-
-
Platón fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 a. C. fundó la Academia de Atenas, institución que continuaría a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367 a.
-
El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio a principios del siglo III a. C., que enseña a vivir de acuerdo con la naturaleza y la razón, centrándose en el control de nuestras opiniones y no de los eventos externos, para así alcanzar la virtud, la serenidad y la felicidad
-
Sócrates, también llamado Sócrates de Atenas, fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal.
-
El epicureísmo es una doctrina filosófica, fundada por Epicuro en el siglo IV a.C., que busca la felicidad a través de la búsqueda de placeres moderados y la ausencia de dolor (ataraxia y aponía), tanto físico como mental.
-
-
Aristóteles fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
-
San Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín, fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, en el norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.
-
se centra en la idea de que la razón y la fe deben actuar juntas, no en oposición, en la búsqueda de la verdad divina y la comprensión moral.
-
Pedro Abelardo aportó a la ética una "moral de la intención", donde el pecado y la culpa residen en el consentimiento de un acto, no en la acción en sí misma.
-
Santo Tomás de Aquino fue un presbítero, fraile, teólogo, filósofo y jurista católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática.
-
El aporte ético principal de Duns Escoto es la primacía de la voluntad sobre el intelecto, enfatizando que la voluntad humana es libre y superior, y que la libertad es la esencia de la volición.
-
-
El aporte ético de Maquiavelo se define como una "ética realista" o de la "razón de Estado", que separa la moralidad de la política y prioriza el éxito del gobernante y la estabilidad del Estado por encima de los principios éticos tradicionales o religiosos.
-
El aporte principal de Immanuel Kant a la ética es el imperativo categórico, una ley moral universal que establece que debemos actuar solo según máximas que podamos querer que se conviertan en leyes universales.
-
El aporte principal de Jeremy Bentham a la ética es el utilitarismo, una filosofía que sostiene que una acción es moralmente correcta si produce la máxima felicidad para el mayor número de personas.
-
El aporte principal de David Hume a la ética es su teoría del sentimiento moral (o emotivismo), que postula que la moralidad se basa en sentimientos subjetivos de aprobación o desaprobación, no en la razón, que es incapaz de motivar la acción moral.
-
-
El aporte fundamental de Friedrich Nietzsche a la ética es su crítica radical a la moral occidental y la propuesta de una transvaloración de todos los valores.
-
Karl Marx no desarrolló una ética formal, pero sus aportes influyen en la ética al argumentar que la moral es una superestructura ideológica que refleja los intereses de la clase dominante, utilizando la moral como herramienta de dominación y perpetuación de un sistema socioeconómico.
-
La ética existencialista se basa en la idea de que la existencia precede a la esencia, lo que significa que el ser humano nace sin una naturaleza predeterminada y debe crear su propio significado y valores a través de sus elecciones libres.
-
El aporte principal de Jürgen Habermas a la ética es la Ética del Discurso (o ética dialógica/comunicativa), la cual sostiene que la validez de una norma moral se puede alcanzar a través de un diálogo racional y libre en una situación ideal de comunicación.
-
Peter Singer es un filósofo moral cuyas contribuciones incluyen la defensa del utilitarismo de preferencias, argumentando que la acción correcta es la que satisface la mayor cantidad de preferencias posibles para el mayor número de seres.
-
El aporte fundamental de Hans Jonas a la ética es la formulación de "El principio de responsabilidad".