-
Guerra de Independencia entre Escocia, liderada por el famoso William Wallace, e Inglaterra da comienzo cuando el rey inglés Eduardo I invade tierras escocesas.
-
Los escoceses derrotan a Inglaterra en la batalla de Bannockburn.
-
La independencia de Escocia es reconocida.
-
-
Dinastía reinante en Escocia.
-
Unificación de las coronas de Escocia e Inglaterra. Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia, un Estuardo, asciende al trono tras la muerte de su prima Isabel I, la última Tudor.
-
Dinastía estuardo gobernando en Escocia, Inglaterra e Irlanda luego de la unificación.
-
Gobierno republicano del cual formaban parte Inglaterra, Irlanda y Escocia.
-
-
Guillermo de Orange, yerno de Jacobo II, encabeza la Glorious Revolution contra el rey católico, haciéndose con la corona. Jacobo II y su familia huyen a Francia para alejar a sus herederos de la influencia de Guillermo de Orange.
-
Muerte Jacobo II y su hijo, Jacobo III, hereda sus derechos a la corona, siendo reconocido por las coronas de Francia y España o la Santa Sede.
-
Mediante el Acta de Unión se produce la unificación política de Escocia e Inglaterra bajo el reinado de Ana I, la última Estuardo. Aunque ya había habido propuestas para la unificación en 1700 y 1702, Escocia solo aceptó cuando se vio sumergida en una gran crisis económica provocada por su aventura colonial en Panamá. El poder se trasladó a Londres y Escocia retuvo su propia iglesia, sistema educativo y legal.
-
Jacobo III encabeza a 10.000 jacobitas escoceses −nombre que recibían los seguidores de Jacobo II y después los partidarios de romper la Unión− en una rebelión para proclamarse como rey. La sublevación fracasa y Jacobo III deja las islas británicas.
-
El hijo de Jacobo III, el príncipe Carlos Eduardo Estuardo, retorna a las islas para encabezar una nueva revuelta jacobita y conquistar el trono. En esta ocasión, los jacobitas llegan a tomar Derby, a tan solo 127 millas de Londres. Tras la derrota en la batalla de Culloden, Carlos tiene que exiliarse.
-
En las primeras décadas tras la unión, los beneficios para la economía no fueron tan altos como Escocia había calculado. Según el historiador escocés Michael Lynch, para el año 1750 los escoceses ya se concebían a sí mismos con una doble identidad, escocesa y británica.
-
Los regimientos de las Highlands se incorporan a la armada británica, facilitando la paz dentro de Escocia. Acusadas diferencias entre la población escocesa –los habitantes de las Highlands y las Lowlands–, mientras que apenas hay diferencias entre los pobladores de las Highlands e Inglaterra. La economía escocesa recorre la senda del crecimiento y los políticos escoceses exigen en Londres una mayor asignación de competencias. Hambruna de la papa en los años cuarenta.
-
Burguesía escocesa con sentimiento de lealtad a la Unión. Trabajadores y pobres siente poco o ningún apego especial por un Estado que nos les atiende. Iglesia escocesa encargada además de la educación, que no pasa a manos del Estado hasta 1872.
Tardío auge del nacionalismo escocés se explica porque no existía un sistema educativo unificado en Escocia. Comienzos del s. XX: industria escocesa comienza un periodo de decadencia que golpea duramente la economía. -
100.000 escoceses mueren en la Primera Guerra mundial. Las industrias naval y armamentística experimentan un crecimiento notable. El final del conflicto trae de nuevo la depresión económica a Escocia. Emerge una suerte de nacionalismo escocés nacido de la comparación regional, que observa desigualdades y reivindica no un gobierno independiente, pero sí uno con mayores competencias. Los unionistas escoceses siguen siendo mayoritarios en Westminster: de los 7 asientos de 1910, pasan a 32 en 1918.
-
Se crea la Liga Nacional Escocesa, partido que reclama devolver competencias a Escocia.
-
Nace el Partido Nacional de Escocia con el objetivo de conseguir la independencia. Las secciones escocesas de Agricultura, Sanidad y Sistema Penal pasan de ser órganos semi-independientes a ser gestionados por la Oficina Escocesa en Edimburgo.
-
La SNL y el NPS se unen dando lugar al Partido Nacional Escocés.
-
El nacionalismo escocés comienza a crecer entre los círculos intelectuales, en un contexto marcado por altas tasas de desempleo en Escocia y recesión económica en toda Gran Bretaña. Una de las medidas implementadas por Westminster –cerrar las vías ferroviarias escocesas para ahorrar en gastos de mantenimiento– contribuye a generar en la sociedad escocesa sensaciones de aislamiento e insatisfacción. El apoyo de las clases trabajadoras al SNP aumenta.
