-
Antes del siglo XVI: La educación se impartía de manera oral y práctica, principalmente en las casas de los nobles y en escuelas especiales para los hijos de los sacerdotes
-
Siglo XVI: La educación estuvo bajo el control de la Iglesia Católica, enfocándose en la enseñanza del catecismo y la lectura y escritura en español
-
Se promulga la primera Constitución de Guatemala, que establece la educación como un derecho y un deber del Estado
-
Se funda la Universidad de San Carlos de Guatemala, la única universidad pública del país
-
La Revolución de Octubre impulsa reformas educativas significativas, incluyendo la expansión de la educación pública y la alfabetización
-
Se crea el Ministerio de Educación (Mineduc) para centralizar y coordinar el sistema educativo
-
1960-1996: El conflicto armado interno afecta gravemente la educación, especialmente en las comunidades indígenas
-
Se promulga la Ley de Educación Nacional, estableciendo la educación gratuita y obligatoria para todos los niños en edad escolar
-
Se aprueba una nueva Constitución que reconoce la diversidad cultural y lingüística del país, promoviendo la educación bilingüe e intercultural
-
Se crea el Consejo Nacional de Educación (CNES) para coordinar y evaluar el sistema educativo
-
Se firma el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, estableciendo la obligación del Estado de garantizar una educación bilingüe e intercultural
-
Se aprueba una nueva Ley de Educación Nacional, estableciendo un marco legal renovado para la educación
-
Se crea el Programa Nacional de Educación para Todos (PNET), buscando garantizar el acceso a la educación para todos los niños y jóvenes
-
Se aprueba la Política Nacional de Educación para la Inclusión y la Equidad
-
Se aprueba la Ley de Educación Bilingüe Intercultura
-
La pandemia de COVID-19 obliga a la adopción de la educación a distancia, evidenciando las desigualdades en el acceso a la educación