-
Los primeros sedentarios en Colombia se encuentran en la actual región Caribe, donde se encontraban los indígenas, Taironas e incluyendo a los Quimbayas en el sur del país. Estos grupos indígenas se establecieron en la región hacia el año 800 d.c. y vivían en pequeñas comunidades en las laderas de las montañas. Estos primeros asentamientos sedentarios eran principalmente agrícolas y establecían relaciones comerciales y trasportaban entre ellos, así como también con otras culturas indígenas.
-
-
El comercio exterior en Colombia comenzó a desarrollarse durante la época colonial, cuando la región fue conquistada por España en el siglo XVI. Durante este tiempo, Colombia se convirtió en un importante centro de producción y exportación de productos agrícolas y mineros, como oro, plata y esclavos.
-
Los primeros puertos comerciales en Colombia surgieron durante la época colonial y eran un lugar clave para el comercio entre España y América. Algunos de los primeros puertos comerciales en Colombia incluyen:
Cartagena: Fundada en 1533, Cartagena se convirtió rápidamente en un importante puerto comercial debido a su ubicación en la costa Caribe.
Santa Marta: Fundada en 1525, Santa Marta es uno de los puertos más antiguos de América Latina y también fue un importante centro de comercio. -
El comercio exterior se expandió a lo largo de los siglos XVII y XVIII, con la apertura de nuevos puertos comerciales y la creación de rutas comerciales hacia América del Norte y Europa.
-
la exportación comercial en Colombia estaba en sus primeras etapas de desarrollo. La economía de Colombia en ese momento se basaba principalmente en la agricultura y la minería, y los productos se transportaban principalmente en carrosas o barcos en la costa.
-
En ese momento, la mayoría de las exportaciones de Colombia eran productos agrícolas, como granos y frutas, así como productos mineros, como oro y plata. También se exportaban productos manufacturados como textiles y productos de cuero.
Las exportaciones eran limitadas debido a la falta de infraestructura y los altos costos de transporte. Por lo tanto, el tamaño y la importancia de la exportación comercial en Colombia en 1701 eran relativamente pequeños en comparación con lo que son hoy en día. -
La logística militar en Colombia en 1810 estuvo directamente relacionada con la independencia del país. Durante este periodo, los líderes de la independencia, como Simón Bolívar, para movilizar a sus tropas y proveer suministros y armamento. En ese entonces, la logística militar se enfocaba en la obtención de alimentos, armas y municiones, así como en el transporte de tropas y suministros a través de un territorio montañoso y de difícil acceso.
ejercito.mil.co/historia-de-la-logistica-militar/ -
En la década de 1860, se comenzó la construcción de vías férreas en Colombia, conectando las principales ciudades y regiones productoras de mercancías.
-
Estos tres productos fueron clave para el desarrollo económico de Colombia en el siglo XIX.
Debido que, En la década de 1860, Colombia se convirtió en uno de los principales productores de café del mundo, la combinación de factores climáticos, culturales, económicos y logísticos permitió que el tabaco se convirtiera en un producto importante en Colombia y la quina es una planta medicinal que se cultiva en Colombia y se ha utilizado para tratar enfermedades como la fiebre y el paludismo. -
En la década de 1920, se establecieron las primeras líneas aéreas en Colombia, permitiendo una mayor eficiencia en el transporte de mercancías y personas a largas distancias. Estos avances en la infraestructura de transporte permitieron una mayor integración de la economía de Colombia y una mayor eficiencia en la logística, lo que contribuyó al crecimiento y desarrollo del país.
-
Esta institución fue creada con el objetivo de regulación y control del transporte de mercancías en Colombia que diera una mejor efectividad logística y pudiera ser medida .
-
Esta organización se ha convertido en una de las principales fuentes de información y apoyo para las empresas en Colombia, incluyendo a las empresas de logística.
Brindando la recopilacion de datos que ayudaria a tener un registro historico el cual se puede manejar y medir informacion detallada. -
-
A partir del año de 1948 no paró la construcción de red de carreteras, aun cuando se dificultaba ciertas escasez de partes de los automotores que desencadeno la segunda guerra mundial. En 1950
Las empresas eran ineficientes en las entregas debido a su falta de planeación empresarial. Una vez incluidos centros logísticos asi que en 1955 Se construyeron 59 aeropuertos en el país gracias a la Empresa Colombiana de Aeródromos que luego pasaría a ser ondo Aeronáutico Nacional, teniendo un flujo mayor -
Esta fue una de las primeras empresas en ofrecer servicios de logística integral en el país, lo que sentó las bases para el desarrollo de la industria
-
Lo que impulsa el comercio y la logística. Las cuales fueron uno de los principales metodos de transporte en todo el pais dando acceso a la conectividad a la gran parte de colombia facilitando el transporte de mercacias
-
-
La liberalización económica y la globalización impulsaron el desarrollo de la logística en Colombia, ya que se crearon nuevas empresas y se mejoró la infraestructura de transporte.
-
-
La globalización, la liberalización económica y conectividad impulsaron el desarrollo de la logística en Colombia. Se crearon nuevas empresas de logística y se mejoró la infraestructura de transporte, lo que permitió una mayor eficiencia en la gestión de la cadena de suministro.
-
A inicios del presente siglo, llega el internet. Junto a éste una red comercial ingente entre los diversos entes económicos, lo que permite gestionar más rápidamente cada uno de los procesos logísticos dentro de las organizaciones. Una nueva forma de agilizar y versificar la logística
-
-
Después de la realización de trece rondas de negociación, el 27 de febrero de 2006, Colombia y Estados Unidos concluyeron un tratado de libre comercio. .El 22 noviembre 2006 se firmó el acuerdo. en Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur, Perú y la unión europea. Estos tratados de libre comercio permitieron a Colombia ampliar su base comercial y aumentar su competitividad en el mercado global. Además, también fomentaron la inversión extranjera y mejoraron la logística.
-
es un indicador que mide la eficiencia y competitividad de un país en términos de logística. En 2018, Colombia ocupó el puesto 57 en el IDL global, según el World Bank's Logistics Performance Index (LPI).
-
Colombia enfrentó una serie de desafíos debido a la pandemia de COVID-19. Algunos de los impactos más significativos incluyen: Interrupción de la cadena de suministro, Baja demanda, Problemas de transporte, Problemas de seguridad. A pesar de estos desafíos, la logística en Colombia continuó operando de manera esencial durante la pandemia, y las empresas logísticas implementaron medidas de seguridad para proteger a sus trabajadores y garantizar la continuidad de sus operaciones.
-
Se espera que la logística en Colombia continúe evolucionando y mejorando para mantenerse competitiva a nivel global, Algunos de los desafíos que la logística en Colombia enfrentará en 2023 incluyen: Mejora de la infraestructura de transporte . Eficiencia en el despacho aduanero. Seguridad Cambios tecnológicos.
-
https://www.revistacredencial.com/historia/temas/historia-de-la-aviacion-en-colombia-1911-1950 https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-255/tabaco-quina-y-anil-en-el-siglo-xix-bonanzas-efimeras https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-257/ferrocarriles-en-colombia-1836-1930 ejercito.mil.co/historia-de-la-logistica-militar/
-