-
Descubrimiento de petróleo en las que serían las aguas territoriales de una Escocia independiente. Los beneficios de la explotación de estas reservas en el Mar del Norte no se corresponden con la realidad del ciudadano escocés. La recesión continúa y el SNP lanza campañas a favor de la independencia. En 1974 logra el 30% de los votos del electorado escocés −11 diputados en Westminster−. Poco después, el número de diputados obtenido por el SNP comienza a disminuir.
-
Se presenta la Ley de Escocia para la creación de un parlamento escocés sin poderes para la gestión fiscal.
-
Referéndum derivado de la Ley de Escocia, con la pregunta: “¿Quiere que lo estipulado por la Ley de Escocia entre en vigor?”. El sí gana con un 52% de votos, pero solo acude a las urnas un 32% de escoceses, cuando Londres había estipulado que la validez de la consulta dependería de que al menos un 40% del electorado escocés votara.
-
Las políticas de Margaret Thatcher contribuyen a afianzar el nacionalismo escocés. La decadencia industrial se acentúa. El poll tax, un impuesto municipal, empieza a aplicarse en Escocia un año antes que en el resto de Gran Bretaña. Surge una conciencia anti-tory por toda la región de la que bebe el nacionalismo: “los escoceses somos distintos de los ingleses porque somos de izquierdas”.
-
En un nuevo referéndum, el 74,3% de votantes aprueban la devolución de competencias a Escocia.
-
Se crea el Parlamento escocés mediante la Ley de Escocia.
-
Se celebran las primeras elecciones al Parlamento escocés. Victoria del Partido Laborista.
-
El Partido Laborista repite victoria, haciéndose con 50 escaños del Parlamento escocés, seguido por el SNP, que obtiene 27.
-
En las terceras elecciones al Parlamento escocés, el SNP, liderado por Salmond se hace con la mayoría de votos, pese a que los partidos unionistas logran el 65% de los sufragios.
-
Westminster y Holyrood acuerdan la formación de la llamada Comisión Calman para revisar la devolución de competencias que establece la Ley de Escocia de 1998.
-
Se presenta el proyecto de Ley para el referéndum sobre la independencia, que incluiría dos preguntas, una sobre la independencia y otra referida a la devolución de competencias.
-
El SNP de Salmond logra la mayoría absoluta en las elecciones escocesas.
-
Salmond anuncia la celebración de un referéndum sobre la independencia de Escocia en otoño de 2014.
-
La Ley de Escocia es enmendada a propuesta del Partido Laborista aprobada por el Parlamento escocés con la oposición del SNP, dando lugar a la mayor devolución de competencias fiscales desde la creación del Reino Unido.
-
Acuerdo de Edimburgo: Westminster y Holyrood acuerdan la celebración de un referéndum sobre la independencia de Escocia, en el cual todos los escoceses mayores de 16 años puedan participar. Se descarta la opción planteada por el SNP de que en el referéndum se realizaran dos preguntas.
-
La Cámara de los Comunes transfiere bajo la sección 30 de la Ley de Escocia los poderes necesarios para celebrar el referéndum al Parlamento escocés. Se decide que la pregunta final sea: “¿Debe ser Escocia un país independiente?”.
-
Salmond anuncia que el referéndum se celebrará el 18 de septiembre de 2014.
-
Los escoceses eligen si quieren permanecer en Reino Unido o constituirse como Estado independiente.
Se impone el no, con el 55%. -
Referéndum sobre el brexit en Gran Bretaña. Escocia en contra.
-
La primer ministro de Escocia anunció que quiere convocar a un referéndum sobre la independencia de Escocia del Reino Unido, para finales de 2018 o principios de 2019.
-
Escoceses participan en una manifestación por las calles de Glasgow para pedir un segundo referéndum de independencia.
-
Victoria contundente del SNP en Escocia.
-
La primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, afirmó que era el momento de celebrar un segundo referéndum sobre la independencia del Reino Unido, al anunciar la fecha propuesta para la votación.
La votación, propuesta para el 19 de octubre de 2023, preguntaría a los votantes si Escocia debería ser un país independiente o no. -
La Corte Suprema del Reino Unido dictaminó el miércoles que Escocia no tiene el poder de celebrar un nuevo referéndum sobre la independencia sin el consentimiento del gobierno británico. La sentencia es un revés para la campaña del gobierno escocés para separarse del Reino Unido.
-
La primer ministro, perteneciente al SNP, anunció su renuncia al cargo. Gran impulsora del independentismo luego del brexit.