
línea de tiempo de los principales referentes teóricos de la acción colectiva - Estudiante: DayronSandoval
-
Wallerstein es quien habla acerca de la Revolución Francesa como el hito que marca el inicio de los Movimientos Sociales en Europa.
-
-
Se pedían mejoras en las condiciones laborales de los obreros
-
A finales del siglo XIX se presentaron varios movimientos obreros que harían parte de la representación de los Movimientos Sociales en América Latina,
-
Petición para mejores condiciones laborales de los obreros. en cada pais
-
Exigencia de ocho horas laborales a nivel nacional.
-
Para Rudolph, el movimiento social es "un actor colectivo que interviene en el proceso de cambio social"
-
Este fenómeno social de Chile representa la segunda fase de los movimientos sociales en América Latina con una base cultural y proyectos propios.
-
En Alemania, este acontecimiento destaca en los Nuevos Movimientos Sociales en Europa. Las marchas fueron protagonizadas por estudiantes protestando contra el gobierno de Heinrich acusado de participar en el diseño de campos de concentración.
-
Después de la huelga bananera, surge este hito en el marco de la segunda fase de Movimientos Sociales en América Latina, caracterizados por su base cultural.
-
Este acontecimiento fue el resultado de una protesta por la llegada al poder de Miguel Idígoras Fuentes en cuyo gobierno se presentaron constantes violaciones de los derechos humanos.
-
Para Lang y Lang, los movimientos sociales son "iniciativas colectivas destinadas a realizar cambios en el orden social"
-
Para Blumer, son "organizaciones sociales destinadas a establecer un orden nuevo en la vida". Para Smelser, los movimientos sociales son "esfuerzos colectivos destinados a modificar normas y valores"
-
Este acontecimiento es relevante para la construcción de los Nuevos Movimientos Sociales en Estados Unidos. Martin Luther King pasó a la historia por su lucha a favor de la igualdad.
-
Checoslovaquia también fue participe de los Nuevos movimientos Sociales en Europa. Intelectuales disidentes decidieron apoyar a Alexander Dubek para que dirigiera el partido comunista y flexibilizara el socialismo de ese entonces.
-
Este acontecimiento dado en Europa, marca la pauta para definir los Nuevos Movimientos Sociales en este continente.
-
-
Este movimiento emblemático de Argentina, se formó con el ánimo de recuperar con vida a los desaparecidos durante el proceso de reorganización nacional.
-
Este frente ocurrió en Nicaragua para derrocar a la Familia Somoza, quien se había ocupado del poder.
-
Para Lauer explica que los movimientos sociales son "empresas colectivas para controlar el cambio o para alterar la dirección del cambio"
-
Tilly hace una definición específicamente de los Movimientos Sociales como "un fenómeno de opinión de masa perjudicada y movilizada en contacto con las autoridades"
-
Este movimiento se da en los años 80, en la tercera fase de los Movimientos Sociales en América Latina, caracterizado por su lucha frente al sistema económico. Este movimiento en particular se realizó para permitir una salida política de la guerra interna.
-
Tarrow define el Movimiento Social diciendo que "actúan de manera concertada y su existencia debe inferirse de las actividades de organizaciones que lo reivindican"
-
En Perú se dieron movimientos feministas con el fin de exigir recursos para cubrir necesidades básicas.
-
Este movimiento social en Venezuela, se da por protestas populares en contra del alza de precios.
-
Su origen es en Colombia cuando se llevaron a cabo los foros nacionales agrarios.
-
Se da en Argentina con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas.
-
Tilly clasifica los movimientos sociales en tres categorías:
1. Movimientos Profesionales: Grupos de presión que habrían constituido el referente fundamental de la Teoría de Movilización de recursos.
2. Movimientos ad hoc: Movilizaciones esporádicas y eventuales que surgen para hacer frente a un acontecimiento específico.
3. Movimientos Comunitaristas: Centrados en redes sociales que tratan de satisfacer una demanda de identidad. -
Se da en Mexico para la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas mexicanos.
-
Mendiola define el Movimiento Social como un entramado relacional que posee límites estructurales, espaciales y temporales difusos.
-
Posterior a Tilly y Tarrow, Touraine definió el Movimiento Social como "la conducta colectiva de un actor contra su adversario por la dirección social de la historicidad en una colectividad concreta"
-
Wallerstein habla acerca de un hito que marca el inicio de los movimientos sociales en Europa: La Revolución Francesa.
-
Muestra que el movimiento de mujeres así como el movimiento LGBT en Colombia han logrado consolidarse. Incluyó en la agenda pública nacional.
-
Surge en Colombia para posicionar la figura de las zonas de reserva campesina como un elemento primordial para el desarrollo ambiental.
-
A la par con la crisis agraria en Colombia, nace este movimiento por las quejas de los campesinos dados los bajos costos de venta de sus productos. La situación se forja al final de las largas jornadas de trabajo y las quejas por los precios baratos de los productos, las deudas y la difícil situación económica de los campesinos.
-
Dada en Colombia por los campesinos inconformes por el incremento del impuesto a la tierra donde vive el ganado. La firma del TLC con la Unión Europea permitió el ingreso al país de productos más económicos. Insumos para mantener las vacas son demasiado altos.
-
Pedían al Gobierno apoyo financiero por la crisis de la economía que venía viviendo este sector desde años atrás.
-
Este movimiento nació en Colombia para vigilar los acuerdos celebrados entre el gobierno nacional y los cafeteros.
-
Su accionar tuvo lugar en Colombia luchando por las familias campesinas que viven en condiciones precarias.
-
Se dio en Colombia posterior al paro Nacional de Cafeteros. Se exigía posiciones frente a la crisis de producción agropecuaria, acceso a la propiedad de tierra, participación efectiva de las comunidades, cumplimiento de garantías para el ejercicio de los derechos políticos e inversión social.