-
La Soberana Junta Provisional Gubernativa del Imperio Mexicano nombró las comisiones encargadas de la formación del Código Civil.
-
-
Se promulgo el título preliminar y el primer libro del Código Civil de Oaxaca, que fue el primer código creado dentro del sistema federal.
-
Se promulgo el segundo libro del Código Civil de Oaxaca
-
El vicegobernador interino Miguel Ignacio de Iturribarría promulgo el tercer libro del Código Civil de Oaxaca
-
Fue publicado para discusión el Proyecto de Código Civil presentado al Segundo Congreso Constitucional del Estado libre de Zacatecas.
-
-
Hubo una propuesta para ampliar las facultades del Congreso General con el fin de permitirle elaborar los códigos civil, criminal, comercio y minería para toda la república.
-
Mariano Riva Palacio, Ministro de Justicia propuso al Congreso la celebración de un concurso público con un premio de cien mil pesos para el autor de los mejores códigos que fueren presentados.
-
-
Se volvió al sistema federal y la codificación volvió a ser facultad de los estados.
-
Benito Juárez volvió a poner en vigor el Código Civil de Oaxaca y ordeno su revisión, lo que dio origen a un nuevo código civil.
-
La dictadura de Santa Anna suprimió el sistema federal y anulo la resolución del Congreso oaxaqueño que había aprobado el nuevo código.
-
-
Don Justo Sierra, por encargo de Benito Juárez, elaboro un proyecto de Código Civil, el cual en este año se imprimió y distribuyó para recibir las opiniones por parte del foro.
-
Por decreto, el proyecto de Justo Sierra se adoptó como Código Civil local por el estado de Veracruz.
-
Se promulgaron los dos primeros libros del Código Civil del Imperio Mexicano de 1866.
-
En Veracruz se adoptó el proyecto elaborado por Fernando Corona, con el título de Código Civil del Estado de Veracruz-Llave.
-
Nació el proyecto definitivo del Código Civil de 1870, que fue aprobado por el Congreso de la Unión y que inicio su vigencia a partir del día 1° de marzo de 1871 en el Distrito Federal y territorio de Baja California.
-
Se expidió el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y el Territorio de Baja California que entró en vigor al mes siguiente.
-
El congreso ordeno al Ejecutivo que nombrara una comisión integrada por tres abogados que revisaran el citado Código y presentara un proyecto de las adiciones, modificaciones, aclaraciones y supresiones que debían hacérsele.
-
El nuevo Código de Procedimientos Civiles constituyo en realidad una serie de modificaciones, reformas y aclaraciones al anterior. En esas mismas fechas se elaboró la Ley de organización de Tribunales del Distrito Federal y Baja California.
-
El presidente Manuel González nombró una comisión revisora de los Códigos Civil y de Procedimientos Civiles del Distrito Federal, cuyos trabajos fueron aprobados por una segunda comisión.
-
Se aprobó un nuevo Código Civil para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California que estuvo vigente hasta 1932.
-
Se promulgó el nuevo Código de procedimientos civiles del Distrito Federal y Territorio de la Baja California, se aprobó el día 31 y entro en vigor el 1° de junio siguiente.
-
Porfirio Díaz promulgó el Código Federal de Procedimientos Civiles, con lo que se reorganizó el Poder Judicial de la Federación
-
Se expidió el nuevo Código Federal de Procedimientos Civiles, ya que el anterior tuvo que ser reformado en razón de las últimas modificaciones constitucionales en materia jurídica.
-
Fue promulgado el Código Civil para el Distrito y Territorios Federales en Materia Común y para toda la Republica en Materia Federal, el cual entro en vigor el 1° de septiembre de 1932.
-
Se público en el Diario Oficial de la Federación un nuevo Código Federal de Procedimientos Civiles, y que es el que rige actualmente.
-
Se público en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Civil para el Distrito Federal en materia común y para toda la República en materia federal y del Código Federal de Procedimientos Civiles, para denominarse Código Civil Federal.