Psicopatologia infantil adipa 1024x558

🕰 Línea de Tiempo de la Psicopatología Infantil y Adolescente

  • Hipócrates y la teoría de los humores
    500 BCE

    Hipócrates y la teoría de los humores

    Hipócrates fue el primero en sugerir que los trastornos mentales tenían causas biológicas, no sobrenaturales. Aunque no se enfocó en niños, esta idea marcó un punto de partida en la comprensión médica de la salud mental, incluyendo la futura psicopatología infantil.
  • Period: 500 BCE to 1400

    Siglos V–XV – Edad Media: Interpretación demoníaca de los trastornos

    Durante estos siglos, la psicopatología infantil fue fuertemente influenciada por la religión y la superstición. Se creía que los niños con comportamientos extraños estaban poseídos por demonios o castigados por pecados de sus padres. El conocimiento científico fue reemplazado por interpretaciones teológicas. Este periodo es importante porque muestra cómo el estigma y la falta de conocimiento científico llevaron al abandono de los niños con necesidades psicológicas.
  • Platón
    380 BCE

    Platón

    Platón reconoce que los niños muestran comportamientos irracionales, pero cree que pueden corregirse mediante la educación. Aunque no habla directamente de psicopatología, ya hay una separación entre lo emocional y lo racional, clave para entender la conducta infantil.
  • Aristóteles
    350 BCE

    Aristóteles

    Describe por primera vez las emociones humanas y cómo se desarrollan desde la infancia. Propone que las emociones influyen en la razón y que los niños necesitan guía moral, lo que sentó bases para futuras ideas sobre el desarrollo emocional.
  • Galeno amplía la teoría de los humores
    130

    Galeno amplía la teoría de los humores

    Galeno desarrolló las ideas de Hipócrates e incluyó la influencia del entorno, el temperamento y las emociones en las enfermedades mentales. Aunque su foco no fue la infancia, sentó bases que siglos después se aplicarían al desarrollo infantil.
  • Siglo XVI – Renacimiento
    1500

    Siglo XVI – Renacimiento

    Con el Renacimiento surgió una mirada más humanista. Algunos pensadores comenzaron a ver la infancia como una etapa importante del desarrollo. Sin embargo, los trastornos mentales seguían sin comprenderse en niños. Los niños con discapacidad intelectual eran recluidos o maltratados.
  • Fundación del Hospital de Bethlehem ("Bedlam") en Londres

    Fundación del Hospital de Bethlehem ("Bedlam") en Londres

    Aunque era para adultos, muchos niños fueron internados por comportamientos considerados "anormales". Fue uno de los primeros espacios donde se mezclaron edades y se reconocieron "alteraciones mentales".
  • Caso de Kaspar Hauser (Alemania)

    Caso de Kaspar Hauser (Alemania)

    Un joven apareció en Núremberg afirmando haber vivido en total aislamiento. Su comportamiento y dificultades sociales despertaron gran interés por los efectos del encierro y la privación emocional en la infancia. Fue uno de los primeros casos en los que se reflexionó sobre cómo el entorno afecta el desarrollo mental.
  • Caso de Victor de Aveyron (Francia)

    Caso de Victor de Aveyron (Francia)

    Niño encontrado en los bosques de Aveyron, vivía como un “niño salvaje”. El médico Jean Itard intentó enseñarle a hablar y adaptarse a la sociedad. Aunque sus avances fueron limitados, su historia fue clave en el surgimiento de la educación especial y el estudio del desarrollo infantil.
  • Nacimiento de la psiquiatría infantil

    Nacimiento de la psiquiatría infantil

    Surgen los primeros intentos de clasificar trastornos en la infancia. Se comienza a diferenciar entre enfermedades mentales de adultos y niños.
  • Reconocimiento de la “locura infantil”

    Reconocimiento de la “locura infantil”

    Por primera vez se empieza a hablar de que los niños también pueden sufrir trastornos mentales. Antes de esto, se creía que los trastornos psicológicos eran solo cosa de adultos.