-
Nacio en Ciudad de México, 2 de julio de 1942 es un empresario y politico mexicano que se desempeñó como Presidente de México desde el 1 de diciembre de 2000 hasta el 30 de noviembre de 2006.
-
La deuda externa total del país pasó de144 526.6 millones de dólares en el año 2001 a 133 647.9 millones de dólares al segundo trimestre del año 2006.
-
-
La evolución de los precios durante el cuarto trimestre de 2000 permitió que se cumpliera la meta de inflación anual que no excediese de 10 por ciento ya que ésta resultó de 8.96 por ciento.
-
la tasa anual de crecimiento del índice de precios subyacente resultó de 7.52 por ciento, mientras que en septiembre había sido de 8.26 por ciento. Esta reducción de 0.74 puntos porcentuales fue inferior al descenso de 1.03 puntos porcentuales registrado en el trimestre anterior.
-
Tasas de interés, nominales y reales, tubo alza a 28 y 91 días se incrementaron en 132 y 110 puntos base. En el caso de la ampliación del “corto” realizada el 10 de noviembre, el aumento inmediato de las tasas de interés fue menor. El 10 de noviembre el rendimiento total se redujo 37 puntos base, al tiempo que la tasa llegó a 30 puntos base, y la tasa a 91 días disminuyó 55 puntos.
-
En el transcurso del último trimestre de 2000 el tipo de cambio se mantuvo en un nivel promedio cercano a 9.50 pesos por dólar.
-
presenta una tasa promedio de crecimiento anual con una tendencia descendente en los últimos tres sexenios que va del 3.9% durante el sexenio del Presidente Carlos Salinas, del 3.5 con el Presidente Ernesto Zedillo y del 1.988% en promedio durante el sexenio del Presidente Vicente Fox.
-
La participación del consumo privado en la demanda global descendió del 51.6% al 50.3 en el mismo período y el consumo de gobierno del 7% al 6% favoreciendo la formación bruta de capital que subió del 14.3% al 15.2% y las exportaciones del 24.7% al 27.8%.
-
La Deuda externa bruta del sector público federal paso de 84 600.2 millones de dólares en el último trimestre del año 2001 a 73 002.5 millones de dólares al segundo trimestre del año 2006, Disminuyendo su participación sobre el PIB del 13.9% al 8.8% en este período.
-
La administración de Fox tuvo conflictos diplomáticos con Venezuela y Bolivia luego de apoyar la creación del Área de Libre Comercio de las Américas, a la que se opusieron esos dos países.
-
En octubre, noviembre y diciembre la inflación mensual fue, respectivamente, de 0.69, 0.86 y 1.08 por ciento.
-
El PIB mexicano registro una caída de 0.3 por ciento, atravesando la economía por su primera recesión desde 1995. Entre estos logros destacan el descenso de la inflación anual de 8.96 por ciento en diciembre de 2000 a 4.40 por ciento en diciembre
-
La inflación anual calculada mediante el INPC terminó el año en 4.40 por ciento. Ello significó una reducción de 1.74 puntos porcentuales con respecto al nivel de cierre del trimestre anterior y de 4.56 puntos porcentuales
-
Cerró en 5.08 por ciento. La disminución que presentó este índice en el trimestre fue de 0.85 puntos porcentuales y de 2.44 puntos para todo el año.
-
recorte de 25 puntos así las reducciones acumuladas en 16 el año por la tasa de fondos federales sumaron 475 puntos base, situándose ésta en un nivel de 1.75 por ciento
-
El tipo de cambio nominal se ubicó en una cotización de 9.16 pesos por dólar, lo cual implicó una apreciación de 3.8 por ciento con respecto a la del final del trimestre anterior.
-
El tipo de cambio nominal se ubicó en una cotización de 9.16 pesos por dólar, lo cual implicó una apreciación de 3.8 por ciento con respecto a la del final del trimestre anterior.
-
En el cuarto trimestre de 2002, la inflación subyacente de los servicios tuvo su descenso más pronunciado del año, 0.38 puntos porcentuales
-
Del cierre de septiembre al 31 de diciembre el rendimiento neto del bono mostró una reducción de alrededor de 96 puntos base, mientras que la moneda nacional se depreció 1.8 por ciento frente al dólar.
-
las tasas de interés internas nominales y reales se comportaron de forma muy parecida a las tasas de interés externas, presentando una tendencia descendente y revirtiéndose con ello el aumento que se había observado en el periodo agosto-septiembre
-
(a) La inflación subyacente anual aumentó debido a que la elevación de la de las mercancías no alcanzó a ser compensada
(b) La inflación subyacente de las mercancías continuó una tendencia alcista debido al encarecimiento de los alimentos.
