Línea de tiempo: La violencia en Colombia

  • La Guerra de los Mil Días

    La Guerra de los Mil Días

    Período de enfrentamientos civiles entre el Partido Liberal y el Partido Conservador. Durante este conflicto el impacto en la sociedad colombiana llevó al conservadurismo a predominar en el gobierno. El Partido Liberal se declaró en rebelión contra el gobierno conservador, razones que venían desde la guerra civil de 1895, donde los liberales quedaban fuera de la participación política.
  • Masacre de las bananeras

    Masacre de las bananeras

    Los trabajadores del sector obrero hicieron huelgas durante muchos años, pero en 1928 una nueva huelga impactó la organización porque fue apoyada por jornaleros y empleados que incluían sectores de los comerciantes. Esta huelga en la zona bananera duró varios días, lo que generó un enfrentamiento con el ejército que buscaba evitar la alteración del orden público.
  • El Bogotazo

    El Bogotazo

    Este acontecimiento se relaciona principalmente con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, sin embargo desató levantamientos populares a lo largo de todo el país, en Bogotá principalmente ocurrieron saqueos y muchas edificaciones quedaron destruidas. Estos disturbios conocidos como el Bogotazo se consideraron uno de los momentos más violentos en la historia de la ciudad.
  • Period: to

    La violencia

    Después del Bogotazo, el país atravesó un periodo de violencia conocido como La Violencia, que se caracterizó por una serie de conflictos y enfrentamientos entre liberales y conservadores que se prolongaron durante varios años. Este período estuvo marcado por numerosos actos de violencia, incluyendo abusos sexuales, violaciones y asesinatos. Este período de violencia fue marcado por atrocidades y abusos contra la población civil, especialmente en áreas rurales.
  • Nacimiento de las FARC y el ELN

    Nacimiento de las FARC y el ELN

    A raíz de la violencia y los abusos, algunos campesinos se organizaron en grupos de autodefensa o resistencia, buscando protegerse a sí mismos y a sus comunidades de la violencia que estaban sufriendo. Esos grupos se convirtieron en lo que más tarde sería conocido como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Otro grupo guerrillero que surgió en Colombia fue el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que también tuvo su origen en movimientos sociales y políticos de la época.
  • Nacimiento del M-19

    Nacimiento del M-19

    El M-19 fue fundado el 19 de abril de 1970, y su nombre hace referencia a las elecciones presidenciales de ese mismo año, en las que los contrincantes eran el general Gustavo Rojas Pinilla y el conservador Misael Pastrana. Sus fundadores consideraron que hubo un fraude electoral en esas elecciones. El M-19 se dio a conocer con el robo de la espada de Simón Bolívar en la Quinta de Bolívar en 1974.
  • Toma del palacio de justicia

    Toma del palacio de justicia

    La toma del Palacio de Justicia fue un hecho ocurrido en 1985, cuando el M-19 tomó el control del Palacio de Justicia en Bogotá con el objetivo de someter a juicio al presidente Belisario Betancur. Sin embargo, la situación se tornó en una tragedia cuando el ejército retomó el edificio, lo que resultó en enfrentamientos y once magistrados muertos, así como numerosos civiles desaparecidos y heridos. El operativo de retoma del palacio fue controvertido y su resultado fue ampliamente criticado.
  • Guerra del Narcotráfico

    Guerra del Narcotráfico

    Después del anuncio del presidente Virgilio Barco sobre la extradición por narcotráfico, crearon el grupo de Los Extraditables para luchar contra el Estado colombiano. Este grupo, liderado por Pablo Escobar, buscaba presionar al gobierno. Sin embargo, también hubo luchas internas entre carteles rivales, lo que llevó a alianzas y enfrentamientos violentos. Escobar y el cartel de Medellín se enfrentaron a otros grupos, como el cartel de Cali, en una guerra que se cobró muchas vidas.
  • Desmovilización del M-19

    Desmovilización del M-19

  • Creación de las AUC

  • Period: to

    Acuerdo de paz con las FARC

  • Plebiscito y firma del acuerdo