-
En 1865, Gregor Mendel publica sus experimentos con guisantes, describiendo cómo los caracteres hereditarios se transmiten de una generación a otra. Sus observaciones llevaron a las leyes de la herencia, sentando las bases de la genética moderna, aunque su trabajo pasó desapercibido hasta 1900.
-
Friedrich Miescher, en 1869, aísla una sustancia desconocida a partir de células del pus, la cual llamó “nucleína”. Más tarde se identificaría como ADN, aunque en ese momento aún no se conocía su papel en la herencia. Este hallazgo fue el primer paso hacia la biología molecular.
-
En 1888, Albrecht Kossel descubre e identifica las bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina, timina y uracilo). Su trabajo permitió entender la composición química del ADN y ARN, ganándole el Premio Nobel de Medicina en 1910.
-
Archibald Garrod, en 1908, estudia ciertas enfermedades hereditarias y propone que los genes dirigen procesos bioquímicos. Introduce el concepto de “errores innatos del metabolismo”, vinculando por primera vez genética y bioquímica.
-
En 1910, Thomas Hunt Morgan demuestra con la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) que los genes se encuentran en los cromosomas. Este descubrimiento confirma la teoría cromosómica de la herencia y le otorga el Nobel en 1933.
-
Frederick Griffith, en 1928, demuestra que bacterias vivas pueden adquirir características de bacterias muertas a través de una “sustancia transformante”. Este hallazgo, aunque enigmático, preparó el terreno para descubrir que el ADN era el material genético.
-
En 1944, Avery, MacLeod y McCarty prueban que el ADN es la molécula responsable de la transformación bacteriana. Este resultado desplazó la creencia de que las proteínas eran las portadoras de la información genética.
-
Rosalind Franklin y Raymond Gosling obtienen en 1952 la famosa Fotografía 51 mediante difracción de rayos X. Esta imagen fue clave para deducir la estructura helicoidal del ADN, aunque Franklin no fue reconocida en vida como merecía.
-
En 1953, James Watson y Francis Crick proponen el modelo de la doble hélice del ADN, basándose en datos de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins. Este modelo explica cómo se duplica el ADN y cómo almacena la información genética.
-
Meselson y Stahl, en 1958, diseñan un experimento elegante con isótopos de nitrógeno que demuestra que el ADN se replica de manera semiconservativa: cada molécula hija conserva una hebra original y una nueva.
-
En 1961, François Jacob y Jacques Monod descubren el ARN mensajero (ARNm) y el mecanismo del operón. Esto mostró cómo la información del ADN se transfiere y regula para dirigir la síntesis de proteínas.
-
Robert Holley publica en 1965 la primera secuencia completa de un ARN de transferencia (ARNt). Fue un paso decisivo para descifrar el lenguaje molecular de la célula y entender la traducción del código genético.
-
A finales de los años 60, Arber, Smith y Nathans descubren las enzimas de restricción, que cortan el ADN en sitios específicos. Este hallazgo abrió el camino a la ingeniería genética y la biotecnología moderna.
-
En 1970, Howard Temin y David Baltimore descubren la transcriptasa inversa en retrovirus. Esta enzima convierte ARN en ADN, demostrando que la información genética puede fluir en sentido inverso
-
Frederick Sanger desarrolla en 1977 su método de secuenciación de ADN. Gracias a él fue posible leer genes completos y más tarde genomas enteros, revolucionando la biología molecular.
-
En 1983, Kary Mullis inventa la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Esta técnica permite amplificar fragmentos de ADN en millones de copias, siendo esencial para diagnóstico, medicina forense y biología moderna.
-
En 1985, Alec Jeffreys desarrolla la técnica de huella genética utilizando ADN. Ese mismo año se aplica por primera vez en un caso criminal en Inglaterra, resolviendo un doble asesinato y exonerando a un sospechoso inocente. Este hito llevó la biología molecular a la criminología y la justicia, cambiando para siempre la ciencia forense.
-
Iniciado en 1990, fue un esfuerzo internacional para mapear y secuenciar los aproximadamente 3 mil millones de nucleótidos del genoma humano. Representó la mayor colaboración científica en biología de la historia.
-
En la década de 1990, se llevaron a cabo los primeros intentos de terapia génica en humanos, buscando corregir defectos hereditarios introduciendo copias sanas de genes. Aunque los primeros ensayos enfrentaron dificultades y riesgos, sentaron las bases para terapias modernas que hoy salvan vidas en enfermedades como inmunodeficiencias y distrofias musculares.
-
En 1996, Ian Wilmut y su equipo en Escocia logran clonar un mamífero adulto: la oveja Dolly. El experimento demostró que una célula diferenciada podía reprogramarse para generar un organismo completo. Este hito científico desató debates éticos en todo el mundo y abrió nuevas posibilidades en clonación terapéutica y medicina regenerativa.
-
En 2003 se anuncia la finalización del Proyecto Genoma Humano, con una secuencia del ADN humano de más del 99% y gran precisión. Este hito marcó el comienzo de la genómica moderna y la medicina personalizada.
-
En 2012, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna presentan CRISPR-Cas9 como herramienta de edición genética. Permite modificar genes con precisión y bajo costo, revolucionando la biotecnología y la medicina.
-
En 2020, durante la pandemia mundial, Pfizer-BioNTech y Moderna lanzaron las primeras vacunas basadas en ARNm aprobadas para uso masivo. Estas vacunas mostraron una eficacia notable y fueron desarrolladas en tiempo récord gracias a décadas de investigación previa en biología molecular. Representaron la primera aplicación global de la biotecnología genética en la salud pública.