(c) La inflación subyacente de los servicios disminuyó ligeramente, debido a que la menor tasa observada en los genéricos de la vivienda, -
La inflación anual registró un nivel de 3.98 por ciento, inferior a las observadas tanto al término del trimestre anterior (4.04 por ciento) como en el mismo periodo de 2002 (5.70 por ciento).
-
Las tasas de interés se elevaron, especialmente las de plazos más cortos. Ello, aunado a la reducción que empezó a mostrar la inflación no subyacente, contribuyó a horizontes de mayor plazo.
-
El tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense se depreció como resultado de la incertidumbre asociada al conflicto bélico en Irak. Ello, en adición a las perturbaciones de oferta que afectaron el componente no subyacente de la inflación, contribuyó a que, a pesar de la restricción en la postura de política monetaria de finales de 2002, las expectativas de inflación continuaron al alza.
-
La inflación general anual se situó en 5.19 por ciento, lo que significó un incremento de 0.13 puntos porcentuales con respecto al nivel que había mostrado al cierre de septiembre.
-
La inflación se ubicó en 5.19 por ciento, cifra superior en 1.21 puntos porcentuales. En cuanto a los componentes del INPC, la inflación subyacente anual aumentó 0.14 puntos porcentuales en igual periodo de comparación, mientras que la no subyacente lo hizo en 3.54 puntos.
-
La tasa de variación anual de los precios de los productos pecuarios se elevó, al pasar de 8.34 por ciento a finales de 2003, a 12.69 por ciento en diciembre de 2004
-
Las tasas de interés mostraron altibajos durante el trimestre, influidas especialmente las cifras de empleo y la consecuente percepción de los mercados en torno a la fortaleza de la actividad económica. Al cierre del cuarto trimestre, la tasa se ubicó en 4.2 por ciento, 10 puntos base por encima de la registrada a finales del trimestre anterior.
-
La divisa norteamericana se depreció 8.3 por ciento contra el euro. Así, el tipo de cambio efectivo del dólar contra las principales monedas se depreció 6.7 por ciento de finales de septiembre a finales de diciembre.
-
Objetivo de 3 por ciento y, a partir de agosto, se situó en el interior del intervalo, en diciembre el indicador se ubicó en 3.33 por ciento, lo que implicó una reducción de 1.86 puntos.
-
La tasa de crecimiento anual del índice de precios no subyacente mostró una tendencia decreciente, disminuyendo al cierre 4.44 puntos porcentuales respecto del nivel que alcanzó en igual fecha del año anterior, al pasar de 8.20 a 3.76 por ciento.
-
El PIB en el tercer trimestre se expandió 4.1 por ciento a tasa trimestral anualizada (3.6 por ciento a tasa anual). En el cuarto trimestre el crecimiento del PIB registró una moderación significativa, al incrementarse a una tasa trimestral anualizada de 1.1 por ciento (3.1 por ciento a tasa anual). Para México la actividad industrial creció 3.1 por ciento.
-
El peso mexicano ha perdido una cuarta parte de su valor en lo que va del sexenio del presidente Felipe Calderón, al acumular una depreciación de 25 por ciento. Es decir, nunca el peso había tenido un valor tan bajo frente al dólar. .
-
Inflación general anual indicador en 4.05 por ciento al cierre del año (en junio y septiembre ésta fue 3.18 y 4.09 por ciento).
-
La inflación subyacente anual alcanzó 3.61 por ciento.
Las alzas en los precios de los productos referidos causaron 70.8 por ciento del incremento. -
Nivel por encima de 5 por ciento a principios de julio, la tasa de interés del bono a diez años cayó a 4.46 por ciento el 4 de diciembre, mostrando a partir de entonces una tendencia al alza. Al cierre del año, dicha tasa alcanzó un nivel de 4.71 por ciento.
-
El 1 de diciembre de 2006 la moneda nacional se cotizaba en 10,94 unidades por dólar, y acabó el 30 de noviembre del 2012 en 12,94.
-
Nació en Morelia, Michoacán; 18 de agosto de 1962 es un político y abogado mexicano que se desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre de 2006 hasta el 30 de noviembre de 2012. Fue miembro del Partido Acción Nacional (PAN)
-
Indice aumentó en 104 puntos base, correspondiendo 41 puntos al cuarto trimestre
-
Inflación general anual durante el cuarto trimestre de 2007 fue de 3.81 por ciento, cifra que se sitúa dentro del intervalo de 3.50 a 4.00 por ciento para el periodo referido, que se proyectó en el anterior Informe sobre la Inflación
-
Reducción de 0.18 puntos porcentuales con relación al promedio de 3.99 por ciento que alcanzó este indicador durante el tercer trimestre de 2007. Cabe señalar que al cierre del año la inflación general anual se ubicó en 3.76 por ciento.
