres en Panamá, sentando las bases para su implementación en el sistema educativo. La educación ambiental en 2015 se centró en crear una comunidad educativa comprometida con el cuidado y la protección de los recursos naturales, vital para la prevención de riesgos y la sostenibilidad del país.
-
En la década de 2020 en Panamá, la educación ambiental se enfocó en la integración curricular, la capacitación de jóvenes y la concienciación sobre el desarrollo sostenible y el cambio climático, impulsada por el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y el Ministerio de Educación (Meduca). Se realizaron talleres para jóvenes, se fortalecieron redes de participación como la Red de Jóvenes por el Ambiente y la Cuenca del Canal, y se promovieron iniciativas en temas como la gestión de residuos.
-
En 2025, la educación ambiental se centra en la acción climática y la lucha contra la contaminación por plásticos, empoderando a comunidades para un futuro sostenible mediante la sensibilización y el cambio de hábitos individuales y colectivos. En 2025, Panamá busca centralizar la educación ambiental en el currículo educativo nacional, con un enfoque renovado hacia la sostenibilidad y la gestión del riesgo ambiental.