-
Publicación del primer texto que aborda la distribución física de productos, haciendo hincapié en los costes y los factores que afectan la distribución de productos agrícolas.
-
Invención de la línea del ensamble para el automóvil Modelo T, evento que define la cadena de suministro.
Nacimiento de la era de la producción, donde se fabricaban grandes cantidades de productos complejos a precios accesibles. -
Mejora los fundamentos de la administración científica de las operaciones y la cadena de suministros, a través del concepto de la división del trabajo.
-
Surge uno de los primeros textos que define a la logística como se concibe en la actualidad
-
Introducción de la planeación estratégica para la proliferación y variedad de productos con la corporación General Motors.
-
Publicación de la política para la creación de las "empresas hijas" (dedicadas al abastecimiento de "empresas madres") y de "empresas nietas" (dedicadas al abastecimiento de "empresas hijas" ), para garantizar una relación más segura.
-
Origen de un sistema de planificación y administración, que planifica la producción y un sistema de control de inventarios.
-
Primera institución mundial en el estudio, desarrollo y difusión de la logística.
-
Auge de la función logística en el ámbito empresarial y académico, Se define entonces, el concepto de "logística integral" al mismo tiempo que se orienta hacia las necesidades del cliente.
Las empresas empiezan a gestionar las actividades logísticas como elementos interrelacionados, que precisan de una gestión
conjunta y desde una perspectiva global. -
Buenas prácticas y procedimientos de gestión que se popularizan en Japón incrementando la competitividad industrial.
-
Publicación del Sistema de Producción Toyota, la cual abrió camino para eliminar las actividades que generan desperdicios en la organización.
-
Primera asociación en España dedicada al estudio y desarrollo de la logística tanto en el ámbito profesional como académico. Actualmente tiene 700 asociados de toda España
-
Instituto empresarial y académico dedicado a la investigación, formación y divulgación de la logística. Actualmente cuenta con más de 800 socios distribuidos en 14 comunidades autónomas
-
-
La función logística empieza
a ser considerada como un elemento clave en la diferenciación de la empresa.
Surge la necesidad de esta para implantar los nuevos sistemas de gestión empresarial, tales como la producción flexible, el Just in Time, o los sistemas de calidad. -
Identifica la necesidad de la alta dirección de recoger la importancia
de la logística en la empresa -
Desarrolla el sistema SMED, que sistematizan una serie de procedimientos tecnológicos y organizativos para el cambio de útiles y preparación de máquinas, logrando un significativo aumento en la flexibilidad productiva.
-
Introduce la cadena de valor. La logística es una de las actividades
principales. -
Conexión entre la empresa y su empresa extendida a través de los Sistemas de Planeación de Recursos y la tecnología externa contratada que maneja soluciones para la cadena de suministros.
El sistema Just in Time se expande por el mundo occidental, donde se transformó como ventaja competitiva. -
Los mecanismos de ERP fuertemente instaurados en todo el mundo industrializado.
-
La función logística adquiere una relevancia máxima dentro de la gestión empresarial, capaz de generar valor para el cliente, y, por tanto, aumentar su satisfacción y lealtad.
-
Primera feria específica en logística celebrada en España
-
Análisis del valor percibido por los clientes en relación entre las empresas, así mismo se profundiza sobre la importancia de las TIC en la generación de valor.
Se vincula la gestión de la función logística con las relaciones entre empresas. -
El CLM decide un nuevo cambio de nombre para adaptarse a la nueva dimensión inter-organizacional de la función logística.
-
Creciente interés en el estudio de la integración de la función logística a lo largo de todo el canal de suministro con el fin de ofrecer un mayor valor al cliente final.