-
Inflación subyacente anual, cuyo nivel promedio aumentó durante el cuarto trimestre de 2007 en 0.15 puntos porcentuales, con relación a lo observado el periodo previo, al elevarse de 3.81 a 3.96 por ciento.
-
La economía de Estados Unidos creció de manera robusta durante el tercer trimestre de 2007 (2.8 por ciento a tasa anual y 4.9 por ciento a tasa trimestral anualizada). Lo anterior fue impulsado por la expansión del consumo, la inversión no residencial y las exportaciones netas
-
La Reserva Federal para el tipo de cambio efectivo respecto de las principales monedas, fue de 1.5 por ciento en el cuarto trimestre y de 10.1 por ciento durante 2007).
-
La inflación subyacente anual promedio aumentó de 5.24 a 5.53 por ciento del tercer al cuarto trimestre de 2008. Por lo que toca a la inflación subyacente de los servicios, ésta se incrementó de 4.60 a 4.97 por ciento
-
Contracción de 0.5 por ciento a tasa trimestral anualizada durante el periodo.
consumo privado registró una caída (-3.8 por ciento a tasa trimestral anualizada)
Las tasas de interés de los bonos del Tesoro tendieron a reducirse en todos sus plazos durante el cuarto trimestre de 2008, debido a la fuerte demanda de activos libres de riesgo, al deterioro de la actividad económica. -
El peso mexicano y el real brasileño se depreciaron alrededor de 26 y 22 por ciento, En el transcurso de enero, estas monedas tendieron a mostrar un comportamiento mixto.
-
crisis económica
-
Durante el cuarto trimestre de 2008 la inflación general anual promedio se ubicó en 6.18 por ciento, lo que implicó un aumento de 0.70 puntos porcentuales con relación a la cifra de 5.48 por ciento que se observó en el tercer trimestre. Por otra parte, la inflación general anual alcanzó en diciembre un nivel de 6.53 por ciento
-
3.57 por ciento, lo que implicó una reducción de 1.32 puntos porcentuales con relación al dato que se observó al cierre del tercer trimestre y una disminución de 2.96 puntos porcentuales respecto al correspondiente a diciembre de 2008.
-
La inflación no subyacente anual promedió 2.15 por ciento, mientras que el trimestre previo alcanzó 5.20 por ciento y en el cuarto trimestre de 2008 fue 7.99 por ciento.
-
Alcanzó 5.20 por ciento y en el cuarto trimestre de 2008 fue 7.99 por ciento. Por su parte, la inflación subyacente anual fue en promedio 4.65 por ciento, lo que contrasta con el nivel de 5.11 por ciento que se observó en el tercer trimestre y de 5.53 por ciento
-
Gobierno del Banco de México no modificó el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día, manteniéndola en 4.5 por ciento, nivel en el que se encuentra vigente desde el 17 de julio de 2009
-
El dólar moderó su tendencia a la baja durante el cuarto trimestre de 2009 e incluso tuvo ganancias contra algunas de las principales monedas. Por su parte, el peso mexicano se apreció 14.9 por ciento en igual periodo.
-
La inflación vio su mayor nivel desde el 4.55% visto al cierre de 2010, según datos históricos del INEGI. Sólo en el periodo, el índice de precios subió 0.24%, casi el doble del 0.13% previsto por analistas, por un sorpresivo aumento en los precios de las frutas y verduras, como el tomate y la manzana.
-
El peso mexicano acumula una depreciación de 44.05 por ciento, equivalente a 5.77 pesos, ya que el 1 de enero de 2010 cotizaba cerca de 13.09 pesos por dólar.
-
Específicamente el banco de México ha definido alcanzar una inflación anual INCP de 3%.
-
Un aumento en la tasa de interés reduce el precio de activos puede disminuir el gasto de hogares
-
Nivel de 4.50% para el plazo a un día y de entre 6 a 7% en el caso de los bonos de largo plazo, lo que impulsará a la inversión extranjera hacia los mercados financieros mexicanos.
-
Con una depreciación de 13.12%, la divisa mexicana registró la baja más fuerte de América Latina.
El peso mexicano cerró el año con una depreciación de 13.12% -
En particular, el Banco de México ha definido como objetivo permanente alcanzar una inflación anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de 3 por ciento.
