Cronología de la Conquista de Nuño Beltrán de Guzmán

  • Caída de Tenochtitlan
    1521

    Caída de Tenochtitlan

    La caída de Tenochtitlan marcó el fin del imperio mexica y el inicio de la consolidación del dominio español en Mesoamérica. Hernán Cortés y sus aliados indígenas lograron conquistar la ciudad después de meses de asedio, provocando la desorganización política y social de la región. Este evento abrió la puerta para que otros conquistadores emprendieran expediciones hacia territorios no sometidos, buscando nuevas tierras, riquezas y expansión de la fe cristiana.
  • inicio de las expediciones de Nuño Beltrán de Guzmán
    1527

    inicio de las expediciones de Nuño Beltrán de Guzmán

    Tras la conquista de Tenochtitlan, Nuño Beltrán de Guzmán recibió la autorización para explorar y conquistar el occidente de México. Su expedición buscaba someter a los pueblos purépechas y chichimecas, imponiendo tributos y autoridad española. Guzmán se destacó por su violencia extrema, lo que le permitió avanzar rápidamente pero también generó conflictos y resentimiento entre las poblaciones locales.
  • Llegada a Tzintzuntzan
    1528

    Llegada a Tzintzuntzan

    Nuño Beltrán de Guzmán llegó a Tzintzuntzan, la capital del Imperio Purépecha, donde impuso el dominio español. La ciudad, conocida por su organización y riqueza cultural, fue sometida mediante tributos y fuerza militar. Este hecho consolidó la presencia española en la región y permitió que Guzmán extendiera su influencia hacia otros territorios del occidente.
  • Fundaciones de Guadalajara y poblaciones cercanas
    1529

    Fundaciones de Guadalajara y poblaciones cercanas

    Entre 1529 y 1531, Nuño Beltrán promovió la fundación de Nochistlán, Tonalá, Tlacotán y el Valle de Atemajac, asentamientos que posteriormente formarían la ciudad de Guadalajara. Estas fundaciones tenían fines estratégicos y administrativos, sirviendo para consolidar el poder español y facilitar la evangelización. Además, permitieron establecer rutas comerciales y militares en la región.
  • Fundación de la provincia de Ávalos
    1530

    Fundación de la provincia de Ávalos

    La provincia de Ávalos se estableció como una división administrativa para controlar los territorios conquistados en la Nueva Galicia. Esta provincia permitió organizar mejor la recaudación de tributos, la administración de justicia y la evangelización. También funcionó como un centro estratégico para la expansión hacia regiones aún no sometidas.
  • fundación de Santiago de Compostela
    1532

    fundación de Santiago de Compostela

    La ciudad de Santiago de Compostela de Indias (en Nayarit, no en Jalisco), fue fundada por Nuño de Beltrán Guzmán aproximadamente a finales de 1531 o inicios de 1532, cumpliendo la orden de la Emperatriz Isabel, quien dispuso que se llamara así en honor a la ciudad española. La ciudad fue nombrada capital del Reino de la Nueva Galicia, aunque el nombre completo y la capitalidad terminarían trasladándose a Guadalajara.
  • Juicio de residencia a Nuño Beltrán
    1535

    Juicio de residencia a Nuño Beltrán

    Debido a los abusos cometidos durante sus campañas, Nuño Beltrán de Guzmán fue sometido a un juicio de residencia en 1535. Este proceso legal evaluaba la conducta de los gobernantes en el cumplimiento de sus deberes y su respeto a las leyes españolas. Guzmán fue criticado por su extrema crueldad y corrupción, reflejando las tensiones entre la administración colonial y los métodos violentos empleados por los conquistadores.
  • Guerra del Mixtón
    1540

    Guerra del Mixtón

    La Guerra del Mixtón fue una rebelión indígena que tuvo lugar principalmente en los actuales estados de Jalisco y Zacatecas. Los pueblos indígenas, cansados de los abusos y tributos excesivos, se levantaron contra las fuerzas españolas. El conflicto duró varios años y fue reprimido con gran violencia, consolidando definitivamente el control colonial en la región.