-
En la medida en que las tasas de interés domésticas aumenten en relación con las prevalecientes en los mercados financieros internacionales, es de esperarse que, en el margen, el tipo de cambio tienda a apreciarse.
-
Una apreciación del tipo de cambio al disminuir el costo de los insumos importados que usan las empresas, contribuye a ejercer una menor presión sobre los precios internos y por consiguiente sobre la inflación
-
Nació en Atlacomulco, Estado de México; 20 de julio de 1966 es un abogado y político mexicano, se desempeño como el presidente de los Estados Unidos Mexicanos desde el 1 de diciembre del 2012 hasta el 30 de noviembre de 2018.
-
En materia económica, se llevaron a cabo las siguientes reformas, de índole neoliberal, llamadas conjuntamente el Paquete Económico de Peña Nieto: Hacendaria, Financiera, Energética, de Telecomunicaciones, de Competencia Económica y de Estrategia Digital.
-
La tasa de interés de referencia, en esta ocasión en 25 puntos base, para ubicarla en 3.50 por ciento, ante el entorno de desaceleración económica y su impacto en la inflación.
-
La inflación general en la primera quincena de octubre fue 3.27 por ciento, con lo cual se ubico por debajo de 3.5 por ciento desde julio de 2013, lo que se debió, en parte, a que el componente de inflación subyacente se mantuvo por ya varios meses alrededor de 2.5 por ciento.
-
Entre 2013 el tipo de cambio subió 7.87 pesos, lo que representa una variación de 61.26 por ciento
-
La inflación en México cierra 2014 en 4.08%
-
Baja la tasa de interés 25 puntos base a 8%
-
El peso mexicano perdió 11.24% frente al dólar en 2014, un año en el que se vio sacudido por el descenso en los precios del petróleo y la incertidumbre por una posible alza de tasas de la Reserva Federal.
-
La inflación en México cerró 2015 con una tasa anual de 2.13%, la más baja en la historia del país, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este resultado se encuentra por debajo del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3%, cuyo principal mandato es mantener el equilibrio del índice de precios en el país.
-
El índice de precios subyacente presentó un crecimiento mensual de 0.31%, alcanzando una tasa anual de 2.41%; al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente aumentó 0.72% mensual y 1.28% anual.
-
La tasa de interés que pagaban en 2015 era de alrededor de 7.5%;
-
23 de julio de 2015 se encontraba en 16.07. El precio del dólar para las empresas ha aumentado 26.1% en cinco años.
-
La inflación anual cerró 2016 en 3.36%, nivel por debajo de lo esperado pero dentro del intervalo de variabilidad previsto para todo el año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
-
El Banco de México (Banxico) recortó nuevamente su tasa de interés de referencia en 25 puntos base, de 7.50 a 7.25 por ciento, lo que representa su cuarta baja en el año
-
La moneda mexicana cerró con una apreciación de 0.48%, pero en el balance anual sufrió una fuerte devaluación de 16.12%
-
Durante diciembre de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un crecimiento de 0.59% mensual, así como una tasa de inflación anual de 6.77% (INEGI).
-
Aumentos de precios en frutas y verduras, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno. Los precios al consumidor se ubicaron en 6.77%, por encima del 6.63% del mes de noviembre.
-
El Banco de México (Banxico) recortó nuevamente su tasa de interés de referencia en 25 puntos base, de 7.50 a 7.25 por ciento, lo que representa su cuarta baja en el año.
-
La divisa mexicana registra una apreciación de 11.56% frente al dólar estadounidense, siendo la moneda que más se ha revaluado.
La moneda mexicana acumula una ganancia frente al dólar estadounidense de 2.43 por ciento. Desde su depreciación más alta (el 19 de enero de este año) a la fecha, registra una recuperación de 16.76 por ciento. -
La inflación en México registró un descenso al cerrar 2018 en 4.83 por ciento, dato menor al 6.77 por ciento de finales del 2017, cuando los precios al consumidor marcaron la mayor subida en dos décadas, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
-
El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general debido a que elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, avanzó el 0,47 % mensual y dejó la tasa anual en el 3.68 por ciento.
-
2018, subió a 11.9%
-
El tipo de cambio peso-dólar hacia el cierre de las operaciones del lunes alcanzó un precio de 19.2285 pesos por dólar en operaciones al mayoreo, frente al cierre de las negociaciones de la jornada anterior (19.1940 pesos), resultó una depreciación de 0.18%, esto es, una pérdida de valor de 3.45 